Desde mediados y finales del XIX y comienzos del XX con la puesta en marcha de las redes de telégrafos, la muchas veces tachada de atrasada España comenzó a desplegar su red telegráfica, llegando a alcanzar en 1920 los 53.714 kilómetros de tendido telegráfico. No esta mal para un país que tiene de extremo a extremo menos de 1000 kilómetros.
http://telegrafistas.es/historias-del-telegrafo/634-la-telegrafia-electrica-en-espana
A partir de los años 20 dicha red decae por la aparición de una nueva tecnología, la del teléfono, será en esos años donde España no estará incursa en ninguna guerra y vea florecer las primeras centrales telefónicas.
La modernidad llegaba a España y calles como la Gran Vía madrileña pugnaban por parecerse a alguna calle de Nueva York.
Los españoles a finales de los treinta nos ensarzamos en una guerra fraticida, y aquellos brotes verdes en forma de exportación y obras públicas comenzaron a decaer, hasta internarnos en el odio y la mas absoluta de las penurias.
Eso sí, se decía que incluso en la guerra, las redes telefónicas se respetaron y españoles de un bando y otro podían llamarse.
Los años de la autarquía no consiguieron hacer que esta red telefónica aumentase, y tendrán que ser los años del desarrollismo los que comiencen a hacer que de nuevo la red telefónica aumente. Con ampliciones de capital de la teleco oficial en forma de Matildes.
En esos años comienzan a ponerse en la red algunos sistemas de conmutación electrónica pura, la multiplexación de señales y algunos radioenlaces, así como la tirada de cables telefónicos con Canarias.
Algunas empresas ya previeron el futuro y cajas como la Caixa ya en los años 70, conectaron sus sucursales en tiempo real con la central, de forma que todo el trasiego bancario del día era conocido ya en la medianoche. Teléfono y ordenador ya estaban unidos en 1976, los primeros de Europa en realizarlo.
En Andalucía por ejemplo, el despliegue de telecomunicaciones y líneas telefónicas se realizaba a unas velocidades superiores al resto del país, no por nada especial, sino por la voluntad de las personas que en ese entonces estaban a cargo de esas operaciones que quizás por estar lejos del futuro inmediato eran visionarios e iban trazando lo que luego sería una realidad.
En la democracia, comienzan los primeros planes de digitalización y extensión de la red telefónica, con centrales que poco a poco iban abandonando los sistemas electromecánicos americanos e iban adentrándose en los sistemas puros de conmutación electrónica suecos.
Comienzan los primeros equipos Ibertex, imitando a los franceses Minitel, que imaginaban y decían como debía ser el futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=HOhK9bgQo8g
Se tejen los primeros cables de fibra óptica entre centrales telefónicas.
Con la aparición del ordenador personal clónico de Ibm, de la mano de Compaq, comienza la compra masiva de ordenadores personales y a aparecer una enorme red de montaje de ordenadores personales clónicos en todo el país.
Comienzan las primeras BBS, centros de compartición de archivos vía modems.
Son tiempos de las primeras líneas móviles, primero analógicas como Moviline y luego digitales, con la red GSM.
En cada nueva innovación aparecida, los españoles nos hemos abrazado a la misma, ordenadores, móviles han poblado todo el país.
Tras la aparición de Infovía a comienzo de los 90, aparecen las primeras páginas webs, que nos permitían ver la bolsa, o la web del Congreso, Casa Real etc..
Y justo tras Infovía comienza en España una enorme eclosión de ISP,proveedores de servicios de internet, pequeñas empresas en muchos casos, que alquilaban líneas y ofrecían internet a aquellos que quisieran contratar el servicio.
El desarrollo de los ISP fué fulgurante, con crecimientos espectaculares. Detrás no había otra tecnología para el usuario que un modem con un ancho de banda de 52 kilobits y un ordenador personal.
Comienzan los primeros buscadores que permitían buscar y acceder a recursos españoles y globales.
El ecosistema internet se organiza y crece y crece.
Pero hay un problema, las tarifas telefónicas, no se puede "navegar" todo el tiempo, no se pueden poner en marcha negocios online todo el rato sin grandes costes.
Y nace la necesidad de la búsqueda de una tarifa plana, internet o estaba desligado del tiempo de uso o no podría alcanzar todo el potencial que se esperaba.
