Manuel Lisardo Bowie, nacido en Alosno, lanza una hipótesis, del fandango con origen tartésico.

https://www.youtube.com/watch?v=Ntzi83pKQ9M

https://musicatradicional.eu/es/node/2380

Bebió Manuel del afán por atesorar la cultura popular del Andévalo por parte de Margarita Bowie, que aunque con origen inglés, al parecer de familia emparentada con David Bowie, recogía en su cabeza innumerables romances y letras que han corrido por todo el Andévalo.

No sabemos si Margarita dejó escritos buena parte de toda esta tradición.

Tradición que como vemos en algunas letras de fandangos cantadas por las calles del Andévalo tienen mas de quinientos años.

Dice Manuel, que Alosno es el origen del fandango. Quizás, porque se tenía la intuición, cierta por cierto, que el fandango no era una moda pasajera, sino que tenía una larga y antigua tradición detrás.

Numerosos han sido los intentos por buscar las raíces de las costumbres alosneras y por extensión la de otros lugares.

Se han hecho hipótesis como las iberas, encontrando algunos similitudes con Soria. Quizás por el origen castellano-leonés de buena parte de la población del Andévalo. La elle castellana es uno de esos vestigios aún vivos.

Aunque no parece haber nada de tartésico en el fandango, si que hay una pregunta que queda en el aire.

La llegada y estancia de los sefardíes a la península durante mas de 1500 años. Zonas como las del Andévalo se muestran como zonas desérticas, sin apenas población. En cambio hay multitud de minas de origen romano. La Joya, Tharsis, Vuelta Falsa, Cabezas del Pasto etc...

Faltan vestigios de las poblaciones romanas, cercanas a las minas. Cuenta Deligny la enormidad de los escoriales de Tharsis. ¿Y la población cercana a las minas?. ¿Donde se encontraba?.

¿Como era el comercio de metales entre las distintas zonas?.

Faltan aún muchos hallazgos arqueológicos de lo que fué el Andévalo primitivo y con ello el estudio de la población que lo habitaba.

Hoy comienza a tenerse algo mas de certeza sobre el fandango, que pudo haber comenzado en Huelva en 1230 con el poblamiento de Almonaster.

La historia del periplo de las poblaciones sefardíes en el sur andaluz, nos permitirá ver el desarrollo de cantes preflamencos como el fandango. Y las idas y venidas de los conversos sefardíes a Europa nos permitirá aproximarnos al origen de la palabra flamenco. Quizás no sea mas que eso, flamenco, con origen en Flandes, lugar donde se hablaba holandés, siendo Holanda lugar de refugio de los sefardíes peninsulares.

Quizás esto nos muestre la realidad del villancico flamenco.

Olé, olé Holanda

olé, Holanda ya se ve.

El cané tiene mas de 500 años.

Los historiadores y arqueologos quizás arrojen luz sobre la hipótesis de Lisardo. 

Numerosos estudios genéticos se están realizando sobre las idas y venidas de las poblaciones a lo largo del planeta.

Puede que algún día la hipótesis de Lisardo, pueda verse acompañada por todo un conjunto de estudios sobre los antiguos pobladores de esta provincia y sepamos en que puerto recalaron las naves de Tarsis.

 

Terminamos este artículo con Nani Nadais y sus Ramaldeiras jocosas que poco o nada tienen con el fandango.Con letras como esta y otras con previa queja a Sao Antoino.

Diçen que Sao Antoino

é um santo casamenteiro

nunca entregaba uma noiva

sim exprimentar primeiro.

https://www.youtube.com/watch?v=85RKqZu1LeA

 Nuevas rutas marítimas from Cais of Alfama.Terras de pimenta e maravilha. Fausto.

https://www.youtube.com/watch?v=8rTq_AEdCo8&list=PLKaDcrr3Bt1Vo0iUZtCdKDeEi93w7t04K&index=61&t=0s

 

 

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.