Ahora algunos se sorprenden al ver que empresas como Amazon, Meta, Microsoft proyecten inversiones multimillonarias en infraestructuras de datos.

Esta semana hemos podido comprobar como Amazon va a implantar en Aragón un conjunto de centros de datos por valor de 15000 millones de euros.

https://www.eleconomista.es/tecnologia/noticias/12719251/03/24/el-secreto-oculto-de-aragon-para-atraer-inversiones-de-centros-de-datos.html

Meta en Toledo va a realizar una inversión de 4000 millones.

https://toledodiario.es/meta-estudio-otras-dos-ubicaciones-en-toledo-para-su-centro-de-datos-la-sagra-y-noblejas/

No serán las únicas, vendrán más.

Google Málaga.

https://www.xataka.com/historia-tecnologica/virustotal-a-chronicle-historia-bernardo-quintero-equipo-ciberseguridad-google-malaga

¿Donde está el motivo por el cual España es tan atractiva para este tipo de inversiones?.

Para responder a ello, habría que hacer un poco de historia en materia de telecomunicaciones.

Pero la clave está en el acceso multitudinario de los españoles a las nuevas tecnologías gracias a la caida de peajes que conllevó la tarifa plana de Retevisión. Si en el otro artículo vimos como la minería explosionó la economía de El Alosno, vemos como la Tarifa plana explosionó las telecomunicaciones en España.

La tarifa plana (Comarca del Andévalo 1999) supuso el acceso masivo a internet por parte de los españoles, que obligó a las empresas a invertir en redes todo el rato. Alierta se quejaba de que ellos habían invertido un montón y luego venían los de los algoritmos y ganaban mucho más.

Es decir, Alierta como si fuese un fabricante de acero, se quejaba de que otros convertían ese acero en Mercedes ganando mucho más.

Alierta sin filtros.

https://www.youtube.com/watch?v=XM30vP4kXtY

https://www.youtube.com/watch?v=7igdoCtWLKo

Alierta en realidad estaba diciendo que el era un senador romano, sentado en el foro, y que lo que deberia hacer a diario es probar las brevas de Efeso, los tomates de Egipto, el garum de Cádiz y poco más. Por las tardes la partida de dominó y leer el periódico. El llanto de la puerta giratoria etc etc...

El disponer de una tecnología como Internet da un potencial nunca antes visto.

Amazon, Meta, Microsoft conocen España, lo saben por el masivo acceso de los españoles a sus servicios y por tanto saben que España es el lugar.

España cuenta con una de las mejores y mas masivas redes de fibra óptica de la UE y del mundo, el español, primero miró la RDSI, luego el ADSL y por último la fibra. Hoy el español mira conexiones de 1 giga, de 10 gigas y lo que venga.

¿Qué implicaciones tiene el uso masivo de internet en el país?.

Pués llegar a servicios punteros de todo tipo y todo el rato, medicina, educación o industria entre otros, el techo no está definido.

Y hay además un factor clave, la enormidad de empresas de todo tipo que en el sector de las TIC hay en España.

Desde instaladoras de fibra, empresas que ofrecen internet, empresas que dan servicios de cloud, desarrolladoras de software, etc etc ...

Mientras sigan creándose empresas informáticas, mientras los españoles estemos atento al despliegues de fibra óptica y aprovechemos internet para comerciar, para educarnos, para fabricar, nuestro potencial y nuestra riqueza irá creciendo y creciendo.

Nuestra petición de que los conservatorios y las universidades se extiendan a todo el territorio, no es mas que un más allá para consolidar esta tendencia. No es algo baladí pedir que redes como Lorawan, Sigfox y otras IOT se desplieguen a lo largo de todo el país.

https://www.arsonmetering.com/la-tecnologia-lorawan-preferente-para-el-iot-en-francia-y-espana/

Eso significa poner inteligencia y posibilidades donde antes no había.

Hemos de ser muy vigilantes con todo lo que suceda, no queremos que se instalen "comegambas" en las empresas que no hagan otra cosa que a "cambio de" paralizar esta dinámica.

La Sepi Digital, puede ser algo positivo porque lleve a nuevos avances como obligar al despliegue de conservatorios, universidades, administración digital, telemedicina, etc o puede ser un freno al país, porque aparezcan los comegambas y las puertas giratorias paralizantes.