Desde 1995 ya comienzan los primeros grupos en organizarse y poco a poco ir reclamando la tarifa plana. En los años siguientes hasta algún diputado hacía una pregunta pero aún no calaba el tema, a pesar de que el número de usuarios crecía y crecía.
La reclamación crecía y crecía a lo largo del país con foros cada vez mas activos, con lugares de internet cuya temática no era otra que la tarifa plana de internet.
Los internautas miraban a Urnieta el pueblo con las tarifas telefónicas mas bajas, a lugares de Suecia, de Estados Unidos.
Cada vez mas y mas información se exponía sobre el estado de la red en los distintos lugares del mundo.
A pesar de los intentos de encauzar el movimiento en asociaciones "controladas", el movimiento de la tarifa plana de internet era un movimiento de los españoles para los españoles, con el únco objetivo de una tarifa plana que permitiera a todos el uso de la red y el despliegue de todo su potencial.
Huelgas, llamadas masivas, reclamaciones políticas, una baja inversión de infraestructuras, pues muchas compañías miraban mas los resultados económicos que el despliegue de red.
Hizo que en Agosto de 1999 Retevisión rompiera con todo e instaurase la tarifa plana. Una tarifa plana que se dió a conocer desde el Andévalo y que ya esa misma tarde hizo que una marabunta de usuarios reclamaran a sus ISP lo mismo que Retevisión ofrecía.
Con un internet con modems, el siguiente paso no sería otro que el crecimiento de las compañías de cable, que por supuesto dieron tarifa plana, y la teleco oficial que tuvo que introducir la tecnología ADSL para parar la sangría de usuarios.
La carrera de la innovación en telecomunicaciones no paró de crecer y crecer y sigue creciendo aún hoy.
La fibra óptica ha ido arrasando a las otras tecnologías y se ha impuesto como el eje dorsal en el que se basan las telecomunicaciones en el mundo.
https://www.submarinecablemap.com/
Todo se ha aprovechado para mejorar la conectividad, red de Renfe, que Varsarky alquiló por cuatro perras, gentes que comerciaban pizza y que se pasaron al despliegue de red propia, o cableros que aumentaron su zona de influencia hasta formar una red considerable. Nuevos carriers llegaron al país para interconectar telecos. Empresas de autopistas que vieron como el núcleo de las telecomunicaciones se hacía mas y mas importante.
Pequeñas compañías que compartían wifi en muchas localidades y que hoy han desplegado su red de fibra.
Y todo un ecosistema empresarial ya sobre las tecnologías de internet y encima de la web, música, peliculas, videoconferencias, videos.
Desde 1999 la sociología ha cambiado, los medios de multidifusión han ido dando paso a sistemas mas o menos masivos pero en la red. Hasta movimientos políticos se han desarrollado usando la misma. Hoy internet está en la cesta básica de la mayoría de las familias españolas.
Banca y comercio están en internet. Los españoles compramos en Amazon, Ebay, Aliexpress y numerosas tiendas tanto y tan rápido como antes ibamos a la tienda de al lado a por una bolsa de patatas. Un comercio electrónico que han permitido que empresas deficitarias como Correos hayan tenido una nueva vida y lleven paquetes de China, Europa o Usa a todos los lugares del país. El comercio electrónico crece y crece, de ahí que China haya desarrollado una línea de tren que llega a Madrid y que ha reducido el tiempo de la llegada de productos chinos, que antes venía por barco o por avión(en general menos por sus costes). Hoy en importación, pero mañana puede ser en exportación pues España tiene una posición geográfica estupenda para servir productos a todo el mundo.
El mundo digital no para de crecer, y exige cada vez redes mas y mas grandes.
En la pandemia que ahora atravesamos como país, Internet y la tarifa plana han sido un potente pilar de distracción y trabajo en estos momentos de incertidumbre. Mañana será una herramienta de trabajo normalizada en el diseño y fabricación de todo tipo de productos, digitales y no digitales.
Los españoles hemos estado tanto tiempo desconectados del mundo, que estamos a la que salta en las últimas tecnologías y reclamamos las mejores redes a todo lo largo del país para no separarnos de ese mundo del que tanto tiempo estuvimos separados.
