Esta Asociación está comenzando a rodar y comenzando a contactar con todo tipo de entes públicos y privados para la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.
Los objetivos de ADPCCEG son variados, entre otros los de la defensa de un Campo Comunal, el de El Granado, del cual el Ayuntamiento de esta localidad puso en marcha un proceso de "desafectación" de 877,86 hectáreas de este Campo Comunal, para supuestamente la puesta en marcha de un proyecto agrícola basado en un extraño modelo llamado "pal mantenimiento".
¿Cual es el modelo "pal mantenimiento"?. Pues al parecer el modelo es el siguiente, el Ayuntamiento cede por 50 años esas hectáreas a una empresa que pondrá cultivos en ellas y serán algunos vecinos los que lleven el mantenimiento. Esa es al parecer la idea de algunos preclaros hombres.
El modelo "pal mantenimiento" es un modelo ya practicado en algún que otro lugar y que lo único que ha hecho es que esa empresa haciendo uso de su autonomía haya encargado ese mantenimiento a empresas foráneas que por economía de escala son mas baratas y no a los vecinos de la localidad donde se ha radicado dicha empresa. En definitiva, el modelo "pal mantenimiento" es el de hacer un pan con unas tortas. Nada de nada. Y lo peor del asunto es que el Campo Comunal de El Granado fué donado a los vecinos en 1547 para la consolidación de la frontera. Hecho que no tiene nada de particular, pués esto se venía realizando en todos y cada uno de los lugares de la Extremadura castellana. Extremadura castellana es el extremo del Duero, línea divisoria de las distintas reconquistas del reino de Castilla.
El modelo gran finca, es un modelo que puede verse ya puesto en marcha en algún pueblo del Andévalo, en el que a pesar de tener un municipio 1000 hectáreas de regadíos en producción, se cierran comercios y negocios. Una extraña parádoja ¿Como es posible que un municipio tenga 1000 hectáreas de regadíos y vaya para atrás como los cangrejos?.
Pues sencillo. Esa gran finca busca una ETT y pone a trabajar la mano de obra que necesita. Haciendo uso, claro está de la autonomía que toda empresa desea tener.
La paradoja de que los regadíos, que en teoría desarrollan, no solo no lo hacen, sino que empobrecen. ¿Cómo es posible esto?. Pues vaya a algún pueblo del Andévalo y vealó con sus propios ojos.
Luego, la clave del desarrollo de los regadíos está en que estos sean puestos por motores locales. Un motor local tiene la ventaja de que es permanente, su desarrollo queda ahí.
Si Huelva hubiese contado con una mínima estructura empresarial sectores como el de la minería o el de la Industria hubiesen florecido como los mas boyantes de España. No ocurrió eso, y Huelva no consolidó una revolución económica basada en la minería y en su industria posterior. Todas esas decisiones han sido foráneas y por tanto las destrezas que todo pueblo debe atesorar no se han logrado o si se han hecho se han hecho con cuentagotas.
El desarrollo de Huelva no viene con la gran finca, sino con un modelo muy parecido al almeriense, la pequeña explotación familiar donde se ha cultivado de forma intensiva frutas como la fresa. Ahí ha sido donde Lepe, Palos, Moguer, Rociana, Lucena han despuntado, consolidando empresas que están ahí para quedarse, y que todo ese conocimiento, desde la producción, la comercialización y los regadíos hacen que mañana pueda acometerse otros sectores y retos económicos.
Pues quién hoy produce fresas mañana puede reestructurarse y cambiar de cultivos o industrializarse. Toda esa experiencia está ahí. Ese es el verdadero valor de una sociedad pujante.
Es la fresa la revolucionaría de la economía onubense a pesar de que su producción en euros es menor que toda la industrial o antiguamente la minera.
