Que los fandangos de Huelva rebosan sabiduría es mas que evidente.

Tras la desaparición del gran divulgador Paco Toronjo, la también desaparecida Amparo Correa y su escuela de fandango ha sido la cantera de nuevos cantaores que comienzan a divulgar los cantes de Huelva Argentina, Rocío Márquez y Arcangel se han ido consolidando y mostrando a los aficionados el tesoro que es el fandango en Huelva.

Pero desde nuestro punto de vista, no basta. Los fandangos de Huelva necesitan explorar nuevos territorios y abrirse al mundo. Cada vez que alguien mete en su cabeza los sones de Huelva abre todo un mundo creativo de exploración musical.

Lo ha hecho Paco Candela que iba a los certámenes de fandangos de Encinasola, lo ha hecho el productor musical Javier Limón con orígenes familiares en San Bartolomé de la Torre, los Lucía venían una y otra vez al Alosno a aprender.

El fandango necesita no solo el esfuerzo de los alosneros, de los morochos, calañeses, cerreños, valverdeños, almonasterenses en conservar sus tradiciones, sino de  una sistemática musical que permita explorar desde la cuna nuevas vías. Una reinterpretación de la tradición desde el conocimiento musical mas avanzado daría resultados increíbles.

Cada vez que alguien juega con el flamenco, se abre el eterno debate, entre lo puro y lo impuro, entre lo jondo y no jondo.

Entre la pérdida que para un clásico presenta la novedad de la nueva interpretación que hace una persona joven. Debate este que ya está resuelto, pués nada se pierde si quién se adentra a innovar ha bebido de las mejores fuentes.

Es notorio que quienes se adentran a innovar en el mundo del flamenco, lo primero que hacen es llenar su cabeza con los cantaores mas viejos. Es mas que evidente que para un creativo los viejos casettes de los Toronjo puestos en internet son una fuente de inspiración enorme.

La obra de los cantaores de Huelva debe ser mimada, recopilada y puesta al día. Y por supuesto abrirla al mundo. Huelva debe meter su fandango en los conservatorios.

Veamos como una chica de nombre Rosalía, graduada en la Escuela Superior de Musica de Barcelona, especialidad de flamenco, Estudió violonchelo y composición acaba de sorprender a todos.

Veamos estos fandangos llamados Maldición.

https://www.youtube.com/watch?v=dn1BEjTmCVM

La maravillosa versión de Rosalía o de este Montiño de Grisha Goryachev (creado por Paco de Lucía)

https://www.youtube.com/watch?v=yamRW04n8nM

son solo una muestra del boom fandanguero que podría generarse con una reinterpretación musical made in Huelva de nuestro fandangos por gentes venidas del aprendizaje sistemático de la música que bebiesen desde niño en la fuentes onubenses tradicionales.

El fandango tiene mucho por crecer.

Desde ADPCCEG proponemos el F5,Festival  del fandango, del flamenco y del fado en la frontera. Un festival  a celebrar a un lado y otro de la Raya de Portugal en el que tuviesen lugar por las calles de los municipios actuaciones de fados, fandango, modas alentejanas, corridinhos y flamenco en general a celebrarse un año en la Costa, otro en el Andévalo y otro en la sierra de Huelva en los meses de verano como medio de difundir las músicas de la Eurregión Algarve-Alentejo-Andalucía, su turismo, sus tradiciones y sus músicas.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.