El Granado es un pueblo fronterizo ,además conectado con dos regiones portuguesas, el Algarve y el Alentejo.

A él llegaron gentes procedentes de ambas regiones. Los granainos conocemos las diferencias entre ambas.

Conocemos también de que iba el contrabando. La ribera del Chanza y la del Guadiana fueron durante siglos testigos del trasiego de todo tipo de bienes que se pasaban de un lugar a otro.

Café, peines, azúcar, petróleo, hoces, harina y un largo etcétera.

En los años del estraperlo hasta penicilina se traía desde Portugal.

Se habla del auge de poblaciones como las del Alosno, y se llega a decir, que el auge de negocios como el de las conservas en Barbate, llegaron solo por la capacidad de emprendimiento de los alosneros.

El gen judío. Dos poblaciones como El Alosno y Valverde que deberían su auge a sendas colonías de judíos.

Que  hubo colonías de judíos en El Alosno es claro, basta coger un listado de apellidos de conversos y se ve que hay un sinnúmero.

Pero también en El Granado, en Cabezas Rubias, en Paymogo, en Santa Barbara de Casa o en Puebla de Guzmán. En general en toda la raya con Portugal.

Donde está la clave entonces del auge.

¿En el emprendimiento de sus gentes?. ¿En el gen judío?

¿Cuál fué el factor que por su magnitud hizo explosionar la economía de El Alosno?.

Pués vayamos a 1820 por ejemplo y veremos que todos los pueblos del Andévalo tenían una economía precaria, basada en la cría de ganado, en la agricultura de los cereales y poco más.(*)

A pesar de ello, la cabaña ganadera del Andévalo era enorme. Vacas de monte, ovejas, cabras y cochinos.

El contrabando comienza a rodar mejor cuando las comunicaciones avanzan y hay lugares donde poder vender.

La creación de las provincias y capitales de provincia haría que el contrabando se pusiese mas en marcha que nunca.

Así durante todo el XIX y el XX desde el Andévalo se llevaba café, azúcar, bacalao, huevos etc a la ciudad de Huelva.

La posada del Carmen distante 60 kilómetros desde El Granado, fué siempre nombrada por los viejos granaínos, que llegaban a la ciudad con su burro mula a vender lo que se encartara.

El Alosno, como otros muchos pueblos tenían que ampliar sus oportunidades con el contrabando, pues las oportunidades de sobrevivir y no digamos prosperar fueron durante largo tiempo en el Andévalo bastante escasas.

No había mas remedio que lanzarse en tropel hacia el Chanza, a comprar en lugares como la Corte Pinto y mucho mas allá.

El contrabando fué mas que numeroso, de ahí que hubiese que implantar carabineros a lo largo de toda la frontera, pués se decía que el tema ya era escandaloso.

Por muy escandaloso que fuese, las cifras económicas que movía el contrabando no permitían atacar otras venturas económicas.

Se cuenta la anécdota del contrabandista alosnero Limón, que siempre iba con una yegua blanca. Le preguntaban que porque así y el contestaba, que como su yegua se diferenciaba de las demás, los guardias y guardiñas lo conocían y no le tiraban a dar.

Fuese como fuése, el emprendimiento, el riesgo del contrabando no permitía atacar empresas como la que emprendió Francisco Limón Caballero,que con 40 años, propietario, se fué a Madrid a finales del XIX a la subasta del impuesto de los consumos de la capital y lo obtiene por un importe de 22 millones de pesetas de la época.

Un auténtico hito, si tenemos en cuenta que Francisco Limón apenas había salido de la provincia de Huelva.

Se pueden hacer todos los cálculos que se quieran, tamaño de las alforjas, número de caballerías, valor de los productos etc etc.. y probablemente llegaríamos a la conclusión que Francisco Limón, hubiese necesitado 18 reencarnaciones trabajando en el contrabando en el Chanza para hacerse con el impuesto de los consumos de la ciudad de Madrid.

Entonces ¿cual es el factor que hizo que la economía de El Alosno explosionase?.

No solo El Alosno, Calañas por ejemplo (Tejero Marroco) o incluso en El Granado.

Ese factor no es otro que la minería.

En El Alosno, como en Calañas, hay un hombre que abre los ojos a los del lugar, Ernesto Deligny. Veasé el agradecimiento que Deligny hace a Bautista Limón, probablemente el padre de Francisco Limón Caballero.

El va a necesitar desplazar mineral hacia el puerto de Huelva, que se creará luego, las gentes del contrabando entran en ese tráfico, además de participar en los negocios mineros, es el caso de Limón Caballero o de Tejero Marroco y de ahí surgirán los capitales, de los beneficios de las minas para emprender nuevos negocios.

