A finales del siglo XVIII comienza el balbuceo de varias tecnologías que ya en todo el siglo XIX cambiarán para siempre las relaciones comerciales y los medios de producción.

Máquina de vapor y ferrocarril serán las bases del desarrollo industrial de Europa y de buena parte del mundo.

El vapor como motor para emplear el trabajo en la maquinaria, con el fin de producir bienes de forma mas rápida.

Máquina de Carnot.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Carnot

Y el ferrocarril como medio de distribución de materias elaboradas así como de medio de acarreo de materias primas con las que alimentar la enorme demanda de nuevos productos, que con la revolución industrial estarán al alcance del mayor número de personas en toda la historia de la humanidad.

Este desarrollo, basado en la ciencia, tiene como base el trasiego de átomos, el unir o disgregar átomos para un fin.

España en el XIX ya en decadencia, es incapaz de incorporarse con fuerza a este desafío y salvo contados lugares, mientras la tecnología y la ciencia van desarrollándose cada vez mas, España estará en el furgón de cola de estos avances, mécánica, electricidad, química, farmacia etc...estarán buena parte del tiempo lejanos de la península ibérica.

Lugares como Huelva por ejemplo, se convertirán en proveedores de materias primas, ese será el rol que tendremos durante el XIX y buena parte del XX.

Los ferrocarriles que se construyen son para extraer materias primas, a pesar de una buena red de ferrocarriles, su fin no es otro que el de extraer recursos, a la mayor velocidad posible.

A comienzos del siglo XX la línea Riotinto-Huelva será la línea de ferrocarril con la mayor frecuencia de trenes de toda la península ibérica. Un tren cada minuto o cada dos minutos, día y noche se dirigirá desde las minas hacia el muelle del Tinto, en la ría del Odiel de la ciudad de Huelva.

Ferrocarril de Rio Tinto. El ferrocarril de mayor frecuencia de España en su tiempo.

LLegó el fútbol, el tenis, el balonmano, el baloncesto, el badminton. Pero España, no será otra cosa, que un lugar que no manda, y por tanto no tiene el protagonismo que tendrán los países industriales, que se llevarán todo el protagonismo.

La frase típica será "me ha dicho un primo, de un primo que conoce a un ingeniero inglés que hay una máquina que es capaz de ver los huesos".

La falta de instituciones educativas que aumenten todas las destrezas posibles, nos hará ser meros espectadores y no verdaderos actores de nuestro destino.

El crecimiento económico de muchos paises se basará en su desarrollo industrial, que estará ligado a su conocimiento y destrezas científi8co-técnicas.

Tras el vapor, el motor diesel, la electricidad, la química  harán progresar enormemente ciencias como la medicina.

Tener una buena red de puertos, carreteras y vías férreas será la clave para progresar, así como el disponer de centros educativos que sean capaces de desarrollar ciencia y tecnologias.

La indusrialización no solo hizo progresar la ciencia o la tecnologia, obligó a replantear las demás ramas del saber.

Los hispanos como viejos hidalgos llenos de la gloria nuestro pasado, nos echabamos migas en el abrigo para dar apariencia de haber comido, en  cambio la realidad era que ni palomino los viernes ni  duelos y quebrantos,

Ramas de las que tanto presumimos como la del Derecho, bien desarrolladas en el siglo XV o XVI languidencian en el XIX, nada se producía en nuestro suelo patrio. Mientras en lugares como Alemania se generaban los fundamentos de cosas tales como el Derecho Penal o el Derecho Constitucional.

Quién dice derecho, dice literatura o lenguas españolas o incluso músicas como el flamenco., La industrialización exige método, exige sistema y esa sistematización del saber, obliga a ser rigurosos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Karl_von_Savigny

https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Kelsen

Los españoles hemos visto pasar desde nuestra ventana cientos de oportunidades, a pesar de haber querido ser protagonistas.

Ha habido en España siempre alguien que quería ponerse al día. Un ejemplo de ello es el desarrollo de la primera red telegráfica española que cubrió en apenas 5 años 7000 kilómetros.

O la red de trenes, que quedó bloqueada por el ancho ibérico.

En los planes de desarrollo de los años 60 del XX, el país comenzaba a industrializarse y a recuperar el tiempo perdido.

Lugares como Huelva se convirtieron en los principales productores europeos de materias básicas para la industria, como el sulfúrico, el fosfórico y otras sustancias químicas.

Millones de españoles habían emigrado a Europa y habían visto que era posible vivir de otra manera, con mejores medios y mejores oportunidades.

El boca a boca o el haberlo visto in situ, en Alemania, Francia, Holanda etc... nos hizo ver cual era la salida a nuestras estrecheces, Europa.

Entrar en Europa.

Los españoles a diferencia de otros europeos observamos todo lo nuevo con atención y no nos queremos perder un solo aspecto del mismo.

Eso ha pasado por ejemplo con las telecomunicaciones. A pesar del plan de digitalización llevado a cabo por Telefónica, donde la mayor parte de la red telefónica española en los años 80 y 90 del siglo XX era digital.

