Viva Tarifa señores

y el castillo de Guzmán

las islas de las Palomas

y el baile del chacarrá.

 

Cuando uno quiere a una
y esa una no lo quiere
es lo mismo que si un calvo
se encuentra en la calle un peine.

 

Esas dos que están bailando
vaya parejita son
una parece una espuerta
y la otra parece un cerón.

 

Veinticinco calabozos

tiene la cárcel de Utrera

veinticuatro ya he pasao

y el mas oscuro me queda.

 

Con retorcíos cordeles

preso me llevan al moro

por haber dicho a una mora

mas bonita que el sol eres.

 

A la virgen de la Luz

Tarifa tiene por gala

tiene su casa sagrada

en el Palmar de la Luz

dando vista a la cañada.

 

Tengo una novia en  Zahara

otra tengo en la Zarzuela

dos tengo en el Almarchal

y tres en las Canchorreras.

 

El Peñón de Gibraltar

no tiene tantos cañones

como tiene mi morena

en el pelo caracoles.

 

A la mar fueron mis ojos

por agua para llorar

y se han venio sin ella

porque se ha secao el mar.

 

El tabaco es contrabando

la morcelina y la pana

también será contrabando

el querer de una serrana.

 

Desgracio es el marinero

que tiene la mar por cama

por cobertor tiene el cielo

por cabecera una tabla.

 

En Tarifa no hay justicia

tampoco corregidor

y unas calles muiy estrechas

por las que no pasan dos.

 

Aunque en el estribo estés

no cantes nunca victoria

que con el pie en el estribo

te puedes quedar a pie.

 

Y para bailar salero

para cantar tener ganas

para tocar la guitarra

saber menear los deos.

 

No te extiendas verdolaga

y arrecogete un poquito

que la huerta no es tan grande

ni el hortelano es tan rico.

 

Cuando barrunta Levante

las niñas de Tarifa

se les pones el chamerí

como un pimiento picante.

 

Los suspiros de un cautivo

no pueden llegar a España

porque esta la mar por medio

y se ahogan en el agua.

 

Con esta y no canto mas

esta mi novia delante

por señas me esta diciendo

que estoy ronco y que no cante.

 

Ponemos aquí unas letras del grupo Almadraba, con unos fandangos de Facinas en la provincia de Cádiz.

Con parecidos sonidos de los verdiales malagueños. Pués serán los malagueños los que lo introduzcan en Facinas.

Las letras de los fandangos de Facinas, denominados también chacarrá, nos retrotaen en buena parte a los cancioneros castellanos, con letras comunes a las cantadas en el Andévalo.

Este arrecogete verdolaga, que la huerta es muy chiquita, que nos contaban las abuelas en el Andévalo.

Pero además los fandangos de Facinas hablan de tiempos pasados como los cautivos por las guerras con el otro lado del mediterráneo.

El contrabando de tabaco, que abundó en toda la costa andaluza varios siglos.

A Gibraltar tambien lllegaban las gentes del Andévalo a comerciar.

https://facinas.org/pagina%20principal/menu%20pueblo%20de%20facinas/facinas%20y%20su%20historia/El%20Chacarra%20III.htm

El fandango es una música tan extendida por la península y fuera de ella, que quizás no haya un lugar donde no haya fandango.

Los hay en Galicia, en Portugal, Aragón, en Mallorca,  País Vasco,Castilla, por toda Andalucía  y por supuesto en todo lo que formó parte de los Imperios Portugal y España.

América y Filipinas.

El que forme parte tanto de Portugal y su zona de influencia y de España, nos lleva a su antiguedad, quizás mas allá de 1200.

Aún es una incógnita la palabra fandango en si.  Como nace y como se expande sigue siendo un misterio.

¿Reconquista Asturias, Cantabria, Al Andalus?.

Huelva nos muestra datos de su antiguedad, de su devenir histórico en su provincia, con rastros tanto es sus letras, algunas que se cantan en ladino, como letras de los cancioneros de Castilla León, Cantabria.

El cané de El Alosno nos muestra una de sus huellas la sefardí llevando su antiguedad hasta al menos el siglo XV.

.El aldeano de Almonaster nos abre la puerta a la ligazón con Portugal, en el preciso momento de su poblamiento.

Lo que nos lleva a Galicia, a León, al reino de Castilla y su evolución.

El fandango presenta una huella sefardí, pero no todo el fandango es sefardi.

