Cada vez es mas que evidente que el fandango salió del puerto de Sevilla  y conquistó el Nuevo Mundo, si no desde el Puerto de Palos en 1492, pudiendo ser la música mas antigua que llegó a América desde el viejo mundo.

Y pudo salir de gentes de Huelva que ya tenían relación con el fandango, con esos bailes, y los cantes asociados.

Los españoles, y probablemente los onubenses se integraron en el nuevo mundo creando una nueva vida allí.

En el siguiente enlace sobre el origen del fandango en Mejico se habla de que los conocedores del fandango eran de origen rural, internados en el mundo rural con su vida.

https://www.youtube.com/watch?v=6Vm_q5pCjPM&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW

En el enlace se habla de como estos bailes mejicanos se parecen a los del Algarve.

Algo que asienta aún mas nuestra teoría de que el fandango es un baile introducido en Huelva por los reinos de la Reconquista. Almonaster 1230, reino de Portugal. Zalamea 1270 reino de Castilla.

Alosno  y su cané rompe la teoría del fandango como un baile-cante, traido por los que han estado en América.

https://www.campocomunal.es/index.php/82-cane-fandango-con-raiz-hebrea

Los judíos se fueron de España en 1492. Por tanto el cané, es un término que quedó en Alosno como testimonio del origen.

Los fandangos en América llegaron con los emigrados quizás ya en el XVI, si no con Colón, es bién probable que esos cantes ya llegaran con Colón, dado el gran número de conversos que iban con él.

De ahí que los fandangos onubenses y los fandangos mejicanos hayan divergido tanto.

Se encuentran fandangos en toda América y eso solo es posible si el fandango llegó desde el primer minuto.

Si el fandango se ha colocado como tronco principal en el flamenco.

https://www.flamencoviejo.com/arbol-del-cante-flamenco

En América influyó y creó un sinfín de músicas como los sones jarochos, incluyendo en ellos hasta la bamba.

https://www.youtube.com/watch?v=fflsmwPyvlw

España exportó a América todo lo que tenía, sin hacer remilgos al mestizaje, incluyendo a ello la música de la que disponía entonces.

Escuchen a nuestro amigo sobre las costumbres jarochas, de bailes solo compuestos por mujeres, pues los hombres eran arrieros y estan de comercio.

¿Acaso eso no era lo que pasaba en Alosno?

https://www.youtube.com/watch?v=6Vm_q5pCjPM&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW

Para conocer de fandangos a un lado y otro del Atlántico hay que venir y conocer Huelva.

Huelva tiene la clave de los fandangos flamencos y de esos otros que abrieron la puerta al nacimiento de otras muchas músicas en América.

Richi Valens. La Bamba. Un fandango.

https://www.youtube.com/watch?v=Jp6j5HJ-Cok

Para bailar la bamba solo se necesita querer bailar, pero para  conocer las raíces de la bamba, hay que pasar por Huelva.

 Son jarocho.

https://es.wikipedia.org/wiki/Son_jarocho

La bamba.

https://es.wikipedia.org/wiki/La_bamba

 

 Dijo Martín Alonso

Cristobal porque están en silencio

y el silencio se repite

canta uno de Alosno

y uno de Lepe le sigue.

 Toronjo y tía Leonor en la ribera del Chanza, gajes del contrabando.

https://www.youtube.com/watch?v=lVARoDlo7Hc&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=42

 
En esta esquina me paro
y  espero que el alba venga
a mi lengua la preparo
y digo con voz serena
María lucero claro.
6:39.
Esta grabación casera, aunque con defectos muestra nítida la armonía de los fandangos alosneros y la diferencia entre los fandangos grabados y popularizados y el aire de los de Alosno in situ.
María Martín los Limones
pa que alumbrais tantos santos
si la vara no la coge
ninguno de los monarcos.
 
Que ya no voy solo
que mi amor me lleva
que ya.
 Eduardo Garrocho. Fandangos de San Bartolomé.
 
Noa Drezner. Guitarra. Fandangos.
 

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.