Cuando alguien pone atención sobre el flamenco, no puede dejar de ver que es una música distinta a todas, que contiene  una larga y elaborada suma de músicas de los pueblos que se fueron asentando en Andalucía.

El flamenco hoy no es andaluz solo, pero buena parte del flamenco se asienta en el suelo andaluz, pues es en este suelo donde judíos, moros, cristianos, africanos gitanos convivieron en un mismo espacio, desarrollando progresivamente una música singular que es el flamenco.

El flamenco es  una suma, Velazquez Gaztelu dice que es un papel secante, que todo lo que se aproxima a él termina reinterpretado. Lógico cada cual se hace una composición del mundo con las gafas que lleva puestas.

Dice Vazquez Gaztelu a propósito del fandango cané.

"Dentro de las numerosas variedades de los cantes huelvanos, está el cané ,que no es mas que un fandango regional, de Alosno o de Valverde, que en vez de cantarse de forma individual se canta a coro , hecho muy común en todo el folclore de raíz popular."

El cané (en hebreo Caña)  no es un fandango cualquiera, es la puerta hacia el siglo XIII, la puerta hacia el viejo flamenco, a sus raíces. No es un fandango pegado al folclore, pués, si los pobladores del Andévalo fueron mayoritariamente cristianos, el cané, es un cante a coro sefardí y por tanto alejado del folclore popular castellano, aunque el folclore popular castellano contenga todo el acervo cultural de las diferentes culturas de la península.

Rito y geografía del cante. Los fandangos onubenses. Alosno.

https://youtu.be/Ntzi83pKQ9M?list=PLHWaWZM_vQGL3dFud3R0uTgWjqAynR7nF

La calle empedrada, Paco Toronjo. Canciones castellanas interpretadas en el Andévalo por los quintos, o cantadas a cané, por supuesto en su lugar de nacimiento Alosno.

Por esta calle me voy. Fandangos que están en la diáspora sefardí. Siglo XVI, con letras en ladino.

Toronjo contra seis guitarras.

https://www.youtube.com/watch?v=gCBRTtVs3Qs

El flamenco es algo mas que un papel secante, es un crisol antiguo de suma de culturas, con una evolución permanente.

Bambino, el de Utrera, cogió la música italiana, la pasó por el tamiz flamenco, y hoy, buena parte de esa música, tiene mas interés por su aflamencamiento que por su propio origen.

https://www.youtube.com/watch?v=OHp-nZvfCz8

Allí donde la visión  flamenca puso sus ojos en la música del momento, acabó aportando una nueva forma de mirar.

Esta Gwendoline en formato rumba, de la mano de El Pescailla, al baile la racial Lola Flores, y la cadencia de su taconeo.

https://www.youtube.com/watch?v=02pEVOq-9A8

Chacho y su piano, rumba.

https://www.youtube.com/watch?v=l3nEj5LWdho

El aire flamenco que entra en el rock andaluz de este Abre la puerta niña de Triana.

https://www.youtube.com/watch?v=znLFgtkrGzU

Hoy el flamenco y sobre todo el son de la guitarra está lleno de acordes, de compás estricto que como un reloj suizo pasa de forma síncrona.

El compás en el flamenco es una exigencia estricta, qué debe cumplirse en palos ortodoxos como la soleá, la seguiriya, la bulería, el fandango o los distintos tangos.

De esas señales periódicas flamencas solo se salvan palos libres como la taranta o la granaína.

El compás, la cadencia con sus acentos, viene desde el origen de cada uno de los palos del flamencoa, mucho antes de que la armonía( el uso de acordes) llegase al flamenco, aun cuando la guitarra se rajeaba de diversas maneras ,para mantener el cadencia.

Hoy cuando el flamenco tiene todo tipo de virguerías en sus sones , conserva entre cante y cante ,una característica que viene desde los primeros tiempos, las falsetas, secuencia de notas que son las constatación de que además del cantaor, el guitarrista quiere contar algo.

Hoy es raro ver una actuación donde los guitarristas no metan una falseta entre cante y cante de un determinado palo.

En tiempos mas antiguos, donde la armonía no había llegado, había todo un lenguaje musical, quizás sin tantos conocimientos musicales, pero con bastante enjundia.

Ese sonido, pre-armonía ,se le suele denominar toque barbero, y se llama así, porque los barberos solían tener un guitarra en la barbería que tocaban en momentos de inactividad o al final de la jornada.

El lugar donde esto mejor se refleja es en Jerez, así famosos guitarristas como Rafael del Aguila, maestro de una pléyade d guitarrisstas fué barbero.

