Si Felix Lunar fué todo un ejemplo de lucha, otros, a su manera, de una forma mas callada hicieron todo lo posible para cambiar la sociedad en que estaban insertos.

Isidro Pinero Vara, ingeniero de Minas, era el jefe de recaudación de impuestos mineros para toda la provincia. Se recorrió todas y cada una de las minas de su tiempo, tomando nota detallada del acontecer de cada una, además de estar al tanto de lo que se cocía en el exterior.

Para una persona de bién, el impresionante volumen de exportaciones que nuestro país regalaba a otros no pudo sino remover su conciencia y vislumbrar una solución que diese al país mucho mas valor añadido del que sus minerales daban en otros lugares. Muchos son los párrafos donde Isidro habla del potencial perdido.

La solución vino tras la compra de las minas a los ingleses en forma de todo un pool de empresas químicas auspiciadas por la ya creciente Rio Tinto Minera, alma mater de toda la industria instalada antes y después de la Punta del Sebo.

Es el Piritas de Huelva de Isidro Pinedo un libro imprescindible para comprender nuestra historia. Desde la explicación de la geología y el origen de las grandes masas de sulfuros en el eje Almadén-Cabo San Vicente, pasando por los métodos de explotación que las distintas compañías fueron utilizando, las crisis de las distintas explotaciones hasta los distintos métodos fabriles de elaboración de productos químicos.

Huelva pasó de 30000 habitantes a casi los actuales 150000. Pero no todo es alegría, el onubense de antaño vaga errante por el paraíso perdido. Aquel donde se bañaba su morena y que tras el baño se comía la sandía. 

La industria tenía sus hilos fuera de la provincia y cuando esto ocurre es díficil conjugar sandía con progreso.

Del estirado "señor gañafote" de antaño se pasó a una empresa quizás mas cercana, pero aún distante.

El gran cambio de la provincia ya lo comenzaron a hacer las explotaciones familiares en el sector agrícola. Lepe, Palos, Moguer, Rociana, Lucena hubiesen sido impensables con el viejo modelo económico.