1547 año del nacimiento de Cervantes y de la muerte de Hernán Cortés.
La Duquesa de Béjar Teresa de Zuñiga dona a los vecinos del lugar de El Granado la dehesa de las Beras. Esta donación tiene que ver con el contexto histórico en el que España se encuentra en dichos momentos. Con el fin de asegurar la frontera estas tierras son repobladas con población castellana.
No es casual que las gentes del Andévalo usen la elle castellana tal y como la usan en cualquier lugar de Castilla. Somos los andevaleños, andaluces que aún pronunciamos de forma correcta la elle.
Es desde 1547 que los vecinos de El Granado han hecho uso ininterrumpido del denominado Campo Comunal de El Granado, por tanto son sus legítimos propietarios. Ellos tienen mucho que ver con la estabilización de la frontera.
Escuchen a José Rico Romero como en 1642 la entrada de los portugueses hicieron que las gentes de Cabezas Rubias huyesen y durante 9 años Cabezas Rubias quedó desierta. Las jaras cubrieron sus calles.
https://www.ivoox.com/entrevista-a-jose-rico-romero-audios-mp3_rf_16061996_1.html
Hechos como este, unidos al antiguo Campo Comunal de El Almendro, Campo Baldío de Puebla de Guzmán o Pagos de Sierra de Paymogo todos fronterizos y comunales,hacen de la frontera portuguesa y española de Huelva en el Andévalo junto a todas las demás de la raya con Portugal la mas antigua de Europa. Son Portugal y España las mas viejas naciones del continente. El método usado por los donadores no pudo ser mas efectivo para consolidar la frontera.
Finales del XIX. Se pierden casi 4000 hectáreas.
De un término municipal de 9000 hectáreas, se pierden o se "desvían" 4000 hectáreas del campo comunal que pasan a manos privadas. Dado el alto grado de analfabetismo y a pesar de las protestas vecinales poco a poco se pierden pasando a manos privadas. Un campo en medio de latifundios. Un bien general alegado entonces pues si un ayuntamiento permite que un bién comunal pase a manos privadas, sería el "interés general" el que primase en ese momento.
¿Qué ha sido de esos terrenos?. Hoy son el mayor centro de producción mundial de gamusinos. El gamusino cotiza en el Dax y en el Jones ¿Dow Jones?. No en el Paco ....
Rivero y Alvarez son el exponente de la protesta vecinal ante este desmán. Y esto ya no es una gracieta.
Años 50 y 60.Intento de repoblación de eucaliptos.
Aparece maquinaria pesada en el suelo comunal intentando roturar y aterrazar el terreno para la siembra de eucaliptos.Mas de 30000 cabezas de ganado, se pretende expulsar a ganaderos y agricultores para llegar a ese fin de "interés general". Se pretendía la forestación con eucaliptos de todo el campo comunal. Las protestas vecinales ante el gobierno civil, en plena dictadura hacen que estos proyectos "benéficos y de interés general" se paralicen. Ha quedado demostrado que el eucalipto ha sido el vector de desarrollo mayor de la provincia de Huelva. Todo el Andévalo es hoy Baviera.
Años 90. 700 hectáreas reforestadas.
En la fiebre reforestadora de los 90, 700 hectáreas del campo comunal de El Granado, son reforestadas con encinas y alcornoques. Si fuesen terrenos pedregosos, inaccesibles, desérticos, podría comprenderse. El problema de este bien "general" es que estos terrenos están junto a la mayor vía de agua de la provincia de Huelva, el canal de El Granado. 700 héctareas de fresas arrojarían una producción de 22.400.000 kilos es decir casi 32 millones de euros de producción anuales. Mas de 350 empresas familiares perdidas. ¿Qué interés general contenía esta reforestación?
2017. 22 de Diciembre. 877 hectáreas desafectadas.
De la mano del Ayuntamiento, siempre desde esta mano, que se dice propietario de estos terrenos un nuevo interés general.¿Para qué?. Quién escribe esto, solicitó en plazo el acceso al expediente de desafectación y todo cuanto obtuvo fué el mas puro silencio administrativo. ¿Qué concepto se tiene del interés general?.
Un bien comunal como el Campo Comunal de El Granado tiene todas la condiciones para ser fuente de progreso para el cien por cien de los vecinos del municipio sin quitar una coma del uso actual. Pero si llamamos interés general al que pueda tener una empresa externa, entonces eso es otra cosa. .Las gentes del Andévalo sabemos lo que es el campo porque lo hemos sufrido y lo sufrimos en nuestras carnes, pero también tenemos todo el potencial para ponernos a cualquier tarea que nos saque de la miseria. Desafectar lo que es de los vecinos es una falta de respeto gravísima para los vecinos actuales y para todos los que trabajaron de sol a sol en dicho campo para mantener a su familia.
2018. Nuestra asociación.
Nace nuestra asociación para la defensa de este bién colectivo, como medio para que los vecinos siempre puedan disponer de él y puedan realizar las tareas tradicionales o cualquier otra tarea futura compatible con el uso comunal. Nos preocupa el Andévalo, queremos su desarrollo, entre sus promotores tenemos personas preocupadas por el desarrollo del mismo que han venido reclamando regadíos para el Andévalo desde 1994. El Andévalo tiene un gran futuro, pero ese futuro pasa por las gentes de la comarca, de las empresas familiares y de su emprendimiento. No hay atajos mágicos ni planes estrella caídos del cielo. Todo lo pueden el trabajo y el esfuerzo humanos. Nuestra asociación quiere que los granaínos sigan cazando como hasta el día de hoy, que los ganaderos puedan seguir con su actividad, que los apicultores sigan cuidando de sus abejas, que quien quiera pueda sembrar de forma tradicional o crear una pequeña empresa familiar en cualquier cultivo o actividad compatible con el uso comunal. Desarrollo no implica destrozar lo que es de todos para beneficiar a una empresa que supuestamente nos va a sacar a todos de nuestra miseria.Nada se consigue sin lucha y esfuerzo.