Queda mucho por investigar en la evolución de todas las músicas peninsulares, la huella que han dejado fuera de la península, y la huella de vuelta de músicas que salieron y volvieron.

Estamos ante un enorme puzzle que necesita de mucha investigación, con un catálogo extenso de los cancioneros, de su comparación, junto con una escaleta histórica lo mas detallada posible.

El fandango de Facinas parece tambien uno de esos fandangos de poblamiento, arraigados y evolucionados en la  tierra poblada. Traido  al parecer por los segadores malagueños. De ahi su gran semejanza con los verdiales.

Los elementos con los que  se toca están presente en multitud de lugares de la geografía peninsular.

También llevan los fandangos de Facinas, la caña rajada como ocurre en el Andévalo. Que en Facinas llaman Cascañetas.

 El toque de las cascañetas no es como en el Andévalo, sino una caña contra otra.

En el fandango de Facinas, podemos ver las cascañetas, o castañetas, que denomina Twiss en su libro de viajes. Esas cascañetas darán lugar luego a las castañuelas. Pues la idea es hacer chocar dos maderas para producir sonido. La búsqueda de mayor sonoridad y comodidad llevaría a la construcción de las actuales castañuelas.

Minuto 11 documental sobre el fandango de Facinas.

https://www.youtube.com/watch?v=9VdhYu52dvE

 

Estas letras de los fandango de Facinas, también cantada en Huelva.

Que va a la mar y se baña

palomita mensajera

y con el pico remueve la arena

y no enturbia el agua.

 

El agua no la aminoro

yo voy a la fuente y bebo

lo que hago es aumentarla

con lagrimas que llloro,

https://www.youtube.com/watch?v=-cJ0WIjIiAs

 

 A un arroyuelo a beber

una paloma

por no mojarse la cola

arrancó el vuelo y se fué

que paloma mas señora..

 

Fandango de Facinas. 

https://www.youtube.com/watch?v=hSACzNxyuFU

https://www.youtube.com/watch?v=-hyJi8Bxo1A

 

Documental sobre el fandango de Facinas.

https://www.youtube.com/watch?v=9VdhYu52dvE

 

En el campo hay una flor

que la llaman campanita

la perdición de los hombres

son las mujeres bonitas.

 

De esas dos que están bailando

si me dieran a escoger

cogería la mas baja

y la mas alta también.

 

El cazador se desvela

yi ve la liebre en el valle

y yo me desvelo niña

cuando te veo en el baile.

 

Aunque en el baile hay crotalos(platillos de bronce), que se documentan en las fiestas romanas, se dice que el fandango de Facinas se remonta hasta los tartesos. Si aún no está probado ni el origen de la palabra fandango, es muy aventurado a decir que fandangos como el de Facinas o los verdiales proceden de tiempos muy rmuy remotos,

Las letras parecen en su inmensa mayoria de los viejos cancioneros castellanos.   Serán los historiadores lo que mostrarán la influencia de las repoblaciones castellanas y lo que quede de la cultura morisca.

 Quizás pueda encontrarse alguna letra que abra la puerta a otros lugares fuera de la tradición castellana como ocurre por ejemplo en El Alosno .

Si los verdiales fuesen moriscos, deberían tener algo que abra esa puerta.

Esta letra de los fandangos de Facinas, están en los tangos extremeños.

Ya está aquí la Cruz de Mayo
la fiesta de las mujeres
la que no le salga novio
que espere al año que viene.

 

Vengo de los San Migueles

si no me caso este año

me caso el año que viene.

Tangos extremeños.

El Indio Gitano.

https://www.youtube.com/watch?v=YtX1PMXyiBA

Diego el Cigala.

https://www.youtube.com/watch?v=axpHxH2rDZg

 

Una muy vieja letra que nos confirma la tradición castellana.

Letra que se canta también en ElGranado.

Cuando paso por tu puerta
paro la burra y escucho,
y oigo que dice tu madre
que eres floja y duermes mucho.

 

En El Granado se  dice

Cuando paso por tu puerta

paro la burra y escucho

y oigo que dice tu madre

que eres puerca y duermes mucho

y te levantas muy tarde.

Lo que nos lleva a lugares como Liebana en la Cordillera Cantábrica.

 

Parece que hay unas inmensas ganas de remontarse al origen del mundo y poner allí cualquier canto.

El ser humano siempre ha buscado símbolos, lugares remotos, para lograr la capacidad de alzarse de la realidad.

Tengo sangre de reyes etc etc...

Como si ser persona no fuese en sí ya suficiente.

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.