Desde esta asociación hemos ido investigando la cultura musical del Andévalo.

Podemos afirmar ya, sin temor a equivocarnos que Alosno alberga una cultura musical cercana o superior a los 600 años.

La hipótesis sefardí ha sido una hipótesis que se ha ido confirmando con cada nuevo dato.

Desde el cané o caña hebrea. La danza de los cascabeleros en la transición judeo-cristiana.

La romería de las ramas que entronca con la fiestas de los tabernáculos o sucot. Romería donde se asa cerdo y se comen tortas de chicharrones. Todo un claro fenómeno de marranismo.

La cultura del cerdo, es una cultura arraigada en el Andévalo. No en vano, este animal ha salvado mas vidas que la penicilina.

Todo comenzó con el análisis de un "extraño"· fenónemo.  Una vidriera circular, sobre la puerta de entrada en la Iglesia de Santa Catalina en nuestro pueblo de El Granado,que contenía una estrella de David. Estrella que estuvo durante todo el franquismo y que fué sustituida por una cruz a comienzos de los 90 del siglo XX.

Ello nos llevó a un estudio mayor de la raya con Portugal. Y nos encontramos con fenómenos como el criptojudaísmo de Belmonte a 30 kilómetros de la frontera española.

¿Ocurrió ese mismo fenómeno en otros lugares?. Con rotundidad si.

¿Qué apellidos tienen origen sefardí? Pues sin duda muchos. Si se decía que es raro que alguien de la frontera no tenga algún ascendiente portugués, puede afirmarse también que es bien probable que cada familia tenga también ascendientes sefardíes.

Apellidos sefardíes con doble  origen, algunos de origen castellano y otros de origen portugués pues todo esto ha tenido lugar.

Puedes buscar tu apellido aquí.

https://www.tarbutsefarad.com/apellidos-judios/lista-apellidos-judios.html

Si no está, es bién posible que se haya transmutado  y puedas encontrarlo en Holanda o en los Balcanes o en los listados de diásporas en otros lugares.

Vean como el fandango fué hasta un apellido. Apellido sefardí por cierto.

La sefardí Ester Fandango Suares que vivía en 1798 en Bayona. Francia. Apellidos que también figuran en Amsterdam como usuario de la Sedaca.

http://www.sephardicgen.com/databases/AmsterdamPoorSearchEngine.php?SurnameSoundex=C420&SurnameKind=sounds&SurnameMax=&GivenNameKind=exact&GivenNameSoundex=&GivenNameMax=&FathersNameKind=exact&FathersNameMax=&MaritalStatusKind=exact&MaritalStatusMax=&SpouseKind=exact&SpouseMax=&DestinationCityKind=exact&DestinationCityMax=&DestinationCountryKind=exact&DestinationCountryMax=France&AmountinFlKind=exact&AmountinFlMax=&DepartureYearKind=exact&DepartureYearMax=&DepartureMonthKind=exact&DepartureMonthMax=&DeapartureDayKind=exact&DeapartureDayMax=&PageKind=exact&PageMax=&RemarksKind=exact&RemarksMax=&pagesize=10&offset=11

 

http://www.sephardicgen.com/databases/IndexSearchEngine.php?=&offset=94651 

Ester, su apellido Fandango, su condición de sefardí, su condición de pobre acogida a la Sedaca en Amsterdam destrozan la teoría de que el fandango es un baile de vuelta de los que han estado en  América. Otra cosa es que Ester viniese en los viajes del Imserso del siglo XVIII desde Amsterdam a la Benidorm de entonces y de vuelta le diese por instalarse en los alrededores de Bayona en Saint-Espirit. En las novelas de ficción es posible. No olvidemos que en el Guadiana se puede retroceder en el tiempo.

Según algunos el fandango no solo sería un cante-baile de ida y vuelta en el espacio sino también en el tiempo. Acojonante, Einstein acojonante.