Aqui puede verse como el Niño Jero a cambio de dos clases más le iba por el petróleo a Rafael del Aguila.

Rafael del Aguila con la guitarra.

https://loscaminosdelcante.com/2016/07/21/con-nombre-propio-rafael-del-aguila-la-catedra-de-una-fuente-escondida-2a-entrega/

 

https://www.youtube.com/watch?v=AlHdrBRRPmE

La guitarra flamenca en Jerez de la Frontera

https://www.youtube.com/watch?v=qHdRzBKM97g

Con la llegada de la armonización el toque barbero ha ido extiguiéndose, salvo lugares donde pueden verse retazos de este toque barbero.

Paco el Barbero. Sánlucar de Barrameda 1829-Sevilla 1910.

Manuel Bohorquez es la referencia para ver donde nació cada cantaor y así ver por donde se iba moviendo el flamenco. Son los datos mas firmes, gracias a su trabajo de investigación.

https://manuelbohorquez.com/la-gazapera-flamenca/noticias-de-paco-el-barbero/

https://elartedevivirelflamenco.com/guitarristas216.html

 Referencia de actuación de Paco el Barbero. 30 de Noviembre de 1884

https://flamencodepapel.blogspot.com/2012/11/paco-el-barbero-1884.html

https://dbe.rah.es/biografias/61698/francisco-sanchez-cantero

Maestro Patiño. Cádiz. 1829-1902

https://elartedevivirelflamenco.com/guitarristas217.html

 

Uno de esos lugares emblemáticos del toque barbero es sin duda Morón  y en Morón el legendario Diego del Gastor.

Paco el de Lucena, precursor de los guitarristas de Morón.

https://magisterioflamenco.wordpress.com/category/francisco-diaz-paco-el-de-lucena/

 

Aquí puede verse el rajeo y el toque de Diego del Gastor juntos en unas bulerías estilo Morón.

https://www.youtube.com/watch?v=mkoZo5tgS3M

Aqui podemos ver a Paco del Gastor sin apenas uso de acordes en unas bulerías.

https://www.youtube.com/watch?v=HTsBKTy53Uo

Dieguito de Morón.

https://www.youtube.com/watch?v=IBYiumqOpjM

Si uno se detiene un poco en cualquier lugar de vieja tradición flamenca podrá ver aparecer el toque barbero.

Moraito Chico. Jerez.

https://www.youtube.com/watch?v=p5ypbEOZLUU

Aquí puede ver uno poco de esa reminiscencia del toque barbero en estos tangos del Piyayo que interpeta Antonio de Canillas y que toca Gabriel Cabrera.

https://www.youtube.com/watch?v=UP_Es5nh-Cc

Un ejemplo de ese toque que luego se convierte en falseta, es la falseta del Pinche en los fandangos alosneros

Minuto 15:20

https://www.youtube.com/watch?v=XqWt1Mw7Dos

Aquí pueden verse unas seguidillas punteás del Alosno que nos indica a las claras como se tocaba antes de la llegada de la armonización.  Toque barbero en estado puro, lo que nos muestra una vez mas que El Alosno, Morón y Jerez contienen cantes y sonidos del viejo flamenco.

Ramón Jesús Díaz y Alberto.

https://www.youtube.com/watch?v=1npgvdfwJXE

Detrás de la magia del flamenco está ese toque genuino, que ya existía desde los primeros sones flamenco y que hacen que el profano llegue y preste atención.

Parrilla de Jerez. Bulerías.

https://www.youtube.com/watch?v=oubpK-tQMts

Manuel Morao. Bulerías.

https://www.youtube.com/watch?v=FnfJJ7EvtUA

Flora y Juán Salazar(hijo de Porrina). Tangos extremeños.

https://www.youtube.com/watch?v=ZOlCylpE1Rc

Diego de Morón. Soleá de Morón.

https://www.youtube.com/watch?v=rX3u0Wg3rpk

Niño Miguel. Integración total del toque barbero con la armónía. Fandangos de Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=TG3IgExzCnc

Ya en una época muy distinta, con una enorme evolución del flamenco, cosas como estas, muestran que sin el genuino toque barbero, el flamenco sería una música más.

Este Entre dos Aguas. de Paco de Lucía, muestra que sin esta exploración libre por la guitarra y adecuada al lenguaje musical del flamenco, este se habría estancado.

https://www.youtube.com/watch?v=2oyhlad64-s

El toque barbero, es quizás el motor que tira del flamenco y lo hace subir a nuevas alturas.

Iremos colocando aquí todo lo que encontremos de ese primitivo y singular sonido del viejo flamenco, el toque barbero.

