Manuel Lisardo Bowie, en el siguiente vídeo, recopilado por Mayka Ramos, canta las siguientes seguidillas,
Segunda Parte
https://www.youtube.com/watch?v=Hx0LREbXx1U&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=14&t=0s
Primera Parte.
https://www.youtube.com/watch?v=Aq41kFvaDbw&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=16
Cantada con frecuencia por el alosnero Antonio Caballero, asi nos dice Manuel Lisardo.
La primera novia que tuve
era hija de un tendero
ella me daba avellanas
y yo le peinaba el pelo
cuando me daba la gana.
Ole, ole, ole ole, ole, oleá
que no te arrimes a la pared
que te vas llenar de cá.
En el 11:20 dice Manuel Lisardo, vamos a cantar un cané, que es un cante clásico, no solo de el Alosno, sino del Andévalo, tiene razón.
Paco Toronjo, responde, bién, pero lo empiezo yo, mansamente, tranquilamente. Esto abre el interrogante entre la trabazón de cantes alentejanos y los cantes andevaleños.
Los dos canés son los siguientes.
Con piedras que yo he traío
esta calle está empedrada
las piedras me reconocen
y tu no me has conocío
está calle está empedrada.
Cané terminado en algunos casos con el "ya me llamarás a voces".
Por esta calle me voy
por la otra doy la vuelta
la niña que a mi que quiera
que tenga la puerta abierta.
Dos canés, mas que clásicos, el primero entonado en multitud de festejos en el Andévalo, aparece en multitud de cancioneros de Castilla. Un Andévalo que sigue pronunciando la elle castellana en todas aquellas palabras que la llevan.
El segundo, cantado a coro por los quintos granaínos, que pertrechados con una garrafa de vino y varias morcillas colgadas al cuello, subían calles como la del Cerro y al llegar a la del Castillo se ponían a cantarla.
Una canción de ronda, con mas de quinientos años de antiguedad que llevaron al imperio otomano los sefardíes que de la península partieron.
Con la garrafa ya en el suelo, y algunos vasos llenos, comenzaba el si te toca te joes.
Si te toca te joes
que te tienes que ir
que tu madre no tiene
para librarte a ti.
Alguna que otra vez salían a relucir las horquillas del rodete de alguna.
El Castillo, que los viejos granaínos cantaban.
Ya mataron la culebra
que estaba en el Castillo
que por su boca echaba
rosas claveles y lirios.
Los quintos granainos, rodeados de niños que los acompañaban cantaban cosas como esta.
Cuando paso por tu puerta
paro la burra y escucho
y oigo que dice que tu madre
que eres puerca, duermes mucho
y te levantas muy tarde.
Canción que aparece en cancioneros como los de Liébana en la Cordillera Cantábrica.
Una rubia vale un duro
una morenita dos
yo me quedo con la rubia
morena de mi corazón.
Algo ya borrachos y enfilando la calle que se nombra en el canto, los quintos que habían recorrido las calles se iban a dar cuenta de la caldereta en la casa del alguno.
Una teja te quito
y otra te pongo
para que sepas niña
que soy del Coso.
Cantes a coro de quintos y en romerías y otras fiestas que en el Andévalo han sonado cinco siglos sin interrupción.
Al revolver tus esquinas
me dieron tus resplandores
sabes a lo que vengo niña
a coronarte de flores
de lirios y clavellinas.
Quienes estudian fenómenos como el del flamenco y se asombran de su origen, y creen que el flamenco es como algo extraplanetario, no se ponen a observar la singularidad de múltiples poblaciones que recogen toda una arraigada cultura antigua. Quienes buscan irradiaciones del flamenco de un lugar a otro, pensando en una cultura de multidifusión, desconocen fenómenos tan extraños como el siguiente. En la Andalucía de la s o de la c, durante siglos la divisoria se ha mantenido sin apenas modificaciones. Así mientras los sanluqueños son de la c, los granaínos somos de la s.
