Nacen las empresas de la voluntad de las personas y muchas veces de sus circunstancias personales.

Amancio Ortega, fundador de Zara, sin estudios, con 14 años vió como a su madre le negaban fiarle una vez más en una tienda donde la mujer compraba los víveres. Esa circunstancia se grabó de forma indeleble en la mente de Amancio y como el "jamás pasaré hambre" de "Lo que el viento se llevó", se juró que su madre jamás tendría que recurrir a que nadie le fiara, porque ahí estaba él para socorrerla.

Las empresas no nacen de un día para otro, se necesita mucho esfuerzo y tesón.

Como el que tuvo Francisco Limón Rebollo, natural de Alosno, ganadero de no mucha cuantía, de los muchos que ha habido en nuestro campo comunal, que comenzó a dedicarse al típico contrabando de café, que se ha dado durante muchos años en toda la raya de Portugal. Desde Alosno, hasta Puebla de Guzmán y Paymogo los alosneros transportaban el café a lomos de mulos y caballos hasta Huelva.

La llegada de Ernesto Deligny en busca de minas conllevó que tanto Francisco Limón como otros alosneros pusiesen sus dineros en las explotaciones mineras, así como en el transporte de minerales hasta el puerto de Huelva, puerto este de cuya Junta Gestora formó parte.

http://amigosdetharsis.blogspot.com/2016/03/arrieros-entre-tharsis-y-el-odiel.html

Francisco Limón abrió a los alosneros lo que luego hicieron en todo el país, el cobro de los consumos (en lo que hoy sería el IVA). En pública subasta, se hizo con el cobro de los consumos de la ciudad de Madrid por dos años en 1897, por un importe de 22.299.012 pesetas.

Ponemos aquí el enlace de este contrato.

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=136386&num_id=12&num_total=25

Si tenemos en cuenta que la compañía de Río Tinto, se hizo con las minas por un importe de 94.000.000 pesetas, ya había en el Andévalo capitales suficientes para toda una revolución económica como ocurrió luego con el atún en Barbate.

El problema, no es monetario sino de país, nadie puede dedicarse a un negocio que desconoce. Las minas estaban inmersas en un conglomerado de negocios ligados a la revolución industrial, con mercados y formas desconocidos para la mayoría de los españoles. Y ahí la formación es imprescindible.

 

Ponemos algunos enlaces sobre Francisco Limón.

https://terapiadereyes.blogspot.com/2010/02/raices-y-puntas-iii.html

https://alosnocultura.files.wordpress.com/2015/09/francisco-vc3a1zquez-limc3b3n.pdf

http://www.estampasdelbarbateviejo.es/137684707