Antes de comenzar con el artículo metemos una letra que terminó en pleito por abofetear una estanquera de El -Granado a un tal Alonso Perez, por cantarle al parecer varias veces esto en 1788, que muy bien puede convertirse en una letra de tangos  de Granada, o extremeños.

Lugar de El Granado

lugar de fama

que hasta a  la estanquerita

la lllaman Juana.

El tal Alonso Perez sabía bien lo que decía.

Juán Francisco Canterla Gonzalez.

Pagina 174

https://docplayer.es/33284331-Coplas-bailes-y-fandangos-en-los-confines-de-andalucia-juan-francisco-canterla-gonzalez.html

Vamos con el articulo. Al final del artículo pueden verse dos enlaces donde Antonio El Granaino, Antonio Diaz Francisco canta dos fandangos, siguiendo con la tradición de cantar el fandango que siempre la hubo en El Granado, en este caso Antonio canta en Lepe, donde vive, en la tradición del toque por el medio.

La Sierra de Huelva y el Andévalo contienen cantes que como se ven son bastante antiguos. Depositados en la tierra onubense casi a la par que sus  pobladores. Cantes que se tocan por el medio. Como se tocan cantes tan flamencos como la seguiriya o la bulería, tanto las de Jerez como las de Morón.

No debe olvidarse como los investigadores norteamericanos, encuentran en Morón un flamenco sin incontaminar, mas cercano a su orgien. Ver tocar a Diego del Gastor es acercarse a ese flamenco mas antiguo.

Antonio Blanco Bautista en Alosno Cultura nos da otro detalle mas de ese pasado sefardí.

El toque del shofar para la fiesta de Sucot, luego transformada en la Romería de las Ramas.

Toque del shofar en Alosno. Ahora con caracolas.

https://www.youtube.com/watch?v=jFAkYqu6WWQ

Fiesta de Sucot.

https://www.amia.org.ar/2020/10/02/sucot/

Comparación Romería de las Ramas. fiesta de Sucot.

https://www.sfarad.es/sukot-la-fiesta-de-la-alegria/

Romeria de las Ramas de 1971. Antonio Blanco Bautista.

https://alosnocultura.files.wordpress.com/2021/12/andres-rodriguez-dominguez-1.pdf

Articulo de Juan Antonio Lorenzo Toronjo sobre la romería de las Ramas.

https://alosnocultura.files.wordpress.com/2015/09/la-romeria-de-las-ramas.pdf

Alosno es ya a todas luces evidente que entronca con la tradición sefardí. Y que nos arroja luz sobre el origen de la seguidilla, que luego se convirtió en seviillana. Alosno abre la puerta para el estudio de la evolución del flamenco. Aquello que Miguel Manzano decía sobre en algún lugar del sur peninsular deben estar las claves que desentrañen el origen del flamenco. Alosno parece ser uno de esos históricos lugares, así como el Toledo sefardí. El portillo hacia el flamenco empieza a perder sus primeras piedras.

Enlaces sobre Miguel Manzano Alonso. Villamor de Cadozos, Zamora 1934.

Web de Miguel Manzano Alonso.

http://www.miguelmanzano.com/

https://blog.bne.es/blog/el-fondo-etnomusical-de-miguel-manzano/

https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Manzano_Alonso

Entrevista a Miguel Manzano.

https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2016/12/25/miguel-manzano-musica-tradicional-debe-1016154.html

Miguel Manzano enlaces.

La tonada del cardo. Una tonada que nos lleva a tiempos muy pretéritos.

https://www.youtube.com/watch?v=rSqHgYH-UbY

La tonada del cardo

nadie la sabe

solo yo que la canto

de tarde en tarde.

Alollano. Para rondar de noche.

https://www.youtube.com/watch?v=yuYsTxTJYqM

Entrevista a Miguel Manzano.

https://www.youtube.com/watch?v=y9ZWN1MC4Ps

Conferencia de Miguel Manzano.

https://www.youtube.com/watch?v=Gk0OPPQG1BU

 

Cuando el fandango se armoniza en la guitarra, se pasa de la cuerda pelada y el rajjeo  o de acordes muy simples a acordes relativos a las notas que se tocaban y ya con la metodología musical.

Si los de Alosno hacen uso de acordes como LaM, Sib, Do9 o Sib5 acordes todos ellos en las primeras cuatro cuerdas en su mayoría ,los de Huelva, hacen uso de acordes como el MiM, Lam, SolM, y FaM, junto con el DoM, y FaM para el cante, acordes en su mayoría que usan cuerdas de arriba como MiM, SolM o FaM.

Los acordes de FaM, SolM y MiM se usan en la soleá.  Pero no solo eso, muchas de las falsetas de los fandangos de Huelva que hacen uso de las cuerdas 4,5 y 6 de la guitarra tienen una mas que clara influencia del sonido de la soleá.

