José Perez Sánchez, cantante calañés, emigrante en Barcelona y con una voz prodigiosa canta lo siguiente.

To el mundo me da de lao

porque me ve en decandencia

pero yo me he echao las cuentas

que el mundo no se ha acabao

y puede que de otras vueltas.

https://www.youtube.com/watch?v=I4GRbx0yuBM&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=2&t=0s

José Pérez Sánchez como Tacón también calañés y otros muchos andevaleños ha sido emigrante, un día hasta la vertedera vendió Tacón y una canga de mulos que fueron "pa la carne".

Hoy un azulejo en una calle de Calañas lo recuerda.

Emigrantes del Andévalo que han estado en Alemania, Cataluña, el País Vasco, Madrid, Suiza e incluso Austrialia.Algunos granaínos, trabajaron haciendo piezas para la "bemvé". BMW. Una compañía que comenzó haciendo motores de aviones, para refundarse luego haciendo motos y mas tarde coches.

Pero lo que ayer fue incertidumbre, hambre y miseria puede convertirse con redaños, ideas y una nueva visión en una situación distinta.

El puerto de Sevilla, ha comenzado a poner vallas publicitarias con el lema "Puerto de Sevilla, traemos el mar al corazón de Andalucía".

El puerto de Sevilla, un puerto fluvial, interior como en el Guadiana lo son los de minerales de Puerto de la Laja o Pomarao en la parte navegable. Los calados de los ríos son un obstáculo para permitir la entrada de grandes buques. La economía de escala y los costes que lleva parejo el uso de embarcaciones con tonelaje bajo, hace inviable el desarrollo de numerosos puertos.

El puerto de Puerto de la Laja por ejemplo cerró por el bajo calado del Guadiana, en algunos lugares menos de 4 metros además de tener el Guadiana un fondo duro que hacía económicamente inviable la bajada del perfil del río.

Con lo que los puertos comienzan a reiventarse, pasando de dar unos servicios a dar otros, pues disponen de terrenos e infraestructura para impulsar las ciudades, como la gestión de servicios aduaneros que flexibilicen la exportación.

Los puertos de aguas profundas como Yangshan en Shanghai o Sines en Portugal son los puertos ideales para la economía de escala que exige el comercio mundial. El 90% de todo el comercio mundial se encauza por mar, donde los contenedores comienzan a ser el sistema por el que se embarcan la mayor parte de los productos manufacturados (fabricados). Tecnología la de contenedores que está viendo un proceso de automatización en todos sus puntos de modo que como ocurre con los paquetes de datos los tiempos de estiba y desestiba puedan bajar hasta 1/4 según las estimaciones de ciertas compañías.

La línea Beja-Calañas-Valverde-Sevilla es una línea imprescindible para impulsar Sevilla y buena parte del oeste andaluz, permitiendo la exportación e importación de todo tipo de productos, así como asentando un nuevo eje Lisboa-Sines--Beja-Sevilla, que relanzará al Alentejo, Huelva y Sevilla,

El éxito de este eje que tendría en lo que respecta a educación 7 universidades, está asegurado, con crecimientos que bién pueden ponerse en el 10% anual en el área.

En la lista Teco&Ships se puede ver todo ese mundo de ferrocarriles y barcos que mueven el 90% del comercio mundial.

https://www.youtube.com/watch?v=khrFbxCvNnI&list=PLKaDcrr3Bt1XKE1D6RVHCn9HUIum3FH1D

Ferrocarriles diesel en muchos casos, que hacen que el coste de transporte sea 1/5 del resto de modos de transporte.

Se cargan hasta camiones sobre los trenes, para reducir los costos de transporte.

https://www.youtube.com/watch?v=ii_ewQB5t6Q&list=PLKaDcrr3Bt1XKE1D6RVHCn9HUIum3FH1D&index=2&t=356s

Ahi pueden verse las troncales del comercio mundial, las que llevan y traen desde todos los lugares de una punta a la otra el reloj, o la camiseta que llevas puesta.

Pueden traer una cosa y llevarse otra.

Ën cinco días puede colocarse un montón de contenedores con aceitunas manzanilla en lugares como Nueva York, para que en los cocteles no falte la aceituna sevillana.

Aceitunas de la tierra de Ryta Hayworth, de apellido Cansino, un apellido con origen sefardí.

Recordemos que son los sefardíes los primeros judíos que se instalan en Nueva York.

Como dice José Pérez Sánchez el mundo dará mas vueltas.

Pongamonos todos a que la de.

Beja-Calañas-Valverde-Sevilla una línea de ferrocarril para una nueva era, de impulso a Lisboa, el Alentejo, Huelva y Sevilla.

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Carretera Pomarao-Los Fernandes-Mértola, nuevo trazado.

Carretera Pomarao-Santana mejora del trazado.

 Cuando se coopera y Europa es una red de cooperación, se puede avanzar y dejar atrás para siempre negros tiempos.

 

Calañas ya no es Calañas

lo sabe bien la Dolores

quién ha visto por Calañas

trenes de contenedores

entre Portugal y España.

 

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.