En estos momentos estamos asistiendo a una guerra comercial entre dos superpotencias. Usa-China.

La guerra no es otra que la de un maestro del comercio Usa frente a un alumno aventajado y aplicado China, que ha procurado actualizarse todo cuanto ha podido.

Todo sería normal, si no fuese por el tamaño de China, ese tamaño va a cambiar el conjunto de roles que hasta ahora se tenía en la economía mundial.

Estados Unidos ha liderado un montón de cambios a escala planetaria. Economía del petroleo, agrícola, aviación, cine, videojuegos, electrónica, computación e internet.

Siempre que hablamos de comercio internacional, hablamos de comercio de átomos, átomos que se ensamblan o tratan en algún lugar, para luego ser vendidos en otros.

El comercio mundial y los productos manufacturados o no que se acarrean de un lugar a otro está basado en átomos.

Los átomos aún pesan mucho, pués son el soporte de multitud de tecnologías, amén de la alimentación, que no es otra cosa que la ingesta de átomos.

El ser humano ha innovado tanto, que hoy es cierto, que se necesitan átomos en los que descansar ciertos procesos, pero múltitud de procesos ya hoy no están basados en el trasiego de átomos, sino en el trasiego de señales eléctricas o lumínicas con los que los transmisores y receptores crean nuevas abstracciones, tan válidas o potentes como el ensamblaje de átomos.

Aparte de las guerras comerciales, estamos asistiendo a innovaciones que pueden hacer perder el peso hasta ahora predominante de los átomos.

Así en los sectores tecnológicos, asistimos a un proceso de virtualización profundo, donde los programas informáticos son capaces de simular todo tipo de cosas.

Así por ejemplo si dos empresas en dos lugares quieren unirse como si estuviesen en un único edificio, con la tecnología actual no tienen que comprar toda una infraestructura de comunicación (átomos ensamblados ex-profeso para ello), sino que solo necesitan una infraestructura mínima y un enlace virtual entre ellas.

El ahorro es notorio, además el desfase de esos átomos ensamblados ya no ocurre, pues no hay átomos en juego y por tanto no hay chatarra electrónica que reciclar.

Hoy, si una persona sustituyese su teléfono móvil, por la electrónica con la que antaño se resolvían los problemas que hoy resuelve el software que va en él, necesitaría arrastrar mas de 30 toneladas de equipamiento.

Igual va a ocurrir en la industria de los videojuegos, donde las tarjetas gŕaficas, costosos equipos de átomos ensamblados para el procesamiento gráfico, serán sustituidos por programas informáticos.

Numerosos proyectos de ingeniería ya están siendo diseñados en estos entornos virtuales, con colaboradores que ya no están fisicamente en un mismo lugar.

Se acabó el tener que comprar una carísima tarjeta gráfica para jugar al último juego.

¿Hasta donde va a proseguir la sustitución de átomos por software? Este proceso lleva sin parar desde los años 80 y continuará abarcando mas y mas sectores.

Claro está, si usted quiere viajar de un lugar a otro, necesitará átomos en juego sobre los que depositar los suyos para cambiar de posición en el espacio.

Tecnologías como la de la nube, están ahorrando una montón de dinero, en compras de equipamiento con las que resolver problemas que ya el software resuelve.

Hacia donde nos internaremos en el siglo XXI no lo sabemos. Lo que si está claro, que va a ser el siglo de la ciencia y tecnología, muchas empezando a rodar.

Las redes de datos y en especial la fibra óptica son un elemento imprescindible para cualquier lugar que quiera poder adaptarse a la multitud de cambios que el mundo exige.

La red Tera que reclamamos se despliegue en la provincia de Huelva, no es una red por que sí, es una red con la que estar conectado al mundo, y por la que poder obtener servicios como la formación permanente (Universitdad) o la fabricación.

El coste de llevar a Encinasola un Terabit por segundo de información desde Sevilla, Huelva  o Badajoz y permitir que todos los marochos puedan acceder en tiempo real a la Universidad, a todos los canales de televisión, a la telefonía 5G o 6G, o a poder realizar cursos de todo tipo, a la medicina, o a fabricar, no es otro que el una zanja con un tubo de plástico que una la población con Sevilla ,Huelva o Badajoz y por el que discurra la fibra. Los costes de las redes de fibra óptica son muchísmos mas bajos que los de cualquier carretera secundaria.

¿Habrá grandes tiradas de productos en lo que queda del siglo XXI? Es posible, pero también es posible que se creen multitud de productos in situ, diseñados especificamente para resolver problemas locales con expertos locales.

Nadie mejor para resolver un problema que aquel que está pegado a la realidad del mismo, si dispone del conocimiento y destreza necesarios para crear una solución al mismo. Disponer de una avanzada red educativa es imprescindible.

La sustitución de átomos por bits es algo que sigue y sigue in crescendo.

Así los nuevos plásticos en los que se puede mostrar cualquier hoja de un libro, y además escribir en ellos, van a sustituir a los tradicionales cuadernos o folios, pues su consumo energético es muy bajo y no hay detrás todo un costoso proceso industrial para elaborar papel.

 

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.