Una de las revoluciones en la guitarra tuvo lugar con el agregado de una quinta cuerda, a la que luego se agregó una sexta. Eso aumentó el número de posibilidades sonoras en la guitarra.
Esa primera revolución se acompañó con los primeros balbuceos en el mundo de la armonía. Las primeras grabaciones de guitarra flamenca nos muestran una técnica básica con toque a cuerda pelada, es decir notas sueltas con mas o menos velocidad.
Será Ramón Montoya y Borrull los que internarán al flamenco en el mundo de la armonía usando los primeros acordes.
Un acorde no es mas que el toque de varias notas a la vez. Se denomina acorde cuando se tocan al menos dos notas.
La mayoría de acordes se usan componiendolos con al menos tres dedos, aunque en el flamenco también hay acordes con dos dedos.
Internarnos en la denominación de cada acorde, de porque su nombre, del efecto o peso que tiene cada nota en el mismo sería algo que excedería el objetivo de este curso básico, además de ser poco práctico.
Lo importante de usar un acorde con la guitarra flamenca es que suene flamenco. Para ello el oyente debe oir cuanta mas música flamenca mejor y seguir la regla del Niño Miguel. Si le pega vale.

Una de las maravillas del flamenco es el mundo de la falseta dentro de un palo, que no es mas que una secuencia de notas, a cuerda pelada que tienen aire de ese palo. Algo que muestra la capacidad de los flamencos en pillar el aire de las cosas. Recordemos que venimos de un mundo no reglado en el que las cosas se pillaban de verlas y luego practicar, el que oía un trozo creía haber pillado tal o cual cosa y luego se ponía a explorar hasta pillar ese aire. Eso hace que el flamenco sea una música tan fresca y creativa, algo que un aprendiz de flamenco debe tener en cuenta. Debe meter en su cabeza cuanto mas conocimiento mejor, pero debe explorar en solitario hasta dar con lo que busca.
Todos los palos del flamenco siguen una rueda de acordes. Esa secuencia de acordes, uno detrás de otro, se suele denominar cadencia andaluza. Hay que decir, que una cosa es la cadencia y otra el compás. Un palo de flamenco podría seguir la secuencia Mi, La, Si, Sol por ejemplo. Pero eso no basta. Además de la secuencia cada palo del flamenco tiene acentos en determinados lugares, lo que le confiere un aire único. Dos palos podrán seguir la misma secuencia de acordes, pero al cambiar los acentos, estaremos oyendo otra cosa distinta.
A veces se repite un acorde o una subsecuencia o la secuencia entera varias veces, lo que se denomina un ostinato. Una reiteración del acorde, cuya función es la de aumentar la tensión musical en el momento necesario.
El aprendiz lo que tiene que conseguir es aprenderse cuantos mas acordes mejor e ir saltando de uno a otro de la manera mas rápida posible, para una vez conseguida esa destreza centrarse en el siguiente paso, el compás y la secuencia de acordes usadas en cada palo. Ahí ya se ordenará todo siguiendo una estructura coherente.
Hay que decir también, que la lista de acordes que vamos a poner tienen una denominación de música clásica. Los flamencos pueden llamar La, a un acorde que en música clásica puede denominarse Lamaj7. Es importante saber, que un acorde clásico puede no darle el aire que se espera a una secuencia. El oido del aprendiz debe ir entrenándose para sustituir ese acorde por otro que pueda pegarle mejor.
De todas formas el abanico de acordes flamencos no es tan extenso, es decir, no es una tarea hercúlea aprenderse los mas usados.
Otro detalle que debe tenerse en cuenta, son los pequeños trucos de los guitarristas flamencos para tener mayor accesibilidad. Así el La flamenco es un acorde que usa las mismas notas, pero en el que por ejemplo un dedo pulsa dos cuerdas, con el fin de tener mas dedos disponibles y realizar variaciones del mismo.
Algo que debe hacer todo aprendiz es realizar pequeñas variaciones del acorde que se ensaya, soltando algunos dedos con el fin de identificar dicho sonido. Debe tenerse en cuenta que cuanta mayor flexibilidad mejor.
Nota:Donde aparece una x no debe tocarse.

Debe experimentarse a  tocar solo las cuerdas en las que hay dedos o ligeras variaciones de la misma para ir viendo la posibilidad de jugar con el acorde. En principio debe tocarse todo salvo las cuerdas en las que se indica X. La cuerda donde no hay dedo se toca al aire.