Es necesario aumentar el peso de la red, nuevas líneas, en un sistema quizás mixto público-privado. Es necesario que cada comarca tenga las tuberías necesarias para el despliegue permanente de redes de fibra óptica de alta capacidad, con el fin de que Universidad, Sistema Sanitario, Comercio, Fabricación y otras muchas áreas lleguen a todos los lugares del país, de forma que el país tenga la posibilidad de implantar en cada movimiento la ultima tecnología 5G, 6G, robótica, sanitaria etc... Así como permitir la instalación de empresas en la fabricación, diseño o soporte de productos y servicios en general. El mundo rural con unas buenas redes avanzadas, tiene la ventaja de ganar respecto al resto de lugares en tiempos de acceso al trabajo, lo que le permite ser bastante competitivo si instala los elementos necesarios.
La España vaciada, con buenas redes de telecomunicaciones será una España pujante y competitiva como el resto. La tecnología nos permite llegar a cualquier lugar en tiempos por debajo del milisegundo. Quién hoy ve un vídeo por Youtube, le resultaría ciencia ficción si se le dice que esos fotones con los que se han codificado el vídeo y que alimentan su electrónica han cruzado el Atlántico en el fondo marino y provienen de lugares como California o Londres,
La red puede alimentar el conocimiento de la población todo el rato, llevándola a cotas de progreso cada vez mejores.
No basta la red, hay que obligar a que servicios públicos como la Universidad acaben siendo online, de forma que sea un servicio que se pueda usar todo el año, esto aumentará la demanda universitaria y por tanto sus ingresos y hará que toda la población acceda a la educación superior desde cualquier lugar, fomentando con ello la actualización permanente de conocimientos. Debemos estar atentos a cualquier sensor o sistema que permita aumentar el control sanitario. La red sanitaria debe incorporarse a estas redes de alta capacidad para ser capaces de controlar enfermedades, así como convertir a cualquier centro de salud en un lugar bien tecnificado que permita descongestionar los escalones sanitarios superiores.
La competitividad en servicios sin duda hace que se progrese, pues llegado el momento, aquel que ve la oportunidad de un mercado entra a invertir y por tanto a hacer crecer los medios disponibles.
En la España vaciada, el sistema público debe encarrilar primero el tema, de forma que estos servicios avanzados se den, buscando variadas fórmulas que hagan que el ecosistema competitivo se instaure en la misma.
La España vaciada es un buén lugar para la fabricación, los call centers,la distribución de productos o el comercio electrónico, pues todo el mundo rural gana en al menos dos horas de media al mundo urbano y eso es un 25% por ciento mas de rendimiento, el éxito del mundo rural está garantizado con la instalación de infraestructuras de alta capacidad y polígonos industriales.
Un sistema donde los entes privados innoven y crezcan tanto en ingresos como en medios y el sistema público pueda vigilar que hasta la última aldea llega la última innovación en tiempo real.
Se imponen el despliegue de redes como la Tera, una red que debe unir las comarcas de Huelva con la ciudad y haga que la fibra óptica vaya de Huelva a Encinasola, Santa Olalla o Paymogo, pudiendo obtener todos los onubenses serivicios como la Universidad, control sanitario, administración, comercio o fabricación todo el tiempo.
Se dice con razón, porque es verdad que los españoles vamos por delante, que nos remangamos y solucionamos sin escándalos crisis como la económica de 2008. Muchos de los que hoy son víctimas de la pandemia se hicieron cargo de sus hijos ante la pérdida de empleo o el impago de la hipóteca, todo un ejemplo. Como el que se esta dando con el confinamiento, ejemplo de una sociedad moderna y madura que sabe donde quiere ir.
Es tiempo de una nueva era de telecomunicaciones en España. Que nos vuelva menos vulnerables ante contratiempos y nos permita insertarnos en todos los cambios tecnológicos que se vayan produciendo en el mundo. Disponer de una red actualizada todo el rato será el signo de que no nos hemos distanciado del mundo al que tanto tiempo nos costó llegar.
Dalila Infame.
Seguidillas bíblicas alosneras interpretadas por Susana Behar Levy cubana con ancestros de una famlia sefardí de Turquia.
https://www.youtube.com/watch?v=m_6foXaeTf8&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=5&t=0s
José Pérez Sánchez. Andevaleando. Andévalo,la comarca de la tarifa plana.
https://www.youtube.com/watch?v=I4GRbx0yuBM&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=112
Boliqueime. Orlando. Amador y guitarrista, companhia limitada.... Rumba Portuguesa.
https://www.youtube.com/watch?v=oFNltSMLWE8&list=PLKaDcrr3Bt1Vo0iUZtCdKDeEi93w7t04K&index=200
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.