Si de algo ha carecido la comarca del Andévalo en buena parte del siglo XX es de redaños para transformarse y dejar atrás tiempos de extrema pobreza.
La transformación que se produce en Alosno en el XIX es todo un ejemplo de la forma en la que el Andévalo debe encarar el siglo XXI.
Las transformaciones muchas veces comienzan de forma inocente. Los alosneros se dedicaban a la ganadería y a la agricultura, en unos terrenos de escasa producción de cereales y ante esto, se acercaron a Portugal a la compra de productos portugueses, café, azúcar, bacalao para venderlos en toda la provincia y mas allá de ella a lomos de mulas.
Como toda aventura, siempre hay un primer paso y los alosneros llegaban incluso a comerciar con Gibraltar desde donde traían mercaderías.
Los lazos entre viejas comunidades sefardíes aunque muy tenúes aún persistían.
Hoy es simple, pero en el diecinueve, por viejas trochas, hacer caminatas de mas de doscientos kilómetros era toda una hazaña.
Hicieron pequeñas fortunas, que supieron aprovechar nada mas llegar Deligny, sus caballerías de la arriería ahoran servían para transportar minerales al Charco (Gibraleón).
Ese espíritu emprendedor permitió atacar empresas como las almadrabas y los salazones y conservas derivados de las mismas.
Barbate e Isla Cristina son un ejemplo de la huella alosnera en esos negocios, también Ayamonte.
También minas.
Y negocios como el de los consumos, o recaudación de impuestos, como si algún gen ya muy disperso, aún recordase viejos oficios.
Uno de los personajes de estas aventuras comerciales y empresariales es Francisco Carrasco Tenorio, conocido con el sobrenombre del "Perez de la Matea", cuya biografía puede leerse aquí.
https://alosnocultura.files.wordpress.com/2015/09/el-pc389rez-de-la-matea.pdf
Nuestro personaje se encontraba en 1908 en Santos, Brasil. Para quién no lo sepa, debe decirse que Santos alberga uno de los puertos mas importantes de Brasil, dando servicio a la mayor ciudad de este país, Sao Paulo.
Situado allí, "El Pérez de la Matea" era el encargado de comerciar con café, cuya demanda había aumentado sobremanera.
Aquí puede verse la llegada de un gran buque portacontenedores a dicho puerto.
https://www.youtube.com/watch?v=lLlVnvf0F_Y&list=PLKaDcrr3Bt1XKE1D6RVHCn9HUIum3FH1D&index=3&t=0s
Ese espíritu global y emprendedor es lo que se ha perdido, y debe recuperarse.
Con nuevas ideas y ganas.
Sin duda debemos aprender mucho de aquellos andevaleños que se buscaban la vida allí donde ella estuviese. Haciendo que el siglo XXI no sea mas de lo mismo.
La línea Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla sería un buén comienzo de cambiar la trayectoria e internar al Andévalo y buena parte del Oeste andaluz en una nueva senda de progreso.
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.