Con la aparición de infovía primero y con la enorme explosión de empresas que daban acceso a Internet, el español, vió que se abría una ventana para estar en contacto ya no solo con Europa sino con todo el mundo. Internet.

Una Telefónica dueña de la red mayoritariamente, hizo que el español prestara atencion a otras alternativas, alternativas que se fueron abrazando sin complejos. Empresas cableras como Supercable, R, Ono etc... o las telecos de los móviles fueron adoptados sin complejos, de forma masiva.

Internet se vió como la ventana al mundo y por tanto, estar conectado el tiempo que se quisiera, era vital.

De ahí que la sociedad se organice para exigir una tarifa plana de internet.

Por la red corren todo tipo de noticias, lugares como Urnieta en el País Vasco que tenía las tarifas telefónicas mas bajas del país, conexiones ultrarrapidas de ATT en USA ultrabaratas y así un suma y sigue que hizo que la presión sobre la tarifa plana se incrementase hasta un punto de no retorno.

Julio de 1999 , tarifa plana de Retevision un punto y aparte en Internet en España.

A partir de ahora el tiempo de conexión será ilimitado. El nuevo mercado estará en conexiones cada vez mas y mas rápidas.

ADSL, Cable coaxial y por último fibra.

Comenzarán a surigr todo tipo de actores. Varsasky red de fibra de Renfe.

 

Abertis, despliegue de fibra en las redes de autopistas, base de la actual Cellnex.

Telefónica tendrá que tirar mas y mas fibra así como actualizar la electrónica, aumentando su ancho de banda como nunca antes.

Vodafone que tenderá que entrar y comprar cableros como Ono.

Pequeñas compañías que daban internet por wifi, que ahora tirarán fibra.

Etc etc..

La tarifa plana y el obligar a que todos los actores se pongan las pilas, ha hecho que España disponga hoy de una de las mejores redes de telecomunicaciones del mundo.

Los efectos de la digitalización sobre el desarrollo económico de un país no se han cuantificado aún hoy en toda su dimensión.

 

Hoy no hay una sola máquina moderna, que no esté acompañada de un diseño que no incluya todas las posibilidades que da la interconexión y el uso de las TIC sobre ella.

Por tanto, España es uno de los mejores lugares, para poder estudiar con profundidad una industrialización basada en las TIC.

Posiblemente estemos ante una oportunidad única para tener pleno empleo y de calidad, como nunca antes.

Que empresas exteriores pongan su foco en Telefónica, en Vodafone y otras  telecos no es casual. Han conseguido un enorme valor, gracias al afán modernizador de la sociedad española.

El despliegue de fibra óptica debe incrementarse.

Se puede asentar población en el territorio si está bien conectado.

Se puede volver a hacer florecer las aldeas por ejemplo.

En el Granado por ejemplo, aldeas como Puerto de la Laja, Cuarteles de Gil, Santa Catalina, el Sardón o el complejo del Chanza pueden disponer de nuevas oportunidades con la llegada de la fibra óptica desde el pueblo. En aldeas como Santa Catalina y el Sardón también la electricidad son necesarias.

Disponer de fibra óptica en un lugar, es permitir que se puedan asentar nuevas industrias o profesionales de todo tipo, ingenieros, artistas, creativos etc...

Es poder luego hacer redes wifi o Lora, para automatizar procesos.

Las administraciones pueden y deben jugar un enorme papel en asentar las bases definitivas para hacer llegar mas y mejores recursos a toda la población.

           Obligar a que el 80% de los contenidos universitarios estén grabados, de forma que los campus universitarios aumenten su despliegue en el territorio.

          Obligar a la implantación de conservatorios musicales, de forma que se puedan seguir estudios musicales por internet.

          Aumentar el radio de acción de las escuelas de idiomas, de forma que baste un ordenador para poder aprender cualquier idioma.

          Desplegar redes como LORA.

           Etc etc...

Las posibilidades de las TIC en una industrialización fina son infinitas. 

Tendencias hacia las redes ultrarrapidas.

No se puede bajar el pie, en la aceleración y modernización de las nuevas tecnologías.  Mas red es disponer de mejores oportunidades.     

Como vemos es posible recuperar el espacio y el protagonismo  perdidos  yendo en este caso del fotón al átomo.

 

Antonio Manuel Álvarez Vélez. Pitingo. Ayamonte . La camisa partía. Tangos portugueses.

https://www.youtube.com/watch?v=yGuPY1wBOjs

Tocamé las palmas

y afina bien la viola

yo tengo a mi niña Sandra

que parece una española.

  

 

 

 

Por un Conservatorio Superior de Música en la ciudad de Huelva.

https://musicaparatodos.eu/

 

Extensión del Javier Perianez a toda la provincia por Internet.

Extensión de las escuelas de idiomas a toda la provincia por Internet.

https://eoihuelva.es/

 https://eoihuelva.es/la-escuela/https-eoihuelva-es-la-escuela-conocenos/

Huelva, la provincia de la tarifa plana.Comarca del Andévalo. 1999.

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica de Huelva

Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.