Desde 1547, los granaínos vienen haciendo uso del denominado Campo Comunal de El Granado, unos terrenos donados por la Duquesa de Béjar a los vecinos de El Granado.

Los motivos de dicha donación no son otros que la consolidación del territorio, el asentamiento de población al Este de la frontera con Portugal.

Cuando se estudia la historia de España y su construcción como país, puede verse como los habitantes de las llamadas Extremaduras, frontera que los reinos de la Reconquista iban teniendo en cada momento conforme bajaban hacia el sur, se iban otorgando un conjunto de privilegios y fueros con los que asentar a la gente y por tanto asegurar el territorio.

No es casual que a lo largo de todo el Chanza existan o hayan existido campos comunales, El Granado, El Almendro, Puebla de Guzmán, Paymogo, Aroche, Oliva de la Frontera, Salamanca, Zamora etc etc ...

Pero esto no solo ocurre en la raya sino en otros muchos lugares de las distintas fronteras que los reinos de Castilla, Aragón o Navarra fueron teniendo conforme se consolidaban. Existen multitud de figuras comunales, así en Salamanca por ejemplo hay campos donde lo común era por un lado la leña, por otro los pastos etc etc.

El tema comunal es bastante antiguo, así los visigodos celebraban reuniones en los cruces de camino para tratar la gestión de los mismos.

Los terrenos comunales tuvieron un ataque o rapiña motivados por la decadencia en la que España estaba, por parte de personajes como Madoz o Mendizabal. De estas afrentas surgen las sociedades de Campo Baldío y Pagos de Sierra en Puebla de Guzmán y Paymogo, con tal de proteger estos bienes y que siguieran perteneciendo a los vecinos de entonces. El caso de el Campo Comunal de El Almendro es un caso que los historiadores pueden incorporar a todo el conjunto de dislates ocurridos en el XIX y parte del XX.

El siglo XIX fué el siglo donde España tocó fondo. Regalando recursos como las Minas de Rio Tinto a empresas extranjeras.

España ha sido el imperio que se forjó con menos gente. Y Castilla es un caso paradigmático de como un reino relativamente poco poblado comienza la aventura de gobernar casi un continente.

Sin figuras como los Campos Comunales, consolidar el territorio hubiese sido una tarea mucho mas ardua, y mas con reinos que comenzaban a crecer como el de Portugal del que de vez en cuando llegaban a tener que huir a gente como en Cabezas Rubias que se quedó desierta durante 9 años.

El dicho de "Poner una pica en Flandes", no es un dicho cualquiera, expresa la dificultad de disponer de personas a las que trasladar para consolidar los nuevos territorios europeos que pertenecían a la corona.

Los granainos desde 1547 hemos estado haciendo la mili, muchos sin saberlo, pero es así.

Estudien aquellos que quieran las dificultades del Conde Duque de Olivares con los moriscos y como se repueblan las Alpujarras granadina y almeriense con personas venidas de Galicia, a las que por supuesto se les dió fueros y tierra, pues de lo contrario no hubiesen venido.

Muchos creen que España es un proyecto del XIX,  pero en realidad España es un proyecto que comienza con don Pelayo y que va afianzándose hasta culminar en 1492. Una vez reunido el territorio, había que consolidarlo y los campos comunales jugaron un papel muy importante en su consolidación.

Muchos solo ven la historia desde el día en que nacieron hasta el de hoy, pero esa es una visión simplista de la realidad.

Quién o quienes están detraś de la desafectación del Campo Cömunal de El Granado, es algo que puede que un día sepamos con absoluto detalle, pues nada hay oculto bajo el cielo.

Se cuenta la anécdota de la visita de De Gaulle a España. Dicen que el general francés le dijo a Franco. No he visto la estatua al soldado desconocido.

A lo que Franco repuso. "Aquí nos conocemos todos".

 Hay muchos granaínos que desconocen como en estos campos se cultivaba lino, se realizaba aceite de linaza y también telas de lino, el Cabezo de los Linos es un vestigio de aquello.

O que existieron bodegas en el casco urbano. 

Para aquellos que creen que las cosas no se pierden, debemos decirle que uno de los campos desafectados de alguna de las provincias arriba reseñadas, los de dicho término lo perderán con casi total seguridad, dado que ya arroja deudas y puede acabar en esta década embargado, las causas de esto, que lo reflexionen los vecinos de dichos términos, ya que son muchas y variadas. 

El futuro no está escrito, sino que será lo que queramos todos que sea.

El Granado tiene todo lo necesario para ser un pueblo con una economía pujante sin tener que poner en peligro terrenos que fueron, son y queremos que sigan siendo patrimonio de todos los granaínos.

Lo comunal no esta reñido con la prosperidad. Israel es un ejemplo de ello. De sus campos comunales han nacido multinacionales como Netafim, todos los que usan riego por goteo, deben saber que esa innovación nació en un campo comunal, el kibbutz Hatzerim.

 Por el campo comunal de El Granado han pasado casi 20000 hectómetros cúblicos de agua. Mas que el trasvase Tajo-Segura en toda su historia, sin que una sola gota de las pasadas haya repercutido en el legítimo desarrollo de El Granado y en las familias granaínas.

 

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.