Nació David para rey

para sabio Salomón

para llorar Jeremías

y para desgraciao yo.

Así dice el fandango de El Alosno, como dice de Holofernes, o de la hermosa Judit, o de Absalón. Personajes todos del antiguo testamento.

Un día, en las típicas reuniones que los viejos granaínos hacían bajo la sombra de alguna pared, resguardados del calor del verano, y sentados en la acera a las puertas de una casa conversaban de todo, oimos lo siguiente.

Un granaíno Manuel MM, le decía a otro José CS. que porque se ponía a realizar colmenas pues al fin y al cabo poco o nada iba a aprovechar de las mismas, por la edad.

José CS, le contestó de la siguiente forma:

Si bueno, eso es cierto, pero mira cuando yo era niño había higos y los comí, alguien habría sembrado las higueras de las que ya no se aprovechaba, pero yo si. Yo pienso como aquel que sembró la higuera aunque no se benefició de ella.

El tiempo pasó y estos granainos ya no están.

En las investigaciones sobre el cané de El Alosno, y toda la problemática sefardí de la raya de Portugal, hemos comprobado como esa vieja historia contada por Jose CS, pertenece al talmud. Una evidencia mas del pozo sefardí de la raya de Portugal.

https://www.enlacejudio.com/2017/04/04/desde-el-talmud-una-historia-acerca-del-valor-del-trabajo/

Fuente del Talmud: Vayikra Rabbah 25

https://es.wikipedia.org/wiki/Talmud

Enigmático es el nombre de una de las era granainas, la de la Caná.

Veasé la pronunciación caná, en este diccionario hebreo.

https://www.logosklogos.com/strong_hebrew/7069

El talmud es un conjunto de estudios y enseñanzas rabínicas con varios milenios de antiguedad.

Sergio Bacari, desde Israel nos habla de la fiesta de Janucá y de como esta proviene de la fiesta de Sucot o de los tabernáculos.

https://www.youtube.com/watch?v=rnb2_cWANb8

Bacari, en el minuto 6 de ese video, nos habla del aceite, de como los alimentos se sumergian en aceite.

Vease lo que dice la letra de la romería de las Ramas de El Alosno.

En la minilla del corcho

pusimos la cafetera

veinticuatro tazas hizo

tres veces se puso llena.

Cuando fuimos a por las ramas

al cabecillo Juré

hasta las ranas del charco

comieron pringue y café.

Las coplas de las Ramas. El Alosno.

https://www.youtube.com/watch?v=jFAkYqu6WWQ

En Alosnocultura podemos ver la fiesta de la Hacha, luminarias en honor a la Virgen de Gracia, en torno a la primera semana de Diciembre.

https://alosnocultura.com/

https://www.youtube.com/watch?v=5MDtzrT_1S4

Tal como ocurre con la fiesta de Janucá.

Fiesta de las Luminarias. Sergio Bacari. Israel

https://www.youtube.com/watch?v=N_AT7SMwNbs

https://www.youtube.com/watch?v=u1ibPJ9ZraI

Janucá en Ceuta.

https://www.youtube.com/watch?v=Qu_aZvJfCQk

Vemos como El Alosno, contiene las viejas tradiciones sefardíes, ya convertidas al cristianismo, pero manteniendo las fechas y la raíz de la misma.

Hay estudiosos que se preguntan como es que en América no hay flamenco, buscando fijar el flamenco en el XIX.

Es en el XIX donde el flamenco sale de marginación para darse a conocer al mundo.

Lo mas probable es que en manos de minorías, algunas étnicas, no pudiese alcanzar la difusión que posteriormente ha tenido.

Que numerosos cantes flamencos tienen influencias americanas, es indudable. Pero hay cantes que  habían nacido y que han recibido pocas influencias como parece ser los fandangos de la provincia de Huelva o la propia Malagueña, que ya en 1779 hay constancia de su existencia.

http://www.memoriademadrid.es/download.php?nombre=bhm_mus-90-3.pdf&id=./doc_anexos/Workflow/6/321584/bhm_mus-90-3.pdf

Que la malagueña

pretendo cantar

por si vuestra pena

puedo aliviar.

