La Duquesa de Béjar Teresa de Zuñiga dona en 1547 a los vecinos de El Granado, la dehesa de las Beras, lo que hoy es el actual Campo Comunal de El Granado. La donación es a los vecinos de el lugar de El Granado y por tanto son los granaínos sus únicos propietarios. No hay entidad posterior que pueda arrogarse la titularidad de este bién público.
Desde 1547 los vecinos han hecho uso de este espacio, ganadería, agricultura, caza, carboneo, setas, leña etc etc.
La donación no tiene otro sentido que el establecimiento de población castellana en el lugar pues El Granado es frontera con Portugal. Así, serán los vecinos los usuarios de algo que les pertenece los que lo defenderán frente a cualquier intento de intrusión en la frontera por parte portuguesa. Y así ha sido, entradas de portugueses en 1600, 1700 esta última con una contienda en lo que se denomina Barranco del Choque en el término municipal de El Granado y en nuestro campo comunal.
El ejército de vecinos han sido los consolidadores de la frontera, igual que en El Granado, ocurrió en El Almendro, Puebla de Guzmán, Paymogo, Aroche, Oliva de la Frontera y multitud de lugares a lo largo de la raya con Portugal.
Hay lugares comunales europeos, como el caso de Rionor de Castilla y Rionor de Portugal, ya los rayanos nos habíamos anticipado al concepto de Unión Europea. Los pueblos suelen avanzar mas rápido que los estados. Pero no nos equivoquemos cada país tiene su corazoncito y es bueno respetar eso. La cooperación entre vecinos debe ser extrema para un mutuo desarrollo y crecimiento de todos, pero sin que ninguno de los vecinos disponga como ha de gobernarse el otro. Cada avance del vecino debe de verse como un nuevo logro dentro de la comunidad, pues esas nuevas iniciativas tarde o temprano repercutirán en todos. Por tanto todos nos debemos poner a la tarea de avanzar, nadie sobra.
28 de Junio de 2018 12:00 horas, Asamblea Fundacional de la Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado ADPCCEG, una entidad sin ánimo de lucro para la defensa de este bién público. Para que el vecino que quiera cazar lo siga haciendo él y sus futuros hijos, para que el que quiera ser ganadero lo sea hoy y mañana y todo aquel que quiera lo sea si así es su voluntad, si quiere sembrar trigo o cebada a la antigua usanza lo haga, como si quiere recoger turmas o gurumelos, o sentarse en cualquier piedra y contemplar el paisaje, es suyo, está en lo suyo, pero también este espacio debe servir para un desarrollo mayor, con regadíos, con agricultura intensiva en regimen comunal, fresas, frambuesas, hortícolas, invernaderos, donde las familias granaínas se conviertan en motores económicos permanentes, pues si algo necesita nuestro pueblo es eso. Nosotros haremos todo por promover cooperativas e iniciativas agrarias, por supuesto con los menores riesgos ambientales posibles, no es cuestión de destrozar todo, pero es hora de cambiar el horizonte económico de nuestro pueblo. Es El Granado la fuente de la provincia de Huelva, si no eres granaíno puedes que no lo sepas, pero de cada grifo que se abre en buena parte de la provincia es de agua que ha salido de El Granado.
Mas de 20000 hectómetros han salido de nuestro municipio, ni un solo litro ha servido para nuestro legítimo desarrollo.
Si fuesemos los granaínos gente de posibles, pues estaría bien, pero somos hijos del infortunio, de un campo que ha dado lo que ha dado, labradores con su trigo para el pan para el año, engordando el cochino o cultivando el huerto o cazando para matar el hambre o jugándose la vida con el agua casi al cuello como nuestras abuelas y nuestros abuelos pasando la ribera del Chanza en un contrabando de subsistencia, de emigrantes. El Granado se merece por parte de las administraciones pertinentes el apoyo económico necesario para dar la vuelta a todo esto sin destruir nada, sin que el Campo Comunal de El Granado deje de estar en manos de sus legítimos dueños.
Entidades públicas como un Ayuntamiento no solo no deberían ser una amenaza para un bién público como un campo comunal, sino que deberían ser sus principales defensores. Las graves amenazas hacia el campo comunal siempre vinieron desde ahí, en el franquismo se quiso repoblar el campo de eucaliptus, esa amenaza vino de ahí, los vecinos y algunos concejales se fueron al gobernador civil y se paró semejante desmán, con máquinas que intentaban roturar y aterrazar el terreno. 700 hectáreas reforestadas al lado de la mayor vía de agua de la provincia de Huelva. Una producción cercana a 32 millones de euros/año se ha perdido para siempre. Nadie nos ha dado aún a los vecinos ninguna explicación.
Es hora de la reflexión y de reparar algunos errores además de trazar una nueva senda de progreso donde nadie se pueda sentir perjudicado.
Adpcceg es una asociación seria que intenta remover obstáculos, que es reflexiva, pero también sabe que si tiene que ir a los tribunales lo hará en cuanto vea que el bien está en peligro, así lo ponen nuestros estatutos.
Cualquiera puede donar lo que quiera a nuestra asociación para fines como la defensa jurídica del campo comunal o la creación de cooperativas amén de cualquier otra actividad que el donante crea de interés y que ADPCCEG vea que es compatible con sus estatutos. Ningúna donación será publicitada y ningún dato de ningún donante. En la sección de donaciones tiene el lector nuestra cuenta.
En defensa de lo público.
Adpcceg.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Campo Comunal de El Granado, desde 1547 nada mas granaíno.