Que los reyes castellanos no eran tontos es evidente. Si la Reconquista tuvo lugar fué por la inteligencia desplegada por los distintos reyes castellanos desde el primero que esta tarea comenzó allá por el 718 d.C en Asturias llamado don Pelayo, constituyendo el reino de Asturias. Luego este reino se junta con León formando el reino asturleonés. Un condado del mismo el de Castilla se constituye en reino formando el reino que luego reunificaría distintos reinos.

A medida que los reyes castellanos iban bajando,a  aquellos lugares de frontera se les iban dando distintos fueros, leyes propias que protegían a las gentes que en las distintas Extremaduras castellanas se iban formando.

Logroño, Badajoz, Sepúlveda, Sahagún, León, Béjar y tantos otros iban disponiendo con sus respectivas cartas pueblas todo un ordenamiento jurídico que hacía que los habitantes de la frontera tuviesen especial protección. Esta inteligencia de los reyes castellanos hizo que los recursos destinados al ejército de avanzada pudiesen ser mayores, pues ya quedaba todo un ejército de personas al cuidado de la zona fronteriza.

No es casual que la oveja merina siempre pastase junto a la frontera. En caso de ataque podía retirarse facilmente.

Así la protección de los foreros era tal que si algún señor se proponía instigar a los foreros, las leyes eran tan radicales que contemplaban cosas como la siguiente . Fuero de Sepúlveda, Segovia, parte de la Extremadura castellana.

"Los vecinos de Sepúlveda están exentos de portazgo en todo el reino, mañería, posada, fonsadera y fonsado (salvo en el caso de batalla campal o que el rey estuviera sitiado). El testimonio de un vecino, tendrá el mismo valor que el de un noble. En prueba de inmunidad jurisdiccional y fiscal, si un agente del rey (sayón o merino) entrase en Sepúlveda a exigir tales prestaciones, podía ser matado, pagando al rey como indemnización simbólica una piel de conejo por cada habitante.

Todo un conjunto de beneficios para los habitantes de la frontera. Pues sin frontera y sin consolidación de la misma no hay reino.

Así la excedencia de fonsado, es decir, el ir a la guerra con el Rey, era lógico. Ya estaban enfrente del frente.

En 1547 una de aquellas nobles, Teresa de Zuñiga, Duquesa de Béjar dona a los vecinos de El Granado el Campo Comunal, tal como habían hecho los reyes en otros muchos lugares, pues al lado ya había un reino independiente y en creciente influencia, el de Portugal.

Esta visión de una de las grandes familias de la nobleza, los Zuñiga, emparentados con los Medici italianos hizo que la frontera de Portugal se haya constituido como la frontera mas antigua de Europa. La visión estratégica de los reyes castellanos y su ordenamiento hicieron posible que España se constituyera en imperio.

Así desde 1547 los granaínos han sido el único ejército asentado junto a la frontera. Por tanto las milongas que algunos cuentan de que el Campo Comunal de El Granado es algo anecdótico no se lo creen ni ellos mismos.

Si algún español cree que lugares como el Campo Comunal de El Granado, el del Almendro, el de Puebla de Guzmán, el de Paymogo, el de Aroche, Oliva de la Frontera, Zahínos, Río de Onor y tantos otros son anecdóticos es que no conoce la historia de su país. Y quién no sabe de donde viene no podrá saber nunca donde quiere ir.

Los países no surgen de pronto como los champiñones.

El Campo Comunal de El Granado es un espacio público donde los granaínos han mitigado su hambre, trabajando de sol a sol, pasando fatigas la mas de las veces, un espacio histórico que esta Asociación reivindica por la memoria de los granainos de ayer, para los de hoy y para que siga estando a disposición de los futuros granaínos que vengan. Y por supuesto luchando para que las familias granaínas puedan crear economía y ser lo mas autónomas y libres posibles, apostamos por crear todo un conjunto de condiciones y acondicionamientos para que haya futuro sin que este espacio pueda ponerse en peligro.

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado.

ADPCCEG.

c/La Plaza, 52

21594 El Granado,Huelva

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.