Pituguete sobre el toque barbero.

https://www.youtube.com/watch?v=phD-eheRCNY

https://www.youtube.com/watch?v=h8CghbR1koo

 Mario Mas y Javier Mas a los toques barberos - Festival Flamenco Madrid 2019

https://www.youtube.com/watch?v=qyQwzAxX9RQ

Mario Mas & Javier Mas - A los toques barberos

https://www.youtube.com/watch?v=RsYfmWFm3fo

La guitarra en los tiempos de Falla y Lorca. Homenaje al toque barbero.

https://www.youtube.com/watch?v=RU2gqU7wkHs

Paco de Amparo sobre el toque de Morón.

https://www.youtube.com/watch?v=TUZv0u2KHHo

 En estas seguidillas alosneras podemos ver con claridad el modo antiguo de tocar. La cadencia, sin apenas acordes, con punteos Puede verse la caña y las castañuelas, elementos antiguos para el compás.

Como el modo barbero se mete en medio de la seguidilla y le da todo su contenido.

https://www.youtube.com/watch?v=2Hg55gdk9-U

Los barberos españoles y la guitarra.

https://guitarra.artepulsado.com/guitarra/los_barberos_espanoles_y_la_guitarra.htm

 Barbero 1818.

Leer. La barbería un lugar multiusos.

https://franciscojaviertostado.com/2019/02/25/entre-cirujanos-guitarras-y-barberias/

Portico de la Gloria Santiago de Compostela. Instrumentos musicales.

https://porticodelagloria.fundacionbarrie.org/

https://www.cpmzaragoza.com/wp-content/uploads/2019/05/El-Po%CC%81rtico-de-la-gloria.pdf

Organistrum. Portico de la Gloria. Recreación 3d.

Portico de la Gloria Santiago de Compostela. Siglo XII.

Imperio Romano. Emerita Augusta. Mérida. Badajoz.¿Una guitarra en Emerita Augusta?

https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/una-guitarra-en-emerita?overrideMobileRedirect=1

Lectura obligada.El oficio de tocaor en el siglo XIX

https://www.sociedadespañoladelaguitarra.com/images/pdf/15_Norberto_oficio_tocaor.pdf

Guitarra restaurada 1807. Ver las cuerdas dobles. Ya con seis cuerdas. Luthier Asier de Benito.

https://www.asierdebenito.com/guitarrahsentchordi-774448-333192-944102.html

Antonio de Torres. El genio guitarrero. Documental. Canal Sur. Define la guitarra actual. Varillas armónicas.

La Cañada Almería, 13 de junio de 1817 - Almería, 19 de noviembre de 1892. Aprende las destrezas del oficio en Vera, Almería, gremio de carpinteros. Vecino de Sevilla, instalado en las calles sevillanas de los guitarreros. Calle Gallegos, Calle Cuna, Calle Ballestilla, Calle Cerrajería. Medalla en la exposición de 1858.

Influencias de los constructores de guitarras granaínos.

https://www.canalsurmas.es/videos/43681-documentales-21032022/

Medidas de las guitarras de Torres.

https://guitarrer.files.wordpress.com/2015/01/torres-se46-4-4.pdf

Patron de ranuras diapasión guitarra de Torres.

t

Tapa armónica guitarra de Antonio de Torres. La genialidad de Torres.

 

Evolución de las tapas de las guitarras.

http://www.orfeomagazine.fr/documents/Tapas_es.pdf

 

Nos vamos con Rosalía y esta Catalina de Vallejo, con la guitarra de Refree, en una demostración de que la formación no solo no resta al flamenco sino que le suma.

Al fin y al cabo cuanta mas formación tenga un artista mas herramientas tendrá en su mano para subir nuevos peldaños en la escalera de la creatividad flamenca.

https://www.youtube.com/watch?v=6O192OAzMH8

Un disco de una persona que abrió nuevos horizontes al flamenco. Morente. Omega con Lagartija Nick

https://www.youtube.com/watch?v=oFvmrW7G8S4&list=PL8DCD_mN8AGSDlOEwOB4ddLPBA9JpV3qJ

Fandangos de Morente con Manolo Sánlucar.

https://www.youtube.com/watch?v=E6-Au6-7QtM

Morente. La Alhambra lloraba.

https://www.youtube.com/watch?v=i0t8Dfobmaw&list=RDEMbYeCYQtouWiFWxU6-g6S8g&index=7

Alborá. Fandangos Alosneros. Arcangel.

https://www.youtube.com/watch?v=FXJCR37DpP8

Morente. Pepe Habichuela. Tangos.

https://www.youtube.com/watch?v=u-aoXI10eo8

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.