El Andévalo, como decía Ernesto Feria, es un lugar extraño, incontaminado a modas foráneas, quizás porque su cultura musical es extensa.
Cantes a coro han arraigado en casi todos los lugares del Andévalo.
Así, hay el artillerito de Castillejos.
Artillerito tira la bomba
artillerito dale que corra
Canés como el siguiente, de aquel caballo que se saltó la tapia de un corral, que unas veces entraba gordo y salía flaco y otras entraba flaco y salía gordo, en función de la estima que le tuviera a quién se la cantaba.
Mi caballo se saltó
la tapia de tu corral
entró flaco salió gordo
tu le echastes la sebá.
Mi caballo se saltó
la tapia de tu corral
entró gordo salió flaco
tu no le echastes sebá.
Caballos que se tenían en tan alta estima que algunos cantaban esto.
Mi caballo y mi mujer
se me murieron a un tiempo
mi mujer Dios la perdone
mi caballo es lo que siento.
Canés como estos del Cerro.
Y todos sus alrededores
viva el Cerro que es mi tierra
nuestro patrón San Benito
la virgen de los Dolores
San Bartolomé Bendito.
Aquí interpretado en solitario por Alonso Tocón.
https://www.youtube.com/watch?v=p1jKTVtx1EA&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=26
Vino un forastero al Cerro
y bebió agua de una fuente
se comió un pan cerreño
y aborreció a toda su gente
no volvió mas a su pueblo.
Cané, que es testimonio de las vicisitudes del Andévalo como tierra de frontera y de asentamiento de diásporas.
Siendo el Alosno, la cristalización musical mas extensa.
Nada mas salir los Hermanos Toronjo de Alosno y grabar las viejas seguidillas bíblicas el mundo sefardí tanto marroquí como turco lo vió como algo propio y lo incorporó a su cultura.
Podemos ver cantar a Susana Behar Levy en Miami, las bíblicas que los Toronjo de forma inconsciente ponían a disposición de todos rememorando el origen. Apellido Behar, que viene de la ciudad salmantina de Béjar.
https://www.youtube.com/watch?v=m_6foXaeTf8&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=34
Pero los cantes a coro se extiende también por la sierra. Como se pueden ver en estos de Almonaster de 1975. Acompañados de flauta y tamboril.
De no volverte a mirar
delante de una cruz juré
fué tan grande mi querer
que tuve que quebrantar
el juramento que eché.
Alto pino tiene piña
quien tiene piña piñones
quien tiene amor tiene celos
quién tiene celos pasiones.
https://www.youtube.com/watch?v=9_xcH7z79SU&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=14
Y por supuesto Encinasola.
A orillas de la ribera
vive la Virgen de Flores
patrona de Encinsola
reina de los corazones.
Cantes antiguos de la vieja tradición castellana. Esta romanza sefardí. Yo me enamoré de noche.
https://www.youtube.com/watch?v=UUcdfUwy6Yw&list=PL50922769A4E53740&index=3
Por tu puerta yo pasé y la encontré cerrada.
https://www.youtube.com/watch?v=1rH10vnZL8g&list=PL50922769A4E53740&index=4
Terminamos con Manuel Tejuela, cantaor leonés arraigado en Zaragoza, recientemente fallecido con algunos fandangos cerreños.
https://www.youtube.com/watch?v=pEMXL3s2wkU&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=28
Nació David para rey
y pa sabio Salomón
para llorar Jeremías
y para desgraciao yo.
Y con un cantaor granaíno, natural de El Granado, pero radicado en Lepe, en la vieja tradición fandanguera granaína, pues El Granado siempre tuvo buenas voces en esto del fandango, Antonio Díaz Francisco, "Antonio Díaz", aquí llamado Antonio el granaino que hizo sus primeros pinitos en las calles granaínas con Miguel el de Morón, pués Morón siempre fué lugar de buenos guitarristas flamencos.
Con un primer fandango de Calañas al estilo antiguo.
https://www.youtube.com/watch?v=B17FwmjDh8I&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=16
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.