Fandango, no sabemos aún el origen de la palabra. Si sabemos que en Huelva es tan antiguo como el nacimiento de sus poblaciones.
Siglo XIII. Almonaster. Aldeas de Almonaster (1230).
Alosno siglo XIV.
Si hay gentes que se maravillan de como el ladino o castellano antiguo se conserva, habiendo pasado mas de cinco siglos.
No podemos de dejar de maravillarnos, de la existencia de cantes como los fandangos alosneros.
Muchos son solemnes.
Ya sabemos que el cané alosnero proviene de los cantos sinagogales. Pero solo ¿el cané?.
Cané. Caña, tallo en hebreo.
Para adentrarnos en los cantes alosneros, hemos ido pasando de lo que comenzó siendo primero una teoría, a lo que es ya un hecho con el cané.
Estudiando un poco mas las costumbres sefardíes, nos encontramos en numerosos vídeos con los distintos ritos existentes en las diferentes comunidades judías a lo largo del mundo.
Una de las costumbres, mas arraigadas en los sefardíes, es que el rabino dirige, pero no tiene un papel preponderante, cualquier persona de la comunidad puede dirigir el rezo. Es decir, cualquier persona puede dirigir en un momento dado, dirección que puede pasar a otra persona y así sucesivamente entre aquellas personas que se consideran mas expertas dentro de la comunidad. Acaso no es esto lo que ocurre en las calles alosneras, donde ahora no rezando, pero si cantando, unos y otros van cantando en solitario, sin que el que no sabe se atreva a cantar y desafinar. De ahí que se tuviese tanto respeto por aquellos que mejor lo hacían. Minuto 24:17 explicación de las secciones de los salmos, como se van turnando y toda la comunidad participa. De la idea de participación en comunidad nacieron los cantos individuales (en los rezos en comunidad), idea que tambien alcanzaba a los cantos grupales y de ahí el cané como cante de todos.
Por tanto, es fácil afirmar que en Alosno siempre hubo fandangos personales. Y es la falta de transcripción escrita de los mismos lo que nos ha impedido analizar toda la evolución habida. Solo teniéndose constancia de los mismos en la eclosión minera de mediados y finales del XIX.
Dice Payohumberto, que en Alosno no hay peñas flamencas, porque todo el pueblo es una gran peña flamenca. Es cierto.
Minuto 26:17 explicación del rimón y los cascabeles que tenía el sumo sacerdote. Origen de una danza que luego sería cristiana. La de los cascabeleros.
https://www.youtube.com/watch?v=TObiBx-KerI
Alosno es una mina cultural.
Minuto 9:00. La jupá preparada para una boda.
https://www.youtube.com/watch?v=aAOfsy9Q-nA
Los hombres en la calle, las mujeres en las colás. Los cielos de cortadillo, con la cruz puesta. Transición de la jupá de las bodas sefardíes a las festividades de primavera ya cristianas.
Los cantes alosneros no parecen tener nada de folclóricos en su origen, entendiendo el folclore como algo hecho para la diversión y el asueto.
Basta ver las numerosas letras de fandangos alosneros, para darse cuenta de que el tronco principal es mas que trascendente. Trascendencia que hace mirar detenidamente a todos aquellos que se acercan al flamenco.
Quedan numerosos estudios comparativos que nos permitirán ver la evolución y el origen del flamenco.
Cada vez parece mas que evidente que la palabra flamenco proviene de flamenco, es decir de Flandes.
En los siglos siguientes en los que Sevilla perdería su influencia, pasando esta a Cádiz, la palabra flamenco le ocurriría como a la palabra cané alosnera, que aunque usándose había perdido el conocimiento de la unión a su origen.
Siglos XVI y XVII en el trasiego entre conversos peninsulares y otros que vueltos a su religión antigua se asentaron en Flandes.
"En la ciudad de Sevilla año de 1655 gobernando la silla apostólica nuestro muy santo padre Alejandro VII de este nombre asimismo reinando en España nuestro católico monarca Felipe IV de este nombre, hizo este santísimo Cristo de las Penas Joseph de Arze de nación flamenca, para una cofradía del título de las penas de Cristo nuestro señor y triunfo de la Cruz que la fundó en Triana Diego Granado y Mosquera en el año 1644."
Este es el contenido del pergamino encontrado dentro del Cristo de las Penas, de la Hermandad de la Estrella en Triana.
Un magnífico reportaje de El Correo de Andalucía. En las entrañas de Dios.
https://www.youtube.com/watch?v=Rzc6W4uYsSs&t=1061s
Terminamos este pequeño artículo con Antonio Toscano y sus maravillosos fandangos de la ciudad de Huelva al estilo de Rebollo.
https://www.youtube.com/watch?v=vzpBQMea844&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=5
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.