Lo que hace caracterísfico a un palo del flamenco es sin duda la cadencia, es la cadencia y sus entonaciones lo que dan el márchamo de unicidad de un palo.

Un fandango y una soleá son distintos porque los acentos son distintos, así como el número de tiempos.

Aproximemonós a los fandangos de Huelva y veamos las similitudes con la soleá.

Hay que ser muy cuidadosos en la observación, porque podemos encontrarnos en cualquier estudio con la enorme influencia de Paco de Lucía en todos los sonidos del flamenco.

Si Ramón Montoya influyó, o el NIño Ricardo, las sombras de Sabicas y Paco de Lucía son  muy alargadas, tanto que pueden oirse sones antes y después de esa influencia en todos los palos del flamenco.

Tan es así que muchos de los guitarristas jerezanos sin quererlo están impregnados de esa influencia, casi sin quererla, pero de la cual les cuessta despegarse.

Fandango del Niño Ricardo. Tocado por Payohumberto

https://www.youtube.com/watch?v=LnsuJhs1gmw

Melchor de Marchena. Fandango cantado por Caracol. Se ve clara la influencia de la soleá.

https://www.youtube.com/watch?v=V4Pjq2iV5xs

Melchor de Marchena. Soleá.

https://www.youtube.com/watch?v=otMD23FHg5c

Falseta de fandango de Huelva Paco Costa

https://www.youtube.com/watch?v=uCpvqgXyNF8

Falseta de Paco de Lucía. Fandangos de Huelva. Juán de Dios Tamayo.

https://www.youtube.com/watch?v=K-nocGkslTA

Falseta de Melchor de Marchena. Soleá. Evidendente influencia en los fandangos de Huelva actuales.

https://www.youtube.com/watch?v=AATNBbhhLZ0

Segundo Zarza con introducción por seguiriya  y algún retazo de soleá y Toronjo.

https://www.youtube.com/watch?v=dyFcS7LiNoY

Toque por fandango de Huelva, con falseta en el centro de gravedad  de la soleá. Veasé la falseta de Melchor de Marchena.

https://www.youtube.com/watch?v=6q0J2zS9KX0 Notas Mi(24( y Sol sostenido(13)

Una de las falsetas de Melchor de Marchena interpretadas por José Manuel Montoya.

https://www.youtube.com/watch?v=m84TbBezXEE

Aires choqueros de Paco de Lucía. Con buena parte de la influencias de la soleá.

https://www.youtube.com/watch?v=r6zAwTk1Fg8

Niño Miguel. Fandangos de Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=cgVVwR99tNQ

Raimundo Amador. Soleá pa los clasicos.

https://www.youtube.com/watch?v=AF-osjXmIt8

Aqui puede verse como Manolo de Huelva (toca) y Vallejo(canta) aún por el medio. Recreación de Payo Humberto.

https://www.youtube.com/watch?v=BA-LD_ZMkc8

No puede dejarse de estudiar a Juán Díaz.guitarrista alosnero, ya "influido" por la soleá y la seguiriya. Canta Paco Toronjo.

Minuto 50:10 y siguientes.

https://www.youtube.com/watch?v=f8giwQbMxr4

Cuando los fandangos de Huelva capital se separan de la tradición de la provincia por el medio y pasan a tener un característico y peculiar sonido por arriba, es algo que aun no se ha desentrañado.

Pero que quizás pueda averiguarse con un buén repaso de las primeras grabaciones de fandangos.

Donde y cuando surge la cadencia MiM, Lam; SolM, FaM es algo que aún no  se sabe con certeza.

Pero debió producirse cuando comenzó a usarse la armonía en la música flamenca, a comienzos del XX.

¿En la ciudad de Huelva?. ¿Manolo de Huelva?.

No se puede olvidar la enorme influencia de Huelva en los fandangos de El Gloria,el Carbonerillo, de Vallejo o del mismísimo Caracol, a través de la influencia de Rengel y Rebollo, dos onubenses que junto con Dolores La Parrala vivían en Sevilla,

No hay que pasar por alto un dato que habla de un pleito sobre fandango en el XVIII en la ciudad de Huelva a propósito de las juergas en las que estaba el bullicioso fandango presente.

Juán Francisco Canterla Gonzalez.

https://www.elflamencovive.com/spanish/juan-francisco-canterla-gonzalez-el-fandango-de-huelva-1730-1944-libro.html?___from_store=spanish

https://docplayer.es/33284331-Coplas-bailes-y-fandangos-en-los-confines-de-andalucia-juan-francisco-canterla-gonzalez.html

Ya en el XVIII la guitarra tiene la sexta cuerda y su afinación estandarizada.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra

Es decir, la cuestión a resolver es cuando la cadencia andaluza coge los tiempos de los fandangos onubenses y crea una nueva interpretaciáon por arriba. El lugar en el tiempo donde se produce esta transformación y quienes las llevan a cabo.

