Una guitarra es un instrumento musical de cuerda.
Consiste en un conjunto de cuerdas dispuestas sobre un mastil desde un clavijero hasta un puente  donde en medio hay una caja de resonancia.
Sabemos que una cuerda tensa entre dos extremos cuando se tira de ella vibra, al vibrar golpea el aire y genera una onda mecánica que hace que las moleculas de aire se empujen unas a otras y haga llegar esa perturbación a muchos lugares del espacio, entre otros a nuestros oidos. Eso es el sonido.
Cuando la cuerda tiene una determinada tensión, ese sonido es un sonido con una única frecuencia de vibración (numero de veces que vibra en un segundo), es lo que denominamos nota musical.  Ojo, una nota musical tiene una frecuencia única, pero esa frecuencia fué elegida por ser agradable. No toda frecuencia es usada en música. La base de la música es la elección de una conjuntos de frecuencias que a lo largo de los tiempos han resultado útiles para componer sornidos armónicos (sonidos agradables al oido). De ahí que haya que afinar los instrumentos para que todos los sonidos posibles que pueden generar solo generen notas musicales con frecuencia utiles para la música.
Si acortamos la longitud de una cuerda y la hacemos vibrar entre dos puntos de menor distancia, la frecuencia habrá aumentado, es decir, el sonido se hará mas agudo o fino.

Física de la cuerda vibrante.

https://fisicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-103575/Guiones/26%20Vibraci%C3%B3n%20de%20cuerdas.pdf

https://conceptosclaros.com/transformada-de-fourier/

En cambio si alargamos la longitud de la cuerda el sonido se hará mas grave o gordo.
En el mastil de la guitarra hay un conjunto de separadores llamados trastes, estos nos sirven para presionar entre ellos y hacer que la cuerda se acorte o se alargue en función de donde pongamos los dedos.
El número de trastes de una guitarra varia ligeramente de una a otra, pero suele ser de 19.

Los trastes se numeran desde el mas extremo I, hasta el mas cercano a la caja de resonancia (agujero circular)  que puede ser el 17.
Una guitarra española tiene seis cuerdas (esto no siempre fué así, las primeras tenían cuatro), dispuestas desde abajo hacia arriba en grosor creciente. Las cuerdas mas finas tienen una frecuencia mas grande, es decir su sonido es mas agudo respecto de la siguiente para el mismo traste.
Las cuerdas se numeran desde 1 la mas fina y que está abajo, hasta la 6a que es la mas gruesa.
Así tenemos que la nota con menor frecuencia (sonido mas grave o gordo) es la nota que sale de la cuerda 6 tocada al aire, es decir, sin pisar ningún traste, hasta la nota con mayor frecuencia (sonido mas agudo) que es la correspondiente a pulsar el traste mas cercano a la caja de resonancia de la cuerda 1. Ahí tenemos todo el conjunto de frecuencias posibles en una guitarra, o si se quiere de notas.
Instrumentos como el Oud árabe no tenían trastes, con lo que las posibles notas eran mas extensas, pues la longitud y por tanto la nota dependía donde se colocaba el dedo, pudiéndose lograr un mayor número de sonidos.
El problema es que al no estar discretizada la longitud de la cuerda, no había forma de saber que sonido exactamente se estaba generando. De ahí que los Oud puedan llegar a tocar cuartos de tono.

Nota histórica: Cuenta que Camarón fué a cantar a Ceuta y casi antes de comenzar la actuación no aparecía, le habían perdido la pista esa tarde. Antes de la actuación se presentó con dos Oud aŕabes  diciendo que eso serviría para tocar bulerías. Vemos como el inteligente Camarón instintivamente buscaba las raíces de parte de la música flamenca.

Fusión árabe-flamenco.

https://www.youtube.com/watch?v=G3YMQMSpayk

Tomatito. Al Tuni.

https://www.youtube.com/watch?v=4uapUGquAtc

 Cantos sefardies en sinagoga.

https://www.youtube.com/watch?v=tQ-LDM2jC9g

 

Foto de una guitarra


En la imagen se puede ver un mastil de una guitarra y todas las notas que se generan.


En la hoja de calculo que puedes descargar tienes todas las frecuencias de cada nota así como el nombre de la nota, tanto en notación clasica como en notación americana.

https://fandango.campocomunal.es/notasguitarra.ods

Nota: Puedes observar como a partir del traste 12 las notas se repiten en la misma cuerda. Ojo la nota, no la frecuencia.