Los dedos empleados en principio seran indice, medio y anular, aunque a veces puede emplearse por conveniencia el meñique.

La notación para cada dedo será: indice i, medio m, anular a y meñique e.  En muchos manuales de guitarra se indica que dedo debe ponerse en cada traste.

La cuerdas son de izquierda a derecha las siguientes, sexta, quinta, cuarta, tercera, segunda y primera.
Acordes Mayores.
DoMayor o DoM,ReM, MiM, FaM, SolM, LaM, SiM

Acordes menores. Algunos acordes comienzan en traste 3

Dom,Rem,Mim,Fam,Solm,Lam,Sim

Acordes de septima.

DO7ª            RE7ª            MI7ª             FA7ª            SOL7ª          LA7ª              SI7ª       

Acordes mayores de 7 (o septima) muy usados en flamenco.

 DOmaj7        REmaj7        MImaj7        FAmaj7       SOLmaj7       LAmaj7        SImaj7 

 

Acordes menores de septima.

  Dom7           Rem7          Mim7            Fam7          Solm7          Lam7           Sim7

Mas acordes usados en flamenco.

DO9ª(no5)      Re9/Fa#      MIaddb9ª      FA/MI           SOL6ª        LAaddb9ª       SIb/MI 

DO7ªadd11     MIadd11    Fasus4(b5)  Fa7Madd#11    DO9/Sol      Sib7M         Solm6ª

DO/SOL        Sol7sus2       Sib6/MI       Si7add11        Sib9b5          Solm         Sib(b5)

Acordes con cejilla, se llaman acordes con cejilla acordes en los que se coloca el dedo cubriendo una o varias cuerdas como si fuese una cejilla.

Estos acordes deben memorizarse pues son muy usados.

Aqui algunos.

 FA            Fa# Solb          SOL          Sol# Lab            LA            LA# Sib           SI  

 

Lam#            Sim                Dom            Dom#            Rem            Rem#           Mim

LA# Sib            SI                 DO           DO# Reb          RE           RE# Mib            MI 

La lista de acordes por ahora es mas que suficiente.

El aprendiz puede realizar la secuencia MiM, Lam, SolM, FaM y MiM, que es una secuencia tipica de los fandangos de Huelva. Puede ir entrenando y meter antes de cada acorde un acorde de septima.

Por ejemplo la secuencia Mi7, MiM, La7, Lam, Sol7, SolM, FaM, Mi7, MiM.

Un acorde de paso es un acorde que se usa para pasar de un acorde de la secuencia a otro.

En el fandango por ejemplo puede usarse antes de los usados habitualmente un acorde de paso.

En la secuencia anterior Mi7, La7, Sol7 son acordes de paso para llegar a MiM, Lam y SolM que pertenecen a la secuencia.

Una secuencia andaluza típica tiene unos cuatro acordes. Cada uno tiene su función. Pero el aprendiz hará bién en ver lo que pega y no pega experimentando. Regla del Niño Miguel.

Pone la secuencia en un papel, memoriza los acordes y juega, va sustituyendo unos acordes por otros y verá si va bién encaminado o no.

Al fin y al acabo, hablamos de notas, hablamos de acordes y hablamos de secuencia de acordes. Hasta ahora esos son los elementos empleados.

En la siguiente web puedes componer acordes y ver el nombre que tiene en notación americana o moderna.  Si ves donde pone los dedos el artista, puedes anotarlo, marcarlo en la web y ver que nombre tiene, asi podrás descubrir cada acorde que usa.

https://jguitar.com/chordname

Tambien puedes ver todos los acordes y ver la posición de cada nota del acorde.

https://jguitar.com/chord

Consejos de como poner los dedos para que los dedos no bloqueen las cuerdas proximas al mismo cuando se toque el acorde.

https://guitarradesdecero.com/como-poner-los-dedos-de-la-mano-acordes-en-la-guitarra/

 Regla Habichuela: Las notas deben sonar limpias. No hay que forzar nada, extraer el sonido a la guitarra sin realizar sobre pulsaciones ni sobre esfuerzos sobre las cuerdas.

Para agregar un poco mas de sonido puede jugar a rajear con esos acordes. Rajear es pulsar es arrastrar cada dedo por las cuerdas uno detrás de otro. Suele comenzarse por el anular, para luego medio e indice. Da igual, lo importante es ver si ese rajeo sobre el acorde suena o no flamenco.

