Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 816

En 2026 estará terminado el Puente de Sánlucar de Guadiana con Alcoutim. Una nueva conexión terrestre entre las eurorregiones de Andalucía y el Algarve. Así como el puente Cedillo-Nisa en la provincia de Cáceres.

Un puente que creará nuevas oportunidades, sin lugar a dudas, contribuyendo a dinamizar la frontera.

El puente de Sánlucar con Alcoutim, aparte de unir dos eurorregiones, puede y debe significar algo más, una bisagra cultural España-Portugal y Portugal-España.

Las relaciones entre España y Portugal son tan estrechas, que podemos verlas en cosas tan universales como la Romería del Rocío.

La relación de Portugal con El Rocío es una relación dilatada en el tiempo

https://www.rocio.com/la-relacion-de-portugal-con-el-rocio-es-una-relacion-dilatada-en-el-tiempo/

Portugal y El Rocío (I). Influencias portuguesas en el título de la Virgen por Santiago Padilla

https://www.rocio.com/portugal-y-el-rocio-i-influencias-portuguesas-en-el-titulