Entre otros de los cometidos de esta Asociación está el de recopilar toda la cultura agrícola, ganadera y cazadora de nuestro Campo Comunal.

Han llegado los tiempos de la siega, donde antaño cada cual llevaba su familia a la siega del trigo. Trigos como el barbilla o el revés o el raspinegro eran los elementos fundamentales  con los que disponer del pan para el año.

Segastes el trigo revés

y también la cebá vena

ahora vas por el barbilla

anda y corre que das pena.

Esta letra de un compositor local nos indica que el trigo revés era el primero que se segaba junto con la cebada avena. El otro trigo, el barbilla es un trigo cuya siega era mas tardía.

Curiosamente el barbilla es un trigo muy asentado en las Islas Canarias. Se dice que el barbilla es una variedad muy antigua de islas como la de Tenerife.

https://www.gastronomia7islas.com/alimentacion/20150414/presentado-un-gofio-elaborado-con-el-llamado-trigo-barbilla-variedad-antigua

Es común entre las gentes del campo ligar las borrascas canarias con la lluvia en este extremo peninsular. Se suele decir, si llueve en Canarias pronto lloverá aquí. Observación que suele darse y que comenzó con los primeros partes meteorológicos radiados.

A los cereales se ha dedicado buena parte de España, ligando su cosecha al pan de cada día, y el Andévalo no ha sido menos.

El número de eras de nuestro campo comunal nos indica a las claras que los granaínos han sido esforzados trabajadores en el trabajo con los cereales. Avena, cebada limpia, trigo,centeno y altramuces (choches) han sido la base de la alimentación animal, así como del pan.

Catálogo de eras. http://cultura.campocomunal.es/eras.pdf

La molienda se realizaba en molinos (siglo XVI, XVII, XVIII) de agua en riberas como la de los Alamos,Golondrina, Rochona o Chanza(de las Juntas), donde el molinero se llevaba su correspondiente maquila (porcentaje de molienda con el que pagar el trabajo del molinero).

En los siglos XVII ,XVIII y XIX en molinos de viento como el de la viuda de García (Norte) que algunos llaman de la Solana, y el molino de Tío Luis o de la era de los Fabianes (Sur).

Otros molinos de viento existieron en algunas aldeas como el molino de Victor, Puerto de la Laja.

Con la llegada de los primeros combustibles, aparecieron nuevos molinos o motores, llevándose el trigo fuera para su molienda. Como el motor de Sánlucar de Guadiana.

El boom de los cereales conllevó la puesta en marcha de algunas fábricas de harinas como la de Feria en Villanueva de los Castillejos y Villablanca con el fin de atraer todo esa dinámica.

Pero como la industria no para, nuevos métodos y nuevas industrias hicieron obsoletas las industrias españolas dedicadas a la elaboración de harinas. Donde la industria norteamericana destronaría a toda la nacional.

Ahora se está volviendo a recatalogar y valorar todo ese conjunto de cereales que fueron reemplazados por otro de mayor rendimiento.

Cereales como la espelta comienzan a verse con buén ojo, como el centeno, que aquí también se cultivaba, pero que rara vez se destinaba para pan, al contrario que en la vecina Portugal donde es muy usado.

Todo el pan que se elaboraba era realizado normalmente en hornos comunitarios, aunque muchas casas tenían su horno, generalmente moruno elaborado con ladrillo refractario.

La elaboración del pan solía ser una elaboración semanal, donde el horno era calentado, normalmente con jara seca y una vez que alcanzaba la temperatura idónea, se limpiaba la parte en la que se colocaría el pan que a continuación iba a ser horneado.

La fermentación o levadura usada eran trozos de masas del amasijo anterior que se conservaba en lugar fresco y seco, generalmente tapada con un paño.

Esto hoy sería impensable, porque las harinas no son integrales y por tanto no conservan la parte en la que el grano de trigo tiene adherido todo ese conjunto de microorganismos naturales necesarios para la fermentación de la masa.

Acabados los panes, llegaría el turno de las tortas, en las que se incrustaban chicharrones realizados en la matanza del cochino con la manteca. Las tortas de chicharrones granaínas no tienen nada que envidiar a cualquier otra torta, donde la manteca le da a la masa una textura y sabor únicos.

También se elaboraban perrunillas, con masa de peor calidad con la que se alimentaban a los mastines.

Una costumbre empleada era la del tueste de la harina tanto de trigo como de cebada en el horno, harina tostada que luego sería empleada para elaborar la papilla de los niños, una mezcla de leche y harina tostada. Fórmula que han empleado algunas marcas y que denominaron leches malteadas.

Los hornos también albergaban en otoño gamboas (aunque parecidas a los membrillos, su tamaño es mayor así como su sabor) que se asaban y con las que se elaboraban algún postre.

Se está yendo a la masa madre. Hoy hay hasta una guerra con el pan integral y la masa madre.Término este de la masa madre, que enmascara una evidencia, no siempre se progresa, a veces se retrocede. Las harinas refinadas han resuelto algunos problemas, pero han generado el doble de los que han resuelto. De ahí que los equivocados hablen de masa madre, como un término de vuelta a lo antiguo, pero sofisticándolo para darle glamour. No se reconoce el error, sino que se habla del concepto de masa madre como San Pablo tras caerse del caballo. La revelación de la masa madre.

Masa que en el Andévalo no era otra que el trozo del amasijo anterior, y que permitía que un pan aguantase una semana.

Tal y como se estuvo haciendo cerca de 500 años en estas tierras.

Conceptos como el de parva, llano, hace (jase), tamo, marea, trilla, escangallas, hoz o jose,de a 15, fanega, cuartilla, medio almud pertenecen a todo ese mundo de los cereales  en los que los granaínos han bregado para conseguir el pan nuestro de cada día.

Terminamos el artículo con la expresión.

"Ya está el forraje duro pa pitaera".

Que se refiere a cuando algo ya no tiene remedio y no puede enmendarse.

En el caso de la caña del trigo, al tirarse de ella en verde, se puede realizar un silbato o pitaera chascando el comienzo de la caña y cortando la caña,que hace que se forme una lengueta (dos membranas) que al soplarse vibran de forma parecida a los pitos del carnaval.

Toná de Alosno,al tío Juán Vázquez.

https://www.youtube.com/watch?v=e0KMF_vu4wk

Al tío Juan Vázquez
Le dijo Tía María
Al tío Juan Vázquez
Le dijo Tía María
Al tío Juan Vázquez

Al tío Juan Vázquez
No quería que sembrara
Más piojales
No quería que sembrara
Más piojales

Vendemos la burrilla
Compramos una tabernilla
Que no queremos marchantes
Porque contigo y conmigo
Ya hay muy bastante

Tío Juán Vázquez Chano Lobato.

 https://www.youtube.com/watch?v=_SOkqRk4UZ8

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.

El valor de lo público.