 

Hemos de decir, que esas notas se generan si cada cuerda ha sido afinada, es decir, si la tensión es tal que al pulsarla se genera la nota que se esperaba. Por tanto, para poder usar una guitarra y saber que sonidos genera, se debe afinar. Hoy es bién sencillo con un afinador electrónico. Ponemos el enlace de varios. Es un dispositivo electrónico con un sensor de sonido que capta el sonido pulsado en una cuerda, y nos indica donde está ese sonido, pues tiene un led indicador para cada cuerda, si se enciende el led de la cuerda 3 y estamos afinando la cuerda 1, significa que la tensión debe aumentarse, para poder llegar a la tensión requerida de la cuerda 1 y su nota al aire. Llegado ese momento, el afinador se pondrá en verde, indicandonos que esa cuerda está afinada. La tensión se aumenta enrrollando la cuerda sobre unos cilindros dispuestos en el clavijero.

En flamenco se suele usar un elemento que hace que las cuerdas al aire comience a sonar mas adentro, acorta la longitud de las cuerdas, y que se llama cejilla, con eso lo que se hace es que todas la cuerdas aumenten su frecuencia. El conjunto de notas es el mismo, solo que la pulsada al aire ahora habrá cambiado. En la foto puedes ver una cejilla puesta en el traste 1, con lo que las cuerdas que se tocan al aire ahora daran las notas F, C, G#, D#, A# y F desde la primera a la sexta. es decir, Fa, Do, Sol sostenido, Re sostenido, La sostenido y Fa. Tened en mente que la notas al aire ahora cambiarán todas para tenerlo en cuenta mas adelante.

Afinador.

https://www.matguitars.com/es/afinadores/3003-korg-gb1-pitchjack-afinador-4959112062689.html

https://www.amazon.es/AsmuseTM-Sintonizador-Crom%C3%A1tico-El%C3%A9ctrica-Pantalla-AST01/dp/B07F9RY8KT/ref=sr_1_2_sspa?dchild=1&keywords=afinador+guitarra+espa%C3%B1ola&qid=1618044675&sr=8-2-spons&psc=1&spLa=ZW5jcnlwdGVkUXVhbGlmaWVyPUEzOThFN1I1R0RYNVFIJmVuY3J5cHRlZElkPUEwODg0NjMwTDRRV05DQlZDUEs5JmVuY3J5cHRlZEFkSWQ9QTAzODQxMzRRSTIzSldSUEpHSUcmd2lkZ2V0TmFtZT1zcF9hdGYmYWN0aW9uPWNsaWNrUmVkaXJlY3QmZG9Ob3RMb2dDbGljaz10cnVl

Cuidado. Hay afinadores con los que pueden afinarse varios instrumentos. Verificar que está seleccionado para guitarra.


Cada vez que se use una guitarra debe afinarse.

Los instrumentos suelen ser afinados usando como nota patrón la frecuencia de 440 hertzios correspondiente a la nota La, que puedes encontrar en la guitarra en el traste 5 de la primera cuerda.  Los instrumentos se podían afinar de oido, pero hoy con la electrónica no hace falta ese conocimiento, aunque no está de mas.
Para que el aprendiz pueda obtener algunos sonidos agradables ponemos diferentes escalas.
Ello significa que si alguien pulsa siempre las notas de una escala y lo hace en un orden concreto, los sonidos serán agradables.
Deben practicarse todas las escalas posibles.
Si miras la hoja de calculo veras que de una nota a otra, las notas musicales son Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Entre una y otra hay un tono. Entre una nota y una nota Bemol, hay un semitono. Entre una nota Sostenida y una nota normal hay un semitono. Los bemoles se denotan con b y los sostenidos con # en notación americana.

Si nos fijamos por ejemplo en la cuerda 6, vemos que tocada al aire, sonaría un Mi, o en notación americana E. Si presionamos en el primer traste, sonará la nota Fa, en el 2 la nota Fa sostenido o Sol bemol, en 3 Sol, en el 4 Sol sostenido o La  bemol, en el 5 La  y así .
En realidad las notas son 12 y no 7 como popularmente se suele decir.
Son Do, Do sostenido, Re, Re sostenido, Mi, Fa, Fa sostenido, Sol, Sol sostenido, La, La sostenido,y Si.
o bién.
Do, Re bemol, Re,  Mi bemol, Mi, Fa, Sol bemol, Sol, La bemol, La, Si bemol, Si.
Es decir Do sostenido= Re bemol, Re sostenido=Mi bemol, Fa sostenido=Sol bemol, Sol sostenido=La bemol, La sostenido=Si bemol.
La notación de sostenido indica que si aparece un sostenido en una partitura indica que la nota sostenida es una nota de mayor frecuencia respecto a la anterior, en cambio si aparece un bemol indica que será de menor frecuencia que la anterior, es decir, con eso estamos indicando si subimos o bajamos en frecuencia.  En cristiano sería para indicar si el gallego sube o baja en la escalera de frecuencias, bajo bemol, subo sostenido. Pensemos que toda la notación sirve para expresar en papel todo lo que se hace con el instrumento o se va a realizar.
En notación americana.
La notas serían: A, B, C, D, E, F,G correspondiendo a La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol.
A# sería La sostenido Bb, sería Si bemol.
Recordar que entre una nota y otra hay siempre un tono, y entre una nota y un bemol o un sostenido un semitono.

