Desde el siglo XIX el siglo donde el Imperio Español terminó en cenizas, se han instalado muchos tópicos en la psique colectiva.

Parece como si en 1812 naciese la idea de España como nación, y que la Constitución de Cádiz fuese el sumum de las libertades.

Para muchos historiadores, la España antes del XIX era una España dividida y controlada por los señores.

Vayamonós a 1212, una fecha histórica, la batalla de las Navas de Tolosa.

Lo vamos a hacer de la mano de Antonio Pérez Henares, "Chani", periodista y escritor, hijo del común de la tierra de Atienza como el se define.

https://www.youtube.com/watch?v=D6N8f4hxLtA

A un lado de la frontera cinco reinos cristianos, al otro, los almohades, el Daesh de la época.

Hay muchos que creen que las batallas las ganan los generales. Tengo tres generales y ya de por sí la batalla puede ganarse. También hay muchos que creen que el Derecho nace de "porque yo lo valgo, que guapo soy y que tipo tengo".

La Reconquista, fué una tárea bién programada por los reinos cristianos, predominando el de Castilla.

La política de los reyes castellanos para esta tarea no pudo ser mas inteligente, dar fueros y protección a todos aquellos que se asienten y repueblen las zonas de frontera. Gentes del común. Esa protección fué tanta, que hasta las tropelías por parte de algún representante del rey, que pudiesen acabar con la muerte del mismo, ante la sublevación de los fronterizos, podría subsanarse con el pago por parte de la gente de la frontera con una piel de conejo, al Rey, así quedaba resuelta la afrenta.

El ejército del común asentado en las distintas Extremaduras de la Reconquista, no sólo otorgó privilegios a gentes del común, sino que se creó una doble ligazón, a la tierra y el sustento, así como su defensa y la inmediata lucha cuando el rey requería asistencia.

Así ocurrió en las Navas de Tolosa.

El conocimiento de las gentes de la frontera, que guardaban sus ganados, la oveja merina castellana, o que cazaban, daban valiosa información para el desplazamiento de tropas.

Pertrechado el ejército almohade y seguro que prodría vencer, vió con sorpresa como un cazador informó de un camino alternativo, lo que hizo coger al ejército almohade por sorpresa.

La suerte estaba hechada. La frontera de los reinos cristianos volvía a ensancharse.

Las gentes del común tenían voz y voto en las Cortes Leonesas. Algo que la Censitaria Constitución de Cádiz de 1812 solo dejó a 3000 españoles. En tiempos tan lejanos como 1188.

Un país, un territorio no puede expandirse y terminar siendo Imperio si no hay profundos cambios que afecten a la totalidad de la población y la haga crecer. No puede crearse un Imperio con cuatro señores y a latigazos.

El siglo XIX instauró una política de "porque yo lo valgo". Sin mas valía que haber hecho zozobrar un imperio como el español.

España no puede interpretarse sin todo un conjunto de leyes que hizo que muchos españoles fuesen libres, no puede haber ascensión de un pueblo, con la sola ascensión de cuatro señores.

Los campos comunales no son un reducto histórico anacrónico, son la base de buena parte de la historia española, su fundación y origen. Ignorar eso es ignorar la historia de España.

Muchos se maravillan de la Declaración de Derechos del Buén Pueblo de Virginia de 1776, como la primera de las cartas que alumbran la protección de derechos fundamentales.

No hace falta irse a Estados Unidos, España fué mucho mas moderna antes,  en la dialéctica sobre la condición jurídica de los indios en América y las broncas que gentes como Francisco de Vitoria y otros de la Escuela de Salamanca  echaban al emperador Carlos V sin cortarse un pelo.

https://www.youtube.com/watch?v=dyZzIim7DxQ

En los tercios españoles  el dicho "No se mira de donde nace, sino como procede". Lo que indica toda una estructura de meritocracia.

La infantería mas prestigiosa de la historia, los tercios españoles. El camino español.

https://www.youtube.com/watch?v=Xkw1Eoh1WAI

Sin libertad de las gentes no hay progreso, un sistema de gleva o semiexclavitud no es ningún sistema de ascenso como país, no es mas que poner la gallina a disposición de cualquier zorro extranjero que quiera zamparsela.

Así ocurrió en el XIX con las minas de Río Tinto y los numerosos cuentos chinos de la riqueza que iba a traer su venta. Dicha venta realizada por 92 millones de pesetas de entonces, es decir unos ingresos de 92 millones de pesetas, no cubrieron la subida de intereses de deuda  que a continuación hubo que pagar que ascendieron a 120 millones de pesetas.  Un pan con unas tortas.

El "puticlub" legislativo del XIX hizo que la quema de piritas en forma de teleras y  que hizo que la provincia de Huelva se viese afectada por lluvias acidas, declarase a los gases sulfurosos como minero-medicinales.

Todo un ejemplo de la cienaga en la que España estaba en aquellos momentos.

Vean como en Montana aún en la década del 80 del siglo XX se andaban buscando estrategias para salir del servilismo impuesto por la Anaconda Mining, y que bloqueó con su paternalismo todas las posibles iniciativas empresariales posibles. Bastó la nacionalización de las minas chilenas, para que no levantase cabeza y se hundiese.

https://www.youtube.com/watch?v=IGpOwTpJpdg

De la Anaconda por cierto, trajeron al celebre Browning, apellidado el "rey de Huelva".

Los monocultivos y sus influencias tienen esas cosas, que bloquean el natural desarrollo económico de las sociedades donde se instalan haciéndolas muy debiles frente a cambios globales. 

Desafectar un campo comunal, no parece mas que un ejercicio de cienaga del XIX, realizado en el XXI.

Cuando España es un país moderno, que con las gestiones oportunas, podría hacer que El Granado fuese un lugar próspero y sus habitantes libres.

Como dice Chani, no ser mas que un señor, pero no menos que él. Señores del común, pura historia de España.

 

 

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.