Lo teníamos delante y nos empeñabamos en buscarlo lejos, Caribe. Cantes de vuelta.
Pensamos en muchos acontencimientos históricos con una mentalidad de "multidifusión", como si las ideas y las costumbres llegasen a todos los lugares de forma simultánea. Y eso no es cierto.
La seguidilla alosnera y la seguidilla sevillana, sin duda las dos con origen en la seguidilla castellana se dieron la espalda al menos cuatro siglos, cada una evolucionando a su forma.
Ha podido haber colisiones, pero ojo colisiones matices que una ha podido contagiar a la otra, pero si esto ha ocurrido, ha ocurrido en una cultura de transmisión oral, a lomos de mula vieja, y una tradición así es díficil de arraigar y transformar.
Solo transforma aquello que se asienta en el territorio, aquel que llega a un lugar y crea su vida con las costumbres que ya trae y con el nuevo horizonte.
Puede verse con claridad como el fenómeno de colisión de la seguidilla alosnera con la sevillana tardó cuatro siglos.
Colisión que se produjo después de 1951, tras emigrar los hermanos Toronjo a Sevilla para actuar en el Guajiro en la calle trianera de Salado, confluencia con Sanchez Arjona, hoy Esperanza de Triana.
https://www.diariodesevilla.es/vivirensevilla/Memoria-Guajiro_0_586441428.html
http://pepehuesca.blogspot.com/2013/01/sala-de-fiesta-cortijo-el-guajiro_1462.html
http://blogdesantiagomartinmoreno.blogspot.com/2015/01/el-cortijo-el-guajiro.html
Alosno y Sevilla distan 128 kilómetros pero eran demasiados kilómetros para transformar.
El fenómeno de colisión de los Toronjo se produce ya en un mundo con medios de multidifusión como las radios, de ahí que la transformación fuese tan rápida.
De no haber existido estos medios, se hubiesen producido evoluciones graduales como la de los fandangos de Huelva con la fiebre minera del XIX que exigió el asentamiento y el roce diario con la nueva realidad cantaora.
De hecho los fandangos que comienzan a sonar primero en el mundo son los fandangos de la ciudad de Huelva, que era la que por su dinamismo mejor podía exportar esa tradición de cantes.
Que los cantes de Huelva no son los originarios del siglo XIII, que es cuando probablemente llega el fandango a las aldeas de Almonaster con la repoblación portuguesa es claro, los cantes han ido evolucionando, de forma gradual y lenta.
Que el cané alosnero actual puede distar mucho de los cantes de sinagoga del siglo XIV, también es claro. Pero el cané y su significado hebreo rompe las teorías preconcebidas sobre el fandango y también sobre la historia de Alosno.
Dado que el reino de Portugal se configura en 1139 y en Almonaster entran las tropas portuguesas en 1230, y dada la prolificidad de fandangos por toda la península, bién parece que el fandango es anterior al reino de Portugal. Recordemos que en Almonaster aparecen otros fandangos como los de la Cruz o Santa Eulalia, ya con el reino de Castilla.
El fandango de Zalamea constituye aún un misterio, pero puede estar ligado a los mismos fenómenos históricos de Almonaster..
Si ello es cierto, estamos ante un extraordinario cante peninsular y faltarían fandangos en Huelva que habrían desaparecido.
Los fandangos de la sierra alta y otros deben estudiarse con atención. Hemos puesto poca atención a las costumbres de la Sierra, el Andévalo y la Cuenca Minera.
Encinasola, Calañas, El Cerro, Alosno y Almonaster podrían tener en el siglo XV algunos "canés" que darían lugar a los actuales, Virgen de Gracia ligados a tradiciones sefardíes.
Pero si la teoría del aldeano de Almonaster es consistente, faltan fandangos. El fandango no solo sería una tradición sefardí, sino una tradición de los reinos cristianos.
Al fin y al cabo la tradición sefardí iba ligada a los reinos cristianos donde los sefardíes eran subditos del reino como el resto de la población.
Si ello es correcto, nuestros fandangos son una verdadera joya histórica, prodigio de evolución musical.
Cosas como las jotillas de Aroche no pueden pasar desapercibidas.
Pura y auténtica historia de la península.
Que en todos los lugares onubenses donde se prodiga el fandango haya un centro de interpretación y documentación sobre esta cultura será una excelente forma de divulgar la cultura,las tradiciones y la historia onubenses.
Puente de Sánlucar-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.
Ave Sevilla-Huelva.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.
El valor de lo público.