Este título del artículo solo intenta ver el tesoro musical que es Alosno. Alosno no ha tenido que aflamencarse, nació flamenco.
Los fandangos alosneros, incluidos los cantados a coro, que por supuesto son la caña, pués son canés, que no es otra cosa que caña en hebreo.
Paco de Lucía, que ha acompañado con su guitarra a innumerables cantaores, lo vió claro.
En el flamenco la rama sefardi es importante. Y nos habla de la Toledo previa a los Reyes Católicos.
https://www.youtube.com/watch?v=5Wm2KmLfZdY
Y adivinan cual es uno de los palos del flamenco mas importantes y díficiles, la caña.
https://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1a_(flamenco)
El término caña, debe tener origen en el uso de la caña, el tallo para acompañar el ritmo.
Enrique Morente, caña. A la guitarra los Habichuela.
https://www.youtube.com/watch?v=tXUz671-wLQ
A mi me pueden mandar
a servir a Dios y al rey,
pero dejar de que te quiera
eso no lo manda la ley.
¡Arsa y viva Ronda!
Reina de los cielos,
Que no lo manda la ley.
Fijense en el ayeo de Morente. Y en este ayeo de Adonai.
https://www.youtube.com/watch?v=sfF6-TkAnBM
Es la caña de Antonio Chacón uno de sus mejores intérpretes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Chac%C3%B3n
En 1812 ya se cantaba la caña dulce, y como esta está relacionada con la liturgia religiosa.
http://www.catertuliaflamenca.es/la-cana/
Letras de cañas.
https://depaloenpalo.wordpress.com/2011/05/26/letras-por-cana/
En el siguiente enlace anda alguien intentando descifrar lo de la caña, y propone lo de un cante a coro. ¿Cómo en Alosno?. ¿Caña, cané?
http://valme.tripod.com/palos3.htm
Dice nuestro amigo de la web "La caña, que en sus tercios utiliza y recorre todos los registros de la voz, es dificilísima de cantar y precisa, para ser expresada con pureza, no sólo un perfecto conocimiento del estilo, sino también facultades vocales de expresión.". Amigo cuando eso ocurre, es que hay una larga tradición detrás, las sutilezas no se aprenden en el jardín de infancia.
Igual les pasa a algunos cantaores con algunos estilos de fandangos alosneros, que por mas vueltas que les dan, no les pillan el dejillo. Y para que esto ocurra no pueden ser cantes improvisados en el XIX, necesitan de una larga tradición.
"Algunos teóricos afirman que las raices melódicas de la caña pertenecen al mundo musical árabe. También hay quien presupone que la caña nació de una toná sin guitarra y cantada a coro. Y para valorizar esta opinión, se hace resaltar el carácter monorrítmico y la sencillez tonal de su estribillo. Pero esto no deja de ser una proposición muy problemáticamente demostrable".
Nos parece que ya comienza a demostrarse, Alosno tiene la prueba.
Bienes de interés cultural los fandangos aparte, Alosno debe ser estudiado con profundidad para descrifrar los primeros balbuceos del flamenco, que debieron comenzar en Alosno en el siglo XVI.
Desde la caña rota de los tiempos bíblicos, que se emplea en las seguidillas.
http://www.raoulwallenberg.net/wp-content/files_mf/1313510670ebookwordfreudjudio.pdf
Arcangel liado con una caña.
https://www.youtube.com/watch?v=bGTH7bmduWM
"Estébanez Calderón en sus Escenas Andaluzas de 1847 nos describe la caña como un cante que convertía a su interprete como un artista respetado, debido a la soltura y facultades que se precisaban para entonarla, motivo por el que no era considerada un cante para bailar, sino mas bien para lucimiento del cantaor"
http://www.catertuliaflamenca.es/la-cana/
Estebanez Calderón en sus Escenas Andaluzas llamó a la caña « tronco primitivo de los cantes andaluces »
Si tomamos por cierto lo que Estebanez Calderón dice, ese tronco ya echaba ramas en Alosno en el siglo XVI.
Las Escenas Andaluzas de Estebanez Calderón y su siguiente comentario sobre la caña.
https://www.biblioteca.org.ar/libros/70209.pdf
"Por lo regular la Caña no se baila, porque en ella el cantador o cantadora pretende hacer un papel exclusivo".