En los siguientes artículos iremos metiendo mas y mas acordes, así como acordes con cejilla y entraremos en el mundo de los arpegios y trémolos, así como técnicas como la alzapua, para adentrarnos palo a palo metiendo acordes, cadencia y compás.

El aprendiz también debe reflexionar sobre los conocimientos que los músicos clásicos han aportado a la armonía. Al fin y al cabo la música es un lenguaje con el que expresar cosas, ese es su objetivo, y el flamenco en si es un lenguaje musical con el que se puede expresar un sinfín de cosas.

No está de mas saber de la existencia de autores como Rimsky Kosarkov sobre armonía.

https://www.el-atril.com/partituras/RimskyKor/Tratado%20Practico%20de%20Armonia.pdf

Que no es mas que conocimiento derivado de pensar la función de los acordes sobre lo que se quiere expresar. En definitiva, como poner los ingredientes para que el guiso quede espectacular.

Algunas cadencias, cuantas mas documentación sobre cadencias se tenga mejor.

Fandangos de Huelva, Mi, La, Sol, Fa. (Mi Mayor, La menor, Sol Mayor, Fa Mayor Mi Mayor)

Fandango de Huelva, Paco de Lucía, Camarón(Mi7, La menor, Sol7, FaMayor, Mi7)

Como vemos Paco de Lucía sustituyó los acordes de Mi Mayor por Mi7, Sol Mayor por Sol7).

Taranta. Secuencia: Si, La, Sol, Fasostenido. (Simenor, LaM, Sol, Fasostenido).

Tangos. Secuencia: Sibemol7aum, Fa7, Sibemol7, Sol7, Do7, Fa7, Sibemol7. LaM.

Sevillanas: Acordes usados Lam, Mi7,Rem, Fa, Lam, Mi7, Sol7, LaM,Mi, MiM,Do.

Debe notarse que esos acordes están en esos palos mas o menos en esa secuencia, pero puede haber trozos de notas de falsetas en medio. Pero es conveniente tener anotado el catalogo de acordes usados en cada palo para luego ir haciendo los compases a cada palo.

La memorización de un buén catálogo de acordes es muy útil para luego ir desarrollando los distintos palos, trasladarse de un acorde a otro sin mirar sería signo de progreso.

 Resumen de lo básico a lo mas complejo: nota, acorde, secuencia de acordes (cadencia andaluza), toques y acentos (palos)(mundo del compás).

Noches, luna y olivo. Remedios Amaya con introducción de fandangos alosneros.

https://www.youtube.com/watch?v=1Lq1LqCvQWc

Miguel Vargas. Copla por bulerías. Y tangos extremeños.

https://www.youtube.com/watch?v=auVI_75mhMY

https://www.youtube.com/watch?v=5nNl5OuBIkk

Manolo de Huelva. Soleá.

https://www.youtube.com/watch?v=GMbeCEBgD8Q

Pepe Habichuela. Alegrías.

https://www.youtube.com/watch?v=DGH3ZuRlL3s

Dave Holland y Pepe Habichuela. Flamenco y Jazz juntos.

https://www.youtube.com/watch?v=PO1J1LMdzHo

Caña. Enrique Morente. Puro flamenco. (ver la relación con el cané y los cantes de sinagoga).

Tocan Juan y Pepe Habichuela.

https://www.youtube.com/watch?v=tXUz671-wLQ

A mi me pueden mandar
a servir a Dios y al rey,
pero dejar de que te quiera
eso no lo manda la ley 

José Manuel Montoya. Soleá. Casa Patas. Madrid.

https://www.youtube.com/watch?v=B2JA3TYX3Ws

 

Fuentes.

https://sonytempleflamenco.blogspot.com/2014/04/leccion-4-acordes-basicos-y-flamencos.html

https://guitarristapasoapaso.com/partes-de-la-guitarra-espanola-acustica-electrica/

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Music/guita.html

 http://labrujulamusical.blogspot.com/2014/11/6-escalas-imprescindibles-para-aprender.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra

https://guitarrasgarridopozuelo.com/historia-de-la-guitarra/

https://guitarmonia.es/siete-escalas-en-una/

https://scherzo.es/el-maldito-440-hz/

 

 ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.