Nota: El apellido Marroco aparece en buena parte de lugares del alentejo fronterizo Bens, Santana etc..

Consumos en primer lugar y en segundo lugar conservas de pescado.

Barbate y sus almadrabas deben su auge a la chispa minera que fué bien aprovechada  por algunos españoles.

En el boom de las conservas en lugares como Ayamonte, acudieron gentes de todos lados, a convertirse en industriales o comerciantes. Ayamonte por ejemplo en su boom pesquero llegó a tener 200 fábricas, buena parte de sus propietarios procedían del Andévalo.

En el lado portugués también aparecen contrabandistas y aventureros que hacen grandes capitales El contrabando será la chispa, pero no tiene el combustitble necesario para llegar a grandes venturas.

Eso sí, el que se ha jugado la vida en las aguas del Chanza o del Guadiana ha pasado la primera prueba para otras venturas mas rentables y menos peligrosas. De ahí que el contrabando fuese la escuela para conocer de que va la vida.

De ahí que ir a buscar bacalao a Terranova o café a Brasil, pudiese ser incómodo pero menos peligroso.

El susto ya lo habían pasado con el contrabando.

Es curioso ver que el negocio del contrabando termina  siendo una escuela de emprendimiento.

Lo tenemos en Málaga, con el contrabando con Gibraltar, donde buena parte de los comerciantes, venían de comarcas como la de Cameros en la Rioja donde se daba el contrabando de lana por ejemplo.

Manuel Agustín Heredia, o Larios por ejemplo eran de origen camerano. También Pedro Duro, uno de los fundadores de la siderurgia asturiana.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Duro

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Agust%C3%ADn_Heredia

https://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Larios_y_Herreros

El Ändévalo tiene el ingrediente principal para poder emprender, su dureza, el tener que vencer numerosos obstáculos.

Es hora ya que el andevaleño se mire por dentro  y comience a imaginar y emprender numerosas empresas.

Como decía Simón Peres, la historia es un caballo al que te tienes que subir para dirigir o de lo contrario lo dirigirán otros, que es lo que efectivamente le está sucediendo.

Hagasé el puente de Sánlucar-Alcoutim y se verá como el turismo comenzará a despegar en estas localidades y renacerán los montiños portugueses. Es decir, el florecimiento de los lugares, depende de las gentes si, pero también depende de los apoyos y oportunidades que se les den. De lo contrario lugares como Corea del Sur seguirían como estaban y no es así.

En Corea del Sur por ejemplo, miles de estudiantes de las universidades estudiaron  con libros fotocopiados. Si alguien quería construirse una casa, el gobierno no se la proporcionaba, pero le daba los materiales, haztela. Puso los medios para que hubiese la transformación del país.

¿Por qué no explosionó El Granado en comercio?. Pués entre otras razones, por la "política da costas" entre estados, que se ponían agua entre ellos como medio de anteponerse a alguna caida de alguna de las dictaduras. Pués El Granado o Paymogo son los mejores puntos geográfico entre Sevilla y Lisboa. Es decir, entre Andalucía y Portugal. 16 millones de personas. 

¿Por qué el Andévalo y sus habitantes, a pesar de su larga tradición agrícola, no se han convertido en aguerridos productores de frutas y hortalizas, tal como hicieron los alpujarreños en el Campo de Nijar? ¿Que diferencia hay entre un alpujarreño y un andevaleño en cuanto a condiciones duras de vida?. Ninguna. La respuesta es bién fácil. Si un padre tiene dos hijos y a uno le da de todo y al  otro palos, por muy capaz que se sea, es díficil que se salga adelante.

El Andévalo sin duda es el hijo maltratado. Como comarca ha sido siempre maltratada. Lo estamos viendo en temas tan candentes como el del agua. Aparte del desprecio y el mangoneo.

Simon Peres. Entrevista Adela Micha

https://www.youtube.com/watch?v=pi17KEMT_z0

 (*) Aunque la economía fuese precaria en cuanto a rendimiento, no lo era en cuanto a destrezas, que las gentes tenían muchas que ahora, pues tocaban todos los palos. Ganados, cultivos de la tierra, conservas de carne, quesos etc. etc.. El gran fallo de la economía andaluza por ejemplo, no está en las gentes, sino en las estructuras dirigentes que deberían haber ayudado a parir cambios de adaptación de unos modos a otros.  Hoy por ejemplo mas del 85% por ciento de los andaluces consumen productos agroalimentarios en su inmensa mayoría producidos fuera de las comunidad andaluza. Lo que indica que no hubo transición en materia agrícola. Vayasé supermercado por supermercado realicesé la compra de la semana y analice el origen de cada cosa, verá las sorpresas.

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica de Huelva

Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.