Antonio Rengel Ramos, nació en Huelva en 1904. Probablemente Antonio fuera la primera generación de aquellos extremeños radicados en Huelva.
Huelva a mediados y finales del XIX, fué destino de migrantes de los lugares de alrededor por la eclosión minera, y también agrícola. Así muchos habitantes de Oliva de la Frontera, Zahinos, Barcarrota, Torres de Miguel Sesmero y otras localidades pacenses llegaron a comarcas como la del Andévalo a establecerse como arrendatarios de tierras, ganaderos e incluso a trabajar a las minas que ya comenzaban a funcionar. El apellido Rengel, es un apellido atípico, quizás provenga del apellido Rangel, de origen extremeño, asentado en Alosno y la ciudad de Huelva.
https://www.sephardim.co/r-sephardic-surnames/
Dicen que la afición a los cantes le vienen a Antonio de su madre Rosa Ramos. Apellido sin duda muy onubense.
Huelva presenta inmigrantes en el XIX cuyo origen es el cercano, Extremadura (campos, minas, comercio), Portugal(campo, pesca,minas), Sevilla(minas) y algunos mas lejanos como Galicia(pesca, conservas, minas), Cataluña,Valencia(pesca), asi como extranjeros que llegan a la fiebre minera Inglaterra, Francia y Alemania.
En la época de la juventud de Antonio, Huelva era una ciudad en ebullición y estaba dotada de casi todo para la época. Llegaban espectáculos flamencos, así que Antonio trabó contacto con Antonio Chacón, que se ganaba la vida con sus espectáculos a lo largo de la geografía española.
En la infancia de Rengel, ya estaban instalados los fandangos alosneros en la ciudad, asi como ya tenía una buena colonia alosnera, pues la economía alosnera ya había desarrollado los consumos, la minería, la pesca y el comercio.
Miguel Bengala, en el siguiente enlace, nos dice que Rengel es quién mejor ha interpretado los fandangos y quién mejor les ha dado un deje único.
https://www.youtube.com/watch?v=Ntzi83pKQ9M&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=728&t=0s
Nos da pistas de como Manuel Torre genera su fandango de El Comía (Manuel Mora Muñoz, finales del XIX), autor fandanguero onubense, gracias a la presentación de Pérez de Guzmán, que también dejó su impronta en el fandango.
Nos dice que quién empieza a hacerle cosas raras al fandango, es Enrique el Almendro, del cual beberá Caracol.
Así como El Gloria, iniciará su propio fandango bajo la influencia de Rengel.
Antonio Rengel Ramos Huelva 1904,Sevilla en 1961,
Manuel Vallejo Sevilla 1891-1960
Niño Gloria. Jerez 1893-Sevilla 1954
Pepe Marchena. Marchena 1903-Sevilla 1976.
Antonio Chacón Jerez 1869-Madrid 1929.
José Cepero. Jérez 1888-Madrid 1960.
Miguel Bengala. Declaraciones.
Enrique el Almendro Sevilla 1892-1959 -Caracol-Manuel Torre (El Comía) Perez de Guzmán-El Gloria(Rengel)
http://www.revistalaflamenca.com/flamenco-antiguo-enrique-almendro-1892-1959/
Ponemos las fechas, para ver como Huelva es vital en el desarrollo fandanguero no solo de los estilos de Huelva, sino en estilos como los de Vallejo, El Gloria o Marchena que han bebido en las influencias onubenses.
Que Rengel tiene una sabiduría flamenca es evidente, Antonio Chacón lo quiere a su lado, pues ve su capacidad.
Aquí interpretando unos fandangos con letras incluso de la caña de Chacón o de fandangos de José Cepero.
Parece que los fandangos llamados "flamencos" los extrae Antonio Chacón de las granaínas.
Huelva y sus cantaores son como vemos una de las tierras que mas ha influenciado en los fandangos personales de muchos flamencos de primer nivel.
https://www.youtube.com/watch?v=-h3KtkpiJ5Q&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=755
Yo he visto el sol
por lo alto del Algarve
no era el sol que era luna
que el sol no sale tan tarde.
Para servir a Dios al Rey
a mi me pondrán mandar
pero apartarme de ti
no me lo manda la ley
mejor consiento morir.
Cuando un hombre
que es muy hombre
y sus lagrimas derrama
que pena debe tener
en el fondo de su alma
por causa de una mujer.
https://www.youtube.com/watch?v=-h3KtkpiJ5Q&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=755
https://www.youtube.com/watch?v=100_08ko8so&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=756
https://www.youtube.com/watch?v=biYfhEGBPFI&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=757
Huelva de la mano de Rengel y también Rebollo abrió sus influencias en numerosos fandangos personales.
Queda la incógnita de Manuel Mora Muñoz, el Comía. Cuyos datos solo nos indican siglo XIX-XX.
En el pueden estar las incógnitas sobre la llegada o influencias de los fandangos onubenses en aquellos cantaores nacidos a finales del XIX como José Cepero.
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.