El Andévalo es una comarca donde la música ha sido y es parte de su vida cotidiana. El fandango llegó a esta tierra desde los primeros poblamientos, generándose variedades y estilos nacidos en ella.
Fandangos que sin duda se interpretaron a capela, en coros como el cané (del hebreo caña) y que muy bien pudieron ser acompañados con lo que se tenía, cañas, nudillos, castañuelas o laudes, para luego incorporarse la guitarra.
Pero no solo fandangos, también tonás. El dicho eso es otra toná. Cantes que se iban dando en todas las faenas del campo. La gañanía, la siega, la trilla. Allí donde había un grupo de personas, allí siempre había una voz que cantaba.
Cuadrillas de hombres y mujeres que tras la vuelta del campo aprovechaban cualquier ocasión para cantar o bailar, así como reclutar al músico autodidacta de turno y meterlo en el fregao.
En El Granado, siempre hubo músicos autodidactas, aficionados a instrumentos como el laúd, que proviene del Oud árabe, la guitarra o el acordeón, este último por influencia de las músicas portuguesas, sobre todo algarvías.
También el Alentejo saltó la frontera, y canciones como Acorda María, eran muy populares a este lado de la frontera.
Como el nivel de instrucción músical era bajo, se decía que muchos de esos músicos tocaban forraje. Que es la expresión popular para designar a quién de oido mezcla el tono de un pasodoble con una jota.
Juán Pina tocaba forraje, se decía, pero con forraje o sin forraje, esa música alegraba cualquier tarde después de una calurosa y dura jornada de siega.
La guitarra debió entrar con fuerza en el Andévalo con los primeros sueldos tras los trabajos mineros, allá por el XIX.
Numerosos son los testimonios de guitarristas que fueron aprendiendo tras la observación de aquellos que en sus pueblos daban tonalidad a los fandangos allí cantados.
El caso de Juán Díaz, guitarrero alosnero, que ante la falta de dinero para comprarse una guitarra, usaba cuerdas y puntillas sobre una madera con el fin de prácticar el cambio de dedos a lo largo de los trastes de una guitarra.
O del uso de cuerdas de acero por parte del también alosnero Bartolomé Cerrejón, "el Pinche", con el fin de aumentar el "volumen" de la guitarra y ser capaz de imponerse a las voces.
Decía "El Pinche", que para tocar el estilo de fandangos de Alosno ,no era necesario saber tocar la guitarra, y es cierto, bastan unas cuantas notas y saber mover los dedos en los trastes, para ser capaz de darle ese aire.
Vemos que el flamenco parte de una escasa cultura musical.
El ejemplo mas palmario es el de Paco de Lucía, que cuando oyó a uno decir que tocaba una escala, le preguntó que que era eso de una escala.
A lo largo de varios artículos iremos introduciendo las bases para que cualquier persona pueda aprender sobre flamenco.
Como las casas, desde los cimientos,pasando por los ladrillos y las tejas, al edificio completo.
La música es un lenguaje, y el flamenco es también un lenguaje, sobre todo un lenguaje desarrollado en buena parte de Andalucía, Extremadura, Levante etc...
Lo prodigioso del flamenco, es que es un lenguaje construido fuera de lo reglado en su mayor parte. Y como todo lo salvaje, llega a crear caminos y jergas propios. Los flamencos en la guitarra han sido como los niños con el juguete, se han puesto a jugar y jugar, abriendo nuevos horizontes.
La regla sobre si algo es flamenco o no, es bastante simple y lógica. ¿Esto le pega?. Regla del niño Miguel. Guitarrista onubense. Una falseta será falseta de fandango si cuando se ejecuta tiene el aire del fandango, sea alosnero, de Almonaster, Encinasola o de Huelva.
Para aprender flamenco, se debe aprender sobre la historia y observar su evolución.
Dice Dovao, y no le falta razón, que los fandangos de Huelva respecto a los alosneros, son mas musicales, en el sentido de que tienen mas aportaciones de la música reglada, y no le falta razón. Guitarristas como Manolo de Huelva tuvieron estudios musicales a comienzos de siglo XX donde ya Huelva bullía en actividad.