Ponemos varias escalas para que los aficionados puedan ir jugando con las distintas escalas y así sacar los primeros sonidos agradables. Ir rápido y dentro de la escala improvisando mas y mas.

Cada número puesto sobre la línea indica un traste. Si el número es 0, significa que ha de tocarse la cuerda al aire.

Si el número es un 3 se ha de pulsar el traste 3.

En la tablatura, las cuerdas están puestas desde la mas fina hasta la mas gruesa.

Escala frigia. En la siguiente escala podemos ver lo siguiente, 0 en cuerda 6, es decir tocar al aire (la cuerda mas gorda o gruesa), a continuación en la misma cuerda en el traste 1, luego el 3 en la misma, para luego la 5 al aire, traste dos de la cuerda 5, tres de la cinco, cero de la cuatro, 2 de la cuatro, 3 de la cuatro, 1 de la tres, 2 de la tres, cuerda dos al aire, cuerda 2 traste 1, cuerda 2 traste 3, cuerda 1 al aire, cuerda 1 traste 1, cuerda 1 traste tres , cuerda 1 traste 1, cuerda 1 aire, cuerda 2 trastre 3. etc..

Una escala no es mas que una disposición de notas, de forma que formen un conjunto armónico, es decir, que permitan construir un tipo de música con unos sonidos característicos. Se dice que el flamenco usa la escala Frigia. Pero eso es solo parte de la verdad, el flamenco ha ido bebiendo de todo lo que se iba conociendo e integrandolo en su propio lenguaje. Lo importante es el fondo, la forma de ver el problema musical(Regla del Niño Miguel). Escalas hay un montón. Recordemos que guitarristas como Paco de Lucía desconocían lo que era una escala y tocaban flamenco de escándalo. Pero bueno, conocer estas disposiciones ayuda a que los tiempos de aprendizaje sean mas pequeños. El saber nos potencia nuestra capacidad de hacer cosas.

Atención no estan representadas todas las notas pertenecientes a cada escala. En los siguientes articulos pondremos todas y cada una de las notas de cada escala. Pero para empezar basta.

Hay que decir, que hay reglas de construcción de escalas, toda escala obedece a una escala de construcción, no las pondremos aún, porque lo que interesa es lo práctico e inmediato.

Escala La en modo Dorico/Frigio.

Escala Mi armónica.

Escala Mi Mayor.

 

Escala La Mayor.

Si las notas son los ladrillos básicos de la guitarra. Hay agrupaciones de estas, que se llaman acordes.

Cada nota tiene una duración, debe observarse cuando se toca una nota el tiempo que tarda en extinguirse el sonido y todas las variaciones que se producen al pulsar de una determinada manera. Es importante mirar todos esos efectos como el niño explora el juguete. El silencio entre una nota y otra también es importante. El silencio forma parte del lenguaje musical.

Hemos de recordar que los primeros guitarristas flamencos tocaban notas sueltas de forma mas o menos rápida una tras otra. Lo que se llama tocar a cuerda pelada. Diego del Gastor es uno de los máximos exponentes de esta forma de tocar.

Con las escalas o sin ellas y la cuerda pelada, cualquier aficionado tiene campo suficiente para abrir todo un mundo.

Un acorde no es mas que el sonido producido al tocar dos o mas notas de forma "simultánea" .En realidad muy próxima.

En los siguientes artículos pondremos el largo rosario de acordes que conforman el siguiente nivel con los que se hace música, en lo que el argot musical se denomina armonía. Todo un ancho río de conocimiento donde con las notas, con los acordes se puede expresar miles de ideas en forma de música.

Regla del Niño Miguel. ¿Esto le pega?. Si le pega sirve.

Diego del Gastor. Bulerías.

https://www.youtube.com/watch?v=mkoZo5tgS3M

Diego del Gastor. Soleares.

https://www.youtube.com/watch?v=hTFVifHGRBk

 

Fuentes.

https://guitarristapasoapaso.com/partes-de-la-guitarra-espanola-acustica-electrica/

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Music/guita.html

 http://labrujulamusical.blogspot.com/2014/11/6-escalas-imprescindibles-para-aprender.html

 https://es.wikipedia.org/wiki/Guitarra

https://guitarrasgarridopozuelo.com/historia-de-la-guitarra/

https://guitarmonia.es/siete-escalas-en-una/

https://scherzo.es/el-maldito-440-hz/

 

 ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.