Este artículo pretende abordar las oportunidades perdidas por nuestro municipio y claro está por sus habitantes. Al fin y al cabo un municipio no es nada sin su población.

Comenzaremos por el proyecto AAZIH, de mediados de los años 60, proyecto cuyo cometido no es otro que el de suministro de agua al polo químico de Huelva.

Bochanza-Puente Sifón del Odiel-Depósitos-Polo Químico.

Perdemos los vecinos de El Granado buena parte de nuestro campo comunal, debido a las expropiaciones para la construcción de El Canal de El Granado.

Pérdida esta que de haberse realizado las gestiones correctas hubiese conllevado la colocación de el cien por cien de los los granaínos en dicho Polo Químico, en un momento donde la mayo de obra para estos menesteres era bastante escasa.En un momento donde los ingresos de los granaínos eran muy bajos.

Los jubilados de la química han conseguido pensiones muy superiores a aquellos que se han jubilado en el regimen agrario.

Pero no puede hacerse gestión alguna si la filosofía es la de "el que tiene el tambor es quién lo toca".

Filosofía esta que no tiene que ver con el tiempo o el momento político, pues hay múltiples ejemplos de lo contrario.

El caso de "El hombre que embotelló el sol", Pedro Zaragoza Orts, es un claro ejemplo, de que cuando se está al servicio de la colectividad las ganancias son muy superiores para todos.

Debe verse el siguiente documental: https://www.youtube.com/watch?v=SD2GJClIt-4 sobre Pedro Zaragoza y como se gestó Benidorm.

Veasé también el reportaje "El hombre que embotelló el sol", documental sobre el crecimiento turístico de Benidorm y la problemática del bikini.

https://www.youtube.com/watch?v=fOQSqg-cKu4

Presa del Chanza. Como el centralismo hace perder oportunidades a los pueblos.

En el momento de construcción de la Presa del Chanza, el único lugar de paso terrestre entre Andalucía y Portugal era el paso de El Rosal de la Frontera.

Descansa un estribo de la Presa del Chanza en Portugal. Como las empresas mineras, estos proyectos parecen insertos en terrenos de tribu, viendo a los de la tribu como gentes con taparrabos que deambulan por allí.  El problema de fondo es que toda la comarca perdió una enorme fuente monetaria debida al paso de mercancías entres países. Se ha realizado un paso fronterizo posteriormente, pero la pérdida de coste de oportunidad es enorme. Además de que acaba en un camino de cabras prácticamente inservible para las grandes empresas de transporte.

Ni una sola hectárea de regadío ha proporcionado la presa del Chanza en el municipio.

700 hectáreas repobladas junto al Canal de El Granado. En un momento donde el agua no era escasa, pues la administración estuvo mucho tiempo ofertando agua y no había clientes para su uso. Mas de 32 millones de euros anuales de pérdida de potencial. El Granado sería hoy otro municipio.

En la reunión de constitución de nuestra asociación, un vecino se acercó al lugar donde estabamos celebrando la asamblea de fundación y nos dijo que allí debía estar todo el pueblo, además de en un rifirrafe indicar que el pueblo se muere.

No somos nosotros personas que quieran que se muera el pueblo, todo lo contrario, contamos entre nuestros miembros con personas que hicieron alegaciones al Plan Hidrológico Nacional, preguntando y preocupándose por nuestra comarca, por cuanta agua dispondríamos para nuestro desarrollo.

Hay mas ejemplos de oportunidades perdidas, pero no es cuestión de ir con una lista pormenorizada, lo único que pretendemos es reflexionar sobre la leche derramada y ponernos todos las pilas para colocar a nuestro pueblo en el lugar que le corresponde. Tenemos mucho que ganar todos si nos ponemos a luchar en la buena dirección. Creer que una empresa nos va a sacar del hoyo, es un grave error de apreciación y lo que es mas grave aún, es hurtar a los futuros granaínos  un bién que por derecho les pertenece.