Ocurre lo mismo con los fandangos de Huelva. Luego es bién probable que desde el siglo XVI ya hubiese fandangos personales y no solo corales, dado el origen de la caña en actos litúrgicos. Recordemos las anotaciones de García Matos sobre el fandango en Alosno. "En Alosno no se baila el fandango". Año 1946. Informa: Rafael Orta García.
https://musicatradicional.eu/piece/21781
Hablando de árboles, dice el fandango.
Arboles de la ribera
tened compasión de mi
que estoy queriendo de veras
a quien no me quiere a mi
ni una mijita siquiera.
Huelva es flamenca desde el minuto uno.
Los míticos El Planeta y el Fillo son cantaores de caña.
Por cierto el Planeta es el primer cantaor flamenco del que se tienen noticias ciertas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Planeta_(cantaor)
"La caña es históricamente uno de los primeros cantes inequívocamente flamencos que aparecen reflejado en las crónicas."
http://www.flamencopolis.com/archives/242
1881 Tío Luis de la Juliana, cantaor de cañas.
El fandango del Alosno
tu no lo sabes cantar
tu no les das el dejillo
que el alosnero le da
porque es muy dificilillo.
Escuchen la cadencia de este fandango en las voces de alosneros, alosneras en este caso. Lejos de los orgullos locales, la cadencia de estos fandangos no se logra tan facilmente si no hay una larga tradición y experiencias detrás.
Que viva San Juán Bautista
vivan los cascabeleros
viva el pueblo del Alosno
lo mejor del mundo entero.
https://www.youtube.com/watch?v=Oc6qOLDqUZI
A propósito de nuestro pueblo, El Granado, en el siglo XVIII el sochantre que dirigía los cantes en la Iglesia de Santa Catalina, la iglesia que tuvo una estrella de David en su vidriera, tenía apellido Macías, apellido sefardí por cierto.
¿Existieron en nuestro pueblo viejos fandangos con raíz sefardí?. Es posible. Haberlos pudo. Quizás el núcleo de sefardíes no era tan numeroso de ahí que no arraigaran. Siempre hubo personas que los cantaban bién.
Alosno, así como el resto del Andévalo se ha estudiado poco y muchas veces sin adentrarse en sus tradiciones y sus significados, muchas veces en una especie de aterrizaje de un paracaidista en un territorio que desconoce con profundidad. Si Alosno, parece singular, se decía, pero sin ver con claridad esa singularidad y por tanto su importancia, de ahí que se hayan tomado notas de las cosas, yéndose por las ramas, y perdiéndose un excelente material de estudio, al desaparecer sus portadores.
Desde las tradiciones alosneras junto con las de otros lugares puede ir descubriéndose la génesis del flamenco y las distintas ramas que confluyen en su cristalización.
Señor Toronjo, la controversia esa si el fandango era un cante grande o chico, ya es historia. El fandango, y sobre todo los alosneros, son el mas puro flamenco desde el minuto uno. Los fandangos onubenses son la caña.
Para acabar el artículo ,de nuevo Morente en el cañaveral flamenco.
https://www.youtube.com/watch?v=tXUz671-wLQ
Para los no muy flamencos o aquellos que intentan acercarse al mismo, Estrella Morente. Vicente Amigo. La estrella.
https://www.youtube.com/watch?v=pFd347DI7vc
Paco de Lucía. Fuente y caudal.
https://www.youtube.com/watch?v=ySA_QYVWj9k
Amoralí. Potito. Vicente Amigo.
https://www.youtube.com/watch?v=eaG4Pf6kHdY
LL
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.
Ave Sevilla-Huelva.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.
a caña, que en sus tercios utiliza y recorre todos los registros de la voz, es dificilísima de cantar y precisa, para ser expresada con pureza, no sólo un perfecto conocimiento del estilo, sino también facultades vocales de expresión.a cañLa caña, que en sus tercios utiliza y recorre todos los registros de la voz, es dificilísima de cantar y precisa, para ser expresada con pureza, no sólo un perfecto conocimiento del estilo, sino también facultades vocales de expresión.a, que en sus tercios utiliza y recorre todos los registros de la voz, es dificilísima de cantar y precisa, para ser expresada con pureza, no sólo un perfecto conocimiento del estilo, sino también facultades vocales de expresión.