En materia eléctrica por mas autobombo que se de, no vemos los cambios que si se dieron y se dan en telecomunicaciones.

El español está ajeno y por tanto, no contribuye a generar mucha mas riqueza y muchas mas oportunidades.

No vemos los tejados llenos de paneles solares de forma masiva, llevando la factura eléctrica a casi cero.

Algo que permitiría nuevas oportunidades a millones de españoles y a miles de empresas.

El tema eléctrico es ajeno a los españoles.

Aunque los españoles no lo son.

Vemos noticias como esta.

https://www.elperiodico.com/es/economia/20240523/espana-ordena-urgencia-parar-fabricas-bajar-consumo-luz-102797199

https://www.eldebate.com/economia/20240524/red-electrica-corto-urgencia-luz-grandes-fabricas-garantizar-suministro_199630.html

La red eléctrica, es una red, pero no trabaja en red donde el número de actores suba como la espuma.

De ahi el follón y los pocos cambios que la sociedad española pueden parir en el tema eléctrico.

¿Cuantos senadores romanos se han sentado en el foro, a estar mas pendientes de las brevas de Efeso, que del país?.

En materia eléctrica España vive en 1998. Sin cambios que hagan aumentar su potencial como ha ocurrido en telecomunicaciones. El apagón de Red Eléctrica y las brevas de Efeso son primos hermanos o cuñaos.

¿Estamos ante puertas giratorias paralizantes? Puede. La realidad es que vivimos en 1998.

¿Se puede cambiar el panorama?

Pués claro. ¿Es necesario matar al cochino gordo? Pués no. Teléfonica en 1998 no fué sacrificada. El paradigma había cambiado, muchos nostálgicos de las brevas de Efeso, pero poco a poco la compañía fue haciendo lo que le corresponde a un panadero, pan, hasta llegar a la normalidad con Pallete.  Si los saudíes buscan a Telefónica es porque saben que sus infraestructuras son oro en un país que las usa de forma masiva.

Lo mismo puede ocurrir con los dos cochinos gordos eléctricos.

Por lo pronto los españoles comienzan a mover el árbol eléctrico.

La consulta del precio de la luz es una costumbre habitual entre millones de españoles.

https://tarifaluzhora.es/

Las energéticas tradicionales (carburantes) han empezado a lanzar dardos.

Petronor, Repsol, Total comienzan a apretar para coger tarta eléctrica.

https://www.elindependiente.com/economia/2024/03/21/imaz-repsol-entra-al-cuerpo-a-cuerpo-con-galan-iberdrola-nosotros-no-dependemos-del-boe/

¿Puede conseguirse una tarifa plana eléctrica?

Veamos algunos casos.

https://www.xataka.com/energia/hay-paneles-solares-tejados-california-que-se-han-vuelto-problema-para-red-electrica

¿Que se puede hacer?

Pués lo que se quiera.

Desde que los ayuntamientos, las comunidades de vecinos se organicen y no haya un solo lugar donde no haya empresas que instalen paneles solares.

A que todo aquel que se compre un coche eléctrico le pida a la compañia que se lo vende que le instale paneles solares con el fin de que su coche eléctrico tenga 0 euros de coste en materia de combustible.

Coches y paneles en un pack.

Que los que tienen casa en el pueblo, en la playa etc  y piso en la ciudad, instalen paneles y busquen  una compañía que le intercambie esos kwh del pueblo por los consumidos en la ciudad.

Además, se ha de  usar la electricidad para reindustrializar el país.

La posibilidad de acceder a la tensión trifásica debe ser algo común y masivo a lo largo de todo el país.

Hoy hay tantas trabas, que cualquier persona que quiera  comprarse un torno, una fresadora, una punzonadora con el fin de experimentar y crear algo nuevo, se encuentra enfrente un montón de trabas. Esto es algo que lastra el país.

Una adecuada y valiente reforma en el mercado eléctrico y ayudas con el fin de que todos los españoles puedan bajar su factura eléctrica conllevará enseguida un relanzamiento de la economía y una industrialización másiva con un nuevo enfoque basado en las TICs..

¿Puede conseguirse una tarifa plana eléctrica?.

Si.

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica de Huelva

Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.