El modelo Almería es el modelo que el Andévalo y nuestro pueblo El Granado necesita, un modelo donde las esforzadas familias andevaleñas trabajen como siempre se ha hecho aquí de sol a sol y todas esas destrezas, desde el cultivo, el regadío, la gestión y la comercialización pasen por la toma de decisiones de cada familia.
Los que hablan del modelo "pal mantenimiento" son egoístas, su ceguera es tal que no ven o no quieren ver que un modelo de agricultura familiar conllevará a que todos los recursos del pueblo tendrán que ser puestos en marcha. Desde tractores, albañiles, hierros, carburantes, plásticos, abonos etc... Un modelo que conlleva una maraña económica sin precedentes.
Al fin y al cabo es dentro de una familia donde se toman las decisiones mas importantes en la vida de un individuo, como te vas a ganar la vida, que estudiarás, quién te cuidará etc etc... El ámbito de decisión familiar es el ámbito perfecto para emprender y consolidar todo tipo de iniciativas, entre ellas las agrícolas. La dureza de las gentes del Andévalo hará que cualquier iniciativa agrícola familiar sea un éxito seguro. El ejemplo claro está en los segadores de jara, o ganaderos en un mundo siempre cambiante y exigente, que se desloman por cuatro euros.
Del Andévalo, del Alosno salieron empresas como la banca Lazo, el Consorcio Nacional Almadrabero o la recaudación de los consumos de España, de gentes que querían salir de la secular pobreza del Andévalo. Nadie como los andevaleños sabemos de las incertidumbres que generan unos escasos ingresos.
Cada familia será una pequeña empresa, el germen perfecto de una sociedad que quiere pasar de su adolescencia a su plena madurez tomando las mejores decisiones.
Todas las grandes empresas del sector agroalimentario tienen origen familiar. Junto a esas están las cooperativas, muchas de ellas superan con creces el nivel de estas empresas.
Modelo Almería basado en el trabajo duro de sol a sol de los alpujarreños que emigrando al poniente sacaron de los secarrales de Nijar a buena parte de esta provincia de su ancestral olvido y miseria.
Paymogo, Puebla de Guzmán y nuestro pueblo de El Granado deben acometer la tarea de salir del olvido y crear futuro.
Es hora ya de olvidar modelos caducos que nos retrotraen al siglo XIX para comenzar a modernizarnos y situarnos por vez primera en un nuevo horizonte. Un horizonte en el que el trabajo duro nos saque de una vez por todas de esta larga noche de subdesarrollo y pobreza.
Si grandes firmas buscan Almería o Huelva no es por otro motivo que el de la pujanza de sus agricultores.
Empresas de todo tipo fueron a Almería a aprender, pues los alpujarreños estaban un día si y otro también innovando. Enareado, setos, emparrado, invernaderos, variedades, enfermedades. lucha biológica, trazabilidad, comercialización, impacto ambiental, etc etc... Todo un conjunto de retos que los almerienses han ido superando constituyéndose en una sociedad con destrezas mas que demostradas para encarar los innumerables retos que la producción agroalimentaria necesita.
El Granado ha aportado a la economía onubense desde 1971 cerca de 20000 (veinte mil) hectómetros cúbicos, 8 millones de piscinas olímpicas. Ni una sola gota le ha beneficiado.
Es un pueblo que debe buscar la senda de otros que han progresado como Lepe, Palos, Moguer o Lucena, con su tamaño, pero también con modernización. Condiciones tiene para ello.
Nada se consigue sin esfuerzo.
Es la hora.
50 años de invernaderos en Almería. Con un par señores alpujarreños. Señores almeríenses. Toda una lección.
"Con mi chunta de bandera
pa sacar los tomijales".
https://www.youtube.com/watch?v=wKfHpfuK8M4
Agricultura familiar almeriense. 15000 empresas familiares.
https://www.youtube.com/watch?v=IBIpgnxtTpE
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado.
ADPCCEG.
c/La Plaza, 52
21594 El Granado,Huelva
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.