En numerosos documentos aparece como llegada de los sefardíes a Bayona en torno a mediados del siglo XVI. Sefardíes que según los franceses se daban a conocer como mercaderes portugueses. Muchos asentados en Saint-Esprit en las cercanías de Bayona.

https://www.euskalkultura.eus/espanol/noticias/juduen-euskal-herria-la-comunidad-judia-de-baiona-la-mas-importante-del-pais-en-los-ultimos-cinco-siglos

Año 1597.

https://sitioshistoricos.com/peyrehorade-el-pueblo-de-los-tres-cementerios-judios/

 

Un interesante artículo sobre los sefardíes de Bayona. Por cierto, los introductores del chocolate en Francia.

https://www.sfarad.es/los-sefardies-de-bayona/

https://diariojudio.com/opinion/la-historia-de-los-judios-de-bayona-y-el-chocolate/192278/

 

https://www.geni.com/people/Cornelia-Citroen/6000000015222917907

https://www.geni.com/people/Jacob-Cola%C3%A7o-Belmonte/6000000027284698188

Es evidente que el fandango es una manifestación también sefardí. ¿Siglo XIX?. Siglo XV y bajando. Con cada nuevo dato vamos llegando a fechas mas y mas pretéritas.

El Andévalo es un claro ejemplo de tolerancia, convivencia y mestizaje.

Al fin y al cabo no hay mas raza ni mas etnia que la humana.

Hay un aprendizaje del mundo sefardí que los andevaleños debemos interiorizar.

"David fué pastor y acabó siendo rey".

Es decir, todo se consigue con esfuerzo y sobre todo albergando en la mente las ganas de cambiar y progresar, elaborando todo un conjunto de estrategias para que esos cambios tengan lugar.

El mundo sefardí y sobre todo el mundo judío nos da una lección.

Mucho se habla de la importancia de los judíos en el cine, en Hollywood concretamente.

La mayor lección de todas es que Hollywood lo ponen en marcha no judíos ricos como Rothschild y otros, sino judíos muy pobres procedentes de Rusia y Centro Europa.

http://fania.es/judios-cine/

Esa cultura del esfuerzo es la que hace que en cada película el final sea mayoritariamente feliz, en el que los malos siempre pierdan. En el que las mesas camillas del XIX fosilizadas acaben siendo destronadas por nuevas generaciones de emprendedores, acorde con las leyes de la naturaleza, de la física cuántica. Eppur si mouve.

Pero estos cambios no son exclusivos del mundo judío, sino también de otros muchas personas de diferente religión.

Corea del Sur, China, Japón son ejemplos de cambios forjados a golpe de trabajo duro.

Uno es tan grande como sus sueños.

Alosno es un claro ejemplo de supervivencia y mestizaje musical y cultural.

575 años al menos de cultura musical.

¿Solo Alosno?.

A tenor de algunos indicios, Encinasola, El Cerro, Calañas y Almonaster parecen ser  tan antiguos como Alosno.

Dice el artículo 14 de nuestra constitución.

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Para que nuestra Constitución se cumpla, a nuestra comarca del Andévalo y a la Sierra debe devolvérsele casi 2500 millones de euros de inversión en concepto de  retribución solidaria o deuda histórica.

20000 hectómetros cúbicos (veinte mil) de agua son ya los aportados por las comarcas del Andévalo y Sierra de Huelva a la economía de Huelva.

Un plan de inversiones en infraestructuras y modernización por valor de 2500 millones de euros en el período 2020-2030 en el Andévalo y sierra de Huelva será una excelente forma de cumplir con lo ordenado por nuestra carta magna.

Algunas obras.

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla. (Conexión Sines-Sevilla).

El Granado. Infraestructuras de regadíos. Plan Oeste. Desarrollo de empresas familiares.

Huelva tiene ante sí un enorme reto, seguir orillando a las comarcas del Andévalo  y Sierra de Huelva o demostrar que sus miras son mas altas e integradoras.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.