Un fandango que puede arrojar luz sobre la evolución de los fandangos onubenses es sin duda el fandango de Calañas, único fandango del que se conoce una partitura. Como este fandango entra en el mundo de la armonía.

Sería bueno que dicha partitura estuviese a disposición de los estudiosos de la historia del flamenco y cuando la armonía entra de lleno en todos sus palos.

Los fandangos de El Cerro también pueden abrir luz sobre la entrada de la armonía en los fandangos y en el flamenco en general  dada su larga tradición musical de bandas.

Asimismo Encinasola tiene esa misma arraigada tradición.

Es evidente que el toque por arriba es mas joven que el toque por el medio, dada la evolución de la guitarra.

https://tocaruninstrumento.com/cadencia-andaluza-con-la-guitarra/

Cadencia andaluza. Acordes.

https://www.youtube.com/watch?v=IYRIgHe4zic

Cadencia andaluza. Juán de Dios Tamayo.

https://www.youtube.com/watch?v=0BUQ4POesJE

 Veanse las similitudes en afinación de vihuela del siglo XVI con la guitarra.

https://unycos.com/blog/vihuela-antepasado-guitarra/

Vihuelas y guitarras. Notas y temples. Siglo XVI

Temple viejo y temple nuevo.

https://www.teoria.com/es/articulos/vihuela/02-afinacion.php

https://www.aulaactual.com/especiales/vihuela/

Afinacion de la vihuela y su similitud con la afinación de la guitarra actual.

https://todosloshechos.es/cual-es-la-afinacion-de-la-vihuela

Tesis doctoral de Jesús Alonso Yllana, sobre la contribución de la arqueología subacuática al estudio de la evolución de la guitarra. Basada en instrumentos musicales hallados en naufragios de naves españolas en sus travesías entre España y América.

https://eprints.ucm.es/id/eprint/24610/1/T35126.pdf

Veasé también en este artículo de Jesús Alonso, flautas traveseras y guiitarras halladas en pecios naufragados.

https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/download/193/195/196

 

Aún queda mucho por desentrañar en la evolución de los fandangos onubenses.

 Terminemos con el testimonio de alguien por el que ha pasado buena parte del flamenco y de su estudio como es Manolo Sanlucar, Manuel Muñoz Alcón, que se suma a Fernando el de Triana, en este caso sobre Paco Toronjo y como los grandes cantaores acuerdan que el fandango en Toronjo y por tanto en la tradición alosnera, es un cante grande.

Minuto 1:50 Tertulia con Onofre López.

https://www.youtube.com/watch?v=6hjy4ThTN8o

 Los cantes onubenses son fuentes en la  primera hora del flamenco. La historia empieza a confirmarlo.

 Para aquellos que se acercan al estudio de los fandangos onubenses, siempre es bueno escuchar.

Toronjo. Recitales.

https://www.youtube.com/watch?v=bFl_bVQG3N8

 Diego del Gastor. Bulerías de Morón. En todo el medio. El sabor de las viejas raices del flamenco.

https://www.youtube.com/watch?v=Qtiugv_8dmk

 Joselero de Morón. Diego del Gastor. Bulerías.

https://www.youtube.com/watch?v=_drflGafmwo

Diego del Gastor y Fernandillo de Morón - Ramillete Bulerías

https://www.youtube.com/watch?v=Rqimb9L-0sc

 Antonio Díaz Francisco. Antonio el Granaino en la Zalea. Ni bajo a profundidades. Toque al medio.

https://www.youtube.com/watch?v=KyeEAjutF3Y

Antonio Diaz. Francisco. Yo sin ti no lo quisiera.

https://www.youtube.com/watch?v=_F-syS0ZlZk

Hemos de mostrar la enorme influencia que Sabicas ha tenido en las falsetas de los fandangos de Huelva capital. Aún se desconoce cuando entraron los fandangos de Huelva capital en los toques de por arriba, cuando la soleá los impregnó, pero es evidente la influencia de Sabicas en ellos  y han acabado impregnados de sones como los de la soleá.

Escucheśé a Sabicas en este Embrujo de Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=az1U-uz3NwA

 Sabicas/Carmen Amaya.Embrujo del fandango. Cuba 1939.

Minuto 7:34. Acordes por arriba como los actuales de los fandangos de Huelva capital. Comprobados con Ćhordify.

https://www.youtube.com/watch?v=N9pvkqA02UA

Chordify.

https://chordify.net/chords/sabicas-carmen-amaya-embrujo-del-fandango-cuba-1939-emmanuel-gayet

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.