Ya la malagueña en la partitura de Pablo Esteve tiene connotaciones nostálgicas, es decir, ya había tomado cuerpo.

El traslado de la casa de la Contratación a Cádiz se produce en 1717.

https://www.diariodecadiz.es/claves_tricentenario/traslado-Casa-Contratacion-Cadiz-America_0_1188181449.html

Lo que nos da un periodo posible de americanización de la malagueña menor a 60 años. Desde Cádiz a Alora.

Pablo Esteve (Barcelona 1730?  Madrid 1794)

Al parecer Pablo Esteve marcha a Madrid en 1760.

Por lo que la malagueña podría estar ya por la Corte en 176x o mucho antes,

La influencia americana sobre el flamenco puede ser indudable, pero también es indudable que lugares tan próximos como La Puebla de Guzmán y El Alosno, la una no contiene fandangos y el otro si y en abundancia.

Lo que si parece también que el toque por arriba del fandango de Huelva, nace del toque por el medio de El Alosno.

Basta coger la falseta del Pinche y subirla una cuerda y ya estamos por arriba.

Por tanto, los fandangos de la ciudad, con la guitarra actual de Torres, ya con las seis cuerdas, serían hijos de los alosneros, tomando su nueva impronta ya por arriba.

Por tanto si esto es cierto, el toque por arriba de Huelva nacería a partir de la fiebre minera que hace desplazar a los alosneros a Huelva mas allá de 1853, con la llegada de Ernest Deligny al Alosno.

Fernando el de Triana. (Sevilla, 15 de abril1​ de 1867 - Camas, 7 de septiembre de 1940)

Decía que su abuelo le decía que había dos modos de tocar, por arriba y por el medio.

Si esto es cierto, el toque por arriba ya estaba por 1830.

Antonio de Torres. Antonio de Torres Jurado (1817-1892), 

Con lo que el toque por arriba ya estaría antes de la guitarra de Torres.

https://guitarrasgarridopozuelo.com/historia-de-la-guitarra/

Si lo que dice el abuelo de Fernando de Triana es cierto, ya existía en el siglo XVIII el toque por arriba.

Lo que concuerda con el toque por arriba de la malagueña.

Naciendo entre mediados y finales del XVIII comienzos del siglo XIX y por tanto antes de la guitarra de Torres.

Silverio Franconetti. Sevilla, 10 de junio de 1831-ibídem, 30 de mayo de 1889)

Antonio Machado Ñuñez. Demofilo. (Santiago de Compostela, 6 de abril de 1846 – Sevilla, 4 de febrero de 1893),

Es decir, ya en Morón, lugar donde bebe flamenco Silverio Franconetti, en el siglo XVIII existían los toques por arriba y por el medio.

La teoría del flamenco cristalizando en el XIX se resquebraja por momentos.

Ha aparecido un nuevo dato que apuntala aun mas nuestra teoría de las migraciones sefardíes hacia el Oeste y el asentamiento en Huelva de viejas músicas sefardíes.

Apellido Morón.

Descubrimiento de una de las mas nuevas sinagogas medievales, en Utrera.

https://www.utreraweb.com/noticias-de-utrera/cultura/2023/16274/El-diario-El-Pais-saca-hoy-en-portada-y-a-pagina-completa-en-la-apertura-de-la-seccion-de-cultura-el-hallazgo-de-la-sinagoga-de-Utrera/

https://www.lasexta.com/viajestic/curioso/descubren-sinagoga-medieval-mas-importante-peninsula-iberica-dentro-discoteca-utrera_2023021563ecb9bfacd8e6000175c606.html

https://elpais.com/cultura/2023-02-14/la-discoteca-que-escondia-la-sinagoga-medieval-mas-importante-de-la-peninsula-iberica.html

https://www.utreradigital.com/web/2023/02/13/sinagoga-utrera-protagonista-noticias-the-guardian-the-washington-post/

 https://www.theguardian.com/world/2023/feb/07/spain-former-bar-in-utrera-andalucia-confirmed-as-lost-medieval-synagogue

https://www.washingtonpost.com/world/archaeologists-uncover-rare-14th-century-spanish-synagogue/2023/02/07/401dbae0-a6f3-11ed-b2a3-edb05ee0e313_story.html

Por tanto lo de bulerías Cané, de Fernanda y  Bernarda  de Utrera puede ser algo que nos conecte con las viejas músicas flamencas.

https://www.youtube.com/watch?v=Xb3IFQerxew

Cané El Alosno.