La música también es una cuestión de gustos, el son alosnero es un son mas bravío, pero también un son que en su aparente simplicidad cala mas. La genialidad muchas veces está en realizar algo superior con los escasos elementos de los que se dispone. El gazpacho es un ejemplo de ello aplicado a la gastronomía.
Para tocar flamenco no es necesario saber música, en el sentido reglado del término, pero cuantos mas conocimientos musicales se vayan adquiriendo mejor.
Otra de las reglas que alguien que quiera tocar flamenco debe observar es la siguiente. Cada persona tiene que crear su camino propio. Es decir, ver el mundo con tus propios ojos. Cuanto mas camino en solitario se haga, mas altas serán las cotas de progreso. Deben incorporarse ideas al morral, pero sobre todo se debe practicar y practicar. Las nociones musicales no solo no son malas, sino que enriquecen al que quiere aprender flamenco.
Conjugar lo reglado con el camino propio es una tarea dificil, pero encontrar un punto de equilibrio es vital para llegar alto.
A lo largo de los capítulos de este curso básico de guitarra flamenca iremos poniendo reglas , que son de alguna manera consensuadas por muchos guitarristas.
-Mover los dedos de forma rápida a lo largo de los trastes. Cuanto más rápido mejor. No porque el sonido sea mejor, sino porque hay que acostumbrarse cuanto antes a recorrer todo el diapasón de la guitarra.
-Usar todos los dedos de la mano derecha.
-Coger una escala y recorrerla de forma aleatoria cuanto mas rápido mejor. El sonido debe ser agradable.
-Ir aproximándose a un palo, solo a un palo. Los demás palos deben obviarse hasta que se tenga conciencia del compás de un solo palo.
-Tener claros los conceptos básicos, traste, numeración de las cuerdas, numeración de los dedos o letras asignadas a los mismos. Nota musical. Acorde musical. Cadencia musical(armonía).
En el siguiente artículo hablaremos de cuerda vibrante, nota musical, la guitarra, , sus partes, como afinarla, todas las notas en cada traste y comenzaremos con el concepto de acorde, para a continuación hablar de cadencias, y sobre todo de cadencia andaluza y otras cadencias creadas en el flamenco.
Guitarristas que todo aficionado al flamenco debe conocer.
Miguel Borrull padre.
Ramón Montoya.
Javier Molina.
Rafael del Aguila.
Manolo de Huelva.
Saga de los Badajoz.Manolo, Pepe, Justo.
Sabicas.
Habichuelas, Juán, Luís, Pepe.
Niño Ricardo.
Serranito.Victor Monge.
Andrés Batista.
Diego del Gastor, Juán del Gastor, Dieguito, Paco de Amparo.
Saga de los Moraos.
Parrilla.
Niño Jero.
Melchor de Marchena. Enrique de Melchor.
Pepe Martínez.
Paco de Lucía.
Manolo Sánlucar.
Paco Cepero.
Niño Miguel.
Vicente Amigo.
Niño de Pura.
Rafael Riqueni.
Juan Díaz.
Bartolomé Cerrejón "El Pinche".
Sebastián Perolino.
El Pescailla.
Peret.
Miguel VArgas
Tonino Baliardo.
Javier Conde.
Niño MIguel. Brisas de Huelva.
https://www.youtube.com/watch?v=3ByoC5agdAs
Miguel Vargas.El Chorrillo. Jaleos. Canta Guadiana.
https://www.youtube.com/watch?v=8mJ2p_9EWEM
Paco de Lucia. Montiño.
https://www.youtube.com/watch?v=nxHMSjHVhpk
Hay en el flamenco también una parte de impronta de raíz, así la ampliación de los horizontes de Paco de Lucía del mundo flamenco, tiene que ver con parte de la impronta portuguesa de emigrar e irse a la aventura. La provincia de Huelva está poblada de multitud de portugueses que saltaron la frontera buscando una vida mejor. El caso de Lucía Gomes, natural de Castro Marín y madre de Paco de Lucía es un ejemplo mas de la búsqueda de la vida. El flamenco ha ensanchado esos horizontes también gracias a los aventureros como Ramón Montoya, Sabicas o Paco de Lucía.
ADPCCEG Descubridores del cané.
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.