Este artículo fué uno de los primeros que daban a conocer nuestra investigación sobre los fandangos onubenses, en la búsqueda del origen de los mismos. Tras las linea ####################################, tienes todo cuanto nuevo hemos descubierto sobre el cané y los fandangos de El Alosno.
La palabra cané, viene de la palabra hebrea Kaneh, que significa tallo o caña. Algo lógico porque es la caña de los pocos instrumentos que una comunidad rural con pocos medios tiene disponible a la hora de reunirse y cantar. Así la vieja creencia que el Alosno tiene reminiscencias sefardíes, es ya una evidencia, al menos en uno de sus fandangos mas señeros, el que se canta a coro o cané. Otra cosa es el fandango cané en sí, que no tiene porque corresponderse con un canto sefardí, aunque bién pudiera ocurrir que hubiese similitudes con algunos cantos de judíos emigrados a Salónica o Marruecos. De no hallarse razones evidentes, podíamos hablar de que el fandango sería posterior a 1500.El estudio de los incipits sefardíes recopilados del orden de 2500 y letras antiguas de fandangos nos podrá dar una idea de todas las influencias con las que el fandango ha contado. Y al menos de las no influencias, con lo que podíamos tener una fecha de partida en la cual comienza a desarrollarse.
Incipits de los Ben-Cur. Marruecos siglo XVIII.
Es la caña un instrumento que se ha usado para cantar de todo, desde villancicos, hasta seguidillas. Lógico que muchos alosneros tengan raíces sefardíes. El Andévalo es una comarca relativamente alejada de los lugares donde tuvieron lugar los distintos pogroms Sevilla, Ecija,LLerena etc y además linda con Portugal. Los asentamientos de grupos de judíos cercanos a la raya tenían como principal motivo la espera del cese de las persecuciones religiosas, una vía de escape con la esperanza de que en el otro país el tratamiento sería distinto y una población de repobladores relativamente tolerante que necesitaba consolidar su asentamiento.
Decía la mujer de Pepe Toronjo como su marido le robaba las cañas de las escobas para llevárselas a las actuaciones. Así el uso de la caña o cané viene de lejos.
Hay que contar además la cierta protección que los Stuñiga o Zuñiga dieron a la comunidad de conversos por ejemplo de Sevilla con lo que el Andévalo era un lugar relativamente alejado de inquisiciones, además de que llegó a haber una cierta tolerancia entre la Inquisición y los cristianos nuevos en ciudades como la de Sevilla en 1600.
Un padrón de conversos sevillanos (1510)
https://www.persee.fr/docAsPDF/hispa_0007-4640_1963_num_65_1_3763.pdf
Por tanto estamos ante un cruce de caminos, desde las comunidades sefardíes asentadas en el Andévalo aprovechando la repoblación, los cantos castellanos romances, folías procedentes de León, Castilla, y las múltiples influencias que una vez asentadas las comunidades en el Andévalo comenzaron a tener por mor del comercio, ya fuese con Portugal, vease el fandango de Ribatejo (cuya datación podría dar una fecha anterior a la misma para los fandangos del Alosno, pués los portugueses tienen claro que el ribatejano procede de España) y viendo el mapa de Pedro Pontón, todo nos hace sospechar que su mas clara influencia es la alosnera.
Fandango de Ribatejo.(Por encima del Tajo).
https://www.youtube.com/watch?v=gn1mI30tOBk
https://www.youtube.com/watch?v=NI843zr91ag
Y por supuesto pueden llegar influencias cordobesas y malagueñas, donde los verdiales sería el padre de todos los fandangos, dado que su antiguedad queda ya mas que demostrada.
No se tiene constancia en el Andévalo de casos parecidos a las rezas de Braganza,
Seguidillas alosneras con la caña o (kaneh). Hermanos Toronjo.
https://www.youtube.com/watch?v=OM6zKQp2fCE
Artículo en Alosno Cultura de Federico Navas y sus impresiones sobre el Alosno. 1922.
https://alosnocultura.files.wordpress.com/2018/02/alosno-articulo-revista-la-esfera.pdf
Paco de Lucía sobre los cantos sefarditas y sus influencias en el flamenco.
https://www.youtube.com/watch?v=5Wm2KmLfZdY
###############################################################################################
Hemos de decir, antes de nada que no en todos los pueblos de las comarcas de la Sierra y el Andévalo hay fandangos.
El Alosno, y ponemos el Alosno, y no Alosno, pués creemos que puede proceder dicho nombre de la palabra Alon, que en hebro significa encína o roble.
La palabra cané significa en hebreo caña.
Y como bien indica Antonio Blanco de Alosnocultura, podría ser un árbol grande, indicativo del lugar, como ocurre en otros lugares de la provincia de Huelva, como El Granado, El Almendro, La Granada, Higuera de la Sierra etc..
https://alosnocultura.files.wordpress.com/2020/08/el-alosno-etimologia-del-nombre.pdf
En El Alosno se verifican un montón de tradiciones que lo enlazan con culturas como la sefardí.
Romería de las Ramas. Fiesta de Sucot o de los tabernáculos.
Luminarias fiesta de la hacha.Fiesta de Janucá.
Alosnocultura.
https://www.youtube.com/watch?v=6XJvOVYLAmQ
Sergio BacariIsrael). Fiesta de Janucá. Luminarias.
https://www.youtube.com/watch?v=N_AT7SMwNbs
Bailes de los cascabeles, procedentes de los bailes a la toráh. Luego bailes en honor de San Juán Bautista.
Fandango cané. Fandango a coro, que es mas que probable que proceda de ritos religiosos.
El cante flamenco caña, podría proceder de ritos religiosos.
En el Alosno también hay saetas, basadas en las Lamentaciones de Jeremías. Lo que muestra que la saeta flamenca tendría un origen al igual que la caña, religioso.
El Alosno tendría cantes y tradiciones con una antiguedad proxima a 650 años o superior. La explicación tiene que ver con todas las peripecias de la Reconquista.
Puedes buscar en nuestros artículos mas detalles sobre el cané, la caña, que entre otras utilidades era usada por los sefardíes para escribir la torah.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado.
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
Web: http://www.campocomunal.es
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.