Todo aquel que se adentra en el mundo del flamenco y si es onubense en el mundo del fandango debería aprender algunos sonidos que dan sabor a algún fandango.

Las falsetas son pequeños trozos musicales que los guitarristas meten entre cante y cante o entre estrofa y estrofa para que el cantaor tenga tiempo a adaptarse.

No deben ser muy largas, pues de lo contrario podría ocurrir como al NIño de Almadén que tuvo que bajarse del escenario harto de esperar a que Ramón Montoya le diera paso al cante.

En cuanto a los fandangos alosneros, hay una falseta que todo aficionado a la guitarra debería aprender, la falseta de Bartolomé Cerrejón Cerrejón, El Pinche. Bartolomé Cerrejón Cerrejón fué un guitarrista alosnero que tocaba a Paco Toronjo en el pueblo y en sus primeras actuaciones, también en Sevilla, ciudad en la que murió.

La denominación de El Pinche, es porque era pinche en las minas de Tharsis, el pinche es el encargado de suministrar agua a los obreros que la demandan.

La falseta la vamos a poner numerada, usando dos números, el primero para la cuerda y el segundo para el traste.

Es decir si ponemos 23, significa tocar segunda cuerda, tercer traste. Si ponemos 20, significa segunda cuerda, traste 0, es decir cuerda al aire.

La  falseta del Pinche puede tocarse con el pulgar, algo que permite una ejecución rápida o con dedos indice y medio.

33 32 30 43 42 40 54 40 42 30 43 42 40 41 40 53 51 50 42 43 32 32 32 32 33 32 30 43 42 42 42 43 30 30 30 30 32 30 43 42 40 40 42 43 43 43 43 30 43 42 40 53 53 53 40 42 42 42 43 42 40 53 51 51 51 51 53 40 40 40 40 41 40 53 51 50 51 53 51 50

Notación ADPCCEG. Cuerda{trastes}

3{3,2,0} 4{3,2,0} 5{4} 4{0,2}  3{0} 4{3,2,0,1,0} 5{3,1,0}  4{2,3} 3{2,2,2,3,2,0} 4{3,2,2,2,3} 3{0,0,0,0,2,0} 4{3,2,0,0,02,3,3,3}

 3{0} 4{3,2,0}  5{3,3,3} 4{0,2,2,2,3,2,0} 5{3,1,1,1,1,3} 4{0,0,0,0,1,0} 5{3,1,0,1,3,1,0}

Sonido de la falseta del Pinche.

https://www.youtube.com/watch?v=PylRUytqwvE

Minuto 15:20, falseta del Pinche. Ramón Jesús Díaz, Alosno.

https://www.youtube.com/watch?v=XqWt1Mw7Dos

De San Benito he venío

no he hecho mas que llegar

echarle un pienso al caballo

y venirte a visitar.

RTVE Paco Toronjo. Fernando Quiñones.

https://www.youtube.com/watch?v=Xd0AMmFYQYg

Mi caballo se saltó

la tapia de tu corral

entró flaco salió gordo

tu le echastes la cebá.

 Buscando las influencias de los fandangos de Huelva en el resto de fandangos, fandangos personales, nos encontramos con este fandango de Manuel Vega, el Carbonerillo, que tiene un fandango personal. Hasta ahora teniamos certeza de que Manuel Vallejo, El Niño Gloria e incluso Manuel Torre(fuí al nio y la cogí, Fernando Quiñones) habían bebido del venero onubense. Pero esta grabación nos indica que también El Carbonerillo bebió de la fuente fandanguera onubense.

Aquí vemos la letra de fandangos, que en el Andévalo y en el Alosno es copla de quintos.

Soy soldao de marina

y en la gorra llevo el ancla

y aunque vaya a Filipinas

no pierdo las esperanzas

de rondar por tus esquinas.

El Carbonerillo, grabación de 1929 con motivo de la Exposición Iberoamericana.

https://www.youtube.com/watch?v=YNGQDXu8oN0

La influencia del fandango Alosno-Huelva-Rengel, Rebollo vía los espectáculos de Chacón, Vallejo, El Gloria, Manuel Torre, El Carbonerillo.

Video de Manuel Bohorquez sobre El Carbonerillo.

https://www.youtube.com/watch?v=92JyqKgyrek

https://www.expoflamenco.com/el-loco-del-flamenco/una-rosa-a-manuel-vega-garcia-el-carbonerillo

Ahora solo queda la pregunta de la influencia onubense sobre el fandango de Enrique Ortega Monge, "El Almendro" (Sevilla 1892-1959) .

José Rebollo (Moguer 1895  Sevilla 1938).

Antonio Rengel (Huelva 1904, Sevilla 1961).

 ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.