La llegada de Ernesto Deligny a Alosno allá por 1853, abre una nueva era en la minería onubense, era ya abierta con las explotaciones de manganesos varios años antes. Asi las explotaciones de manganesos de El Granado son de 1848.
Ernesto Deligny hace que los antiguos escoriales de la sierra Tarse sean evaluados, así como otros como los de Sao Domingos en Portugal. Dos grandes minas comenzarán a explotarse, Tharsis y Sao Domingos. Inmediatamente después se abre la Zarza.
Tharsis, Sao Domingos y Cabeza del Pasto llevarán sus minerales al Odiel el primero y al Guadiana los otros. Tanto Tharsis como Cabeza del Pasto llevarán sus minerales a embarcar con el único medio disponible entonces, el mulo, el burro y el carro.
El primero al Charco en Gibraleón, y el segundo a Puerto de la Laja, en primitivos cargaderos.
Comenzaba una nueva era en la ciudad de Huelva, a la que empujará en 1873 Río Tinto como el mas grande proyecto minero de Europa.
Mas de una década estuvieron los arrieros llevando minerales a los distintos muelles.
Así en el caso de El Granado, desde Cabeza del Pasto hasta la Laja se llevaron minerales con carros y mulos desde 1848 hasta 1883 año en que la Bede Metal realiza el cable aéreo Sardón-la Laja y acondiciona la vía de ferrocarril Sardón-Cabeza del Pasto.
Hay un trasiego de gentes por todo el Andévalo, así ha habido granainas con nombres como Coronada, pues habían nacido en Calañas.
Pero este artículo no va de minería, sino de fandangos, como se asientan los mismos en Huelva, procedentes sin lugar a dudas de Alosno. Podemos ver como todos los cantaores importantes del fandango nacen a comienzos del XX o finales del XIX.
Rengel, Paco Isidro, Pepe La Nora, José Rebollo, Cojo de Huelva y los no onubenses Manuel Vallejo y el Niño Gloria.
Parece que fué Rengel quien abre el conocimiento del fandango al Gloria. Y bién es posible que a Vallejo.
Hoy ya sabemos que el fandango, no es un cante folclorico que se aflamencó, al menos los fandangos alosneros. Son cantes que por su propia raíz, son fuente flamenca.
No sabemos cual será el origen de otros fandangos, pero hoy ya nos atrevemos a decir, que los fandangos de Lucena, tienen parecido origen a los alosneros, no porque unos hayan creado los otros, sino por similitudes históricas.
Lucena era conocida como la perla de Sefarad, y por tanto es mas que probable que los fandangos de Lucena tengan tanta antiguedad como los de Alosno. La jondura de uno y otros los da su origen. Veasé de nuevo a Paco de Lucía.
https://www.youtube.com/watch?v=5Wm2KmLfZdY
https://redjuderias.org/lucena/
Si el fandango estaba entre las poblaciones sefardíes, también lo estaba en el resto de población peninsular, de ahí la enorme variedad de fandangos "folcloricos" dentro de la península y fuera de ella, veasé América y Filipinas.
Almonaster y sus aldeas nos abre luz sobre la antiguedad del fandango, el aldeano fué con altísima probabilidad depositado allí en 1230 por el reino de Portugal, de ahí que el fandango sea tan antiguo.
Hacia atrás de 1230 por ahora es díficil aventurar donde el fandango "folclorico" o no, comienza a tomar cuerpo.
Pero sin duda es mas antiguo, pues el reino de Portugal nace en 1189. Desde 1189 a 1230 hay 41 años, con lo que el fandango dada su enorme variedad no puede nacer en el reino de Portugal, sino que formaría parte de los reinos de los cuales se desgajó, León, Castilla, Asturias.
Los fandangos de Alosno vía Huelva han influido en numerosos fandangos personales. Estudios que con datos históricos deberían realizarse.
Así como recopilar cuanto haya de memoria sobre la forma de cantar de Marcos Jimenez y toda esa pleyade de cantaores alosneros que le dan dado su "dejillo" propio al fandango, eso hará avanzar en el conocimiento no solo del fandango, sino también del flamenco y sus distintos avatares históricos.
De los fandangos personales, es el del Gloria quién presenta una conexión mas evidente con los de Huelva, aunque nos atrevemos a decir, que los fandangosVallejo, El Carbonerillo, Cojo de Huelva, El Sevillano son fandangos inspirados en los onubenses.
El Niño Gloria por fandangos.
https://www.youtube.com/watch?v=Fus66VujFUE
Manuel Vallejo por fandangos.
https://www.youtube.com/watch?v=zja4E1r3uSw
El Carbonerillo.
https://www.youtube.com/watch?v=M-npX430RtU
El Sevillano.
https://www.youtube.com/watch?v=pW4uLxyzW50
Cojo de Huelva.
https://www.youtube.com/watch?v=e4Lbpn9h-Dg
https://www.youtube.com/watch?v=7BQkDZW3zVk
Terminemos con unas décimas "espinelas" de sones jarochos. Sones mas jovenes que los sones alosneros.
el lunes la conocí
en un fandango cuenqueño
el martes con gran empeño
logré que me diera el sí
el miércoles la pedí
jueves nos matrimoniamos
el viernes nos divorciamos
traicionera me salió
el sábado se murió
y el domingo la enterramos.
Son jarocho de Mexico.
https://www.youtube.com/watch?v=g1s3iZfrdDE&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=94
El confesor me ha dicho
que no la quiera
y yo le digo madre
si usted la viera.
Es tan bonita
que con solo con mirarla
las penas quita.
https://www.youtube.com/watch?v=-I57Ij3BiOg&list=PLKaDcrr3Bt1XsJk9gfU4eYNRYyFnvx4fW&index=70
Seguidillas alosneras.Guitarras y panderetas (fandango caiçara).
Torbisca, ruba y aulaga
chubarba, carquesa y mirto
jaguarzo, jara y lentisco
almoraú y junciaga
y en la sierra yo Francisco.
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.