Cané Utrera.

 

Bulerías Cané. Fernanda y Bernarda de Utrera.

Te tengo yo que poner
con sólo una miradita
te me tenías que comprender

cuando yo me muera
voy a dejar encargao
que los ojitos de mi Dolores y de mi Cristina
sean bien miraos

sin promesas nos marchamos
no me obligas ni te obligo
pero yo se que soñamos
tú conmigo y yo contigo
tu cariño es como el mío
tú eres vela yo soy viento
tú eres cauce yo soy río
tú eres llaga yo lamento
nadie habló de enamorarnos
pero Dios así lo quiso
y tan sólo de tratarnos
hemos hecho un compromiso

El gran Poder este año esta enfadao
no escucha las trompetas de los armaos
mira que pena
que este año no sale la Macarena

no se si el mundo es el de siempre
pero yo me veo entre tinieblas
cuando tú no estás
yo te busco a ti bajo las olas
que vagando van lejos de mí
y al otoño gris que lleva agua
le preguntaré lo que fué de ti
cuando tú no estás

y aquí no hay más nada que hablar
blanquita como la nieve
tienes tú que ir al altar

a los montes de Armenia
yo me tengo que ir
donde no haya moros ni cristianos
que sepan de mí

envidia
tengo envidia de tus cosas
de tu rosa y de tu sombra
de tu casa y de tu ropa
porque están cerca de ti
envidia
tengo envidia de los valles
de los montes y los ríos
de los pueblos y de las calles
que has cruzado tú sin mí
y mira si es grande mi amor
cuando miento tu nombre
tengo envidia de mi voz
envidia
tengo envidia del pañuelo
que una vez secó tu llanto
y es que te camelo tanto
que mi envidia es de tanto amo

 Utrera-Morón 36 kms de distancia.

 Metemos en este artículo un dato mas de la antiguedad de los fandangos onubenses, en concreto de los fandangos de El Alosno, con la cuerda espinela, una quinta cuerda, solitaria, no doble como las cuatro dobles que tenían las guitarras en el siglo XV.

Veamos el siguiente video donde Antonio Dovao habla de como en El Alosno se toca el Do sin acorde. Solo con la nota.

Minuto 10:25.

https://www.youtube.com/watch?v=p3kAQhba6q8

Veasé los tirones en la espinela de Dovao.

Lógico, ello nos demuestra con un dato mas la antiguedad de los fandangos de Huelva y como aprovecharon la llegada de la espinela, para tocarla.

Tocar acordes con  cuerdas dobles no es lo mismo que hacerlo con la guitarra de Torres, ya con cuerdas individuales.

Sobre Vicente Espinel.

https://elartedevivirelflamenco.com/guitarristas266.html

Hay que tener cuidado con algunos documentos que hablan de una cuerda mas grave.Grave significa frecuencias menores, y no es el caso de la  espinela o prima, que genera frecuencias mas altas.

Decir, que el flamenco nace en el XIX como un gurumelo tras unas copiosas lluviosas, puede ser un buen ejercicio mental. Pero la música es una evolución continua, aunque se observen saltos cuánticos. Hoy podemos ver como aún suena esa prima de Espinel del siglo XVI en los fandangos onubenses.

La guitarra de Torres supuso un salto cuántico en el toque. Pero la tradición seguia su curso.Modificándose, adaptándose, evolucionando.

Si el flamenco fuese una seta que nace de  pronto, toques como los que se observan en la espinela no se verían, pues tras cuatro siglos, los cambios podrían haberlos hecho desaparecer y no ha sido el caso.

Si aún hoy podemos recordar viejas historias talmúdicas como el viejo y la higuera, que se quedó en la memoria de los que nos precedieron, podemos también observar detalles de las viejas músicas que nos precedieron y que forman parte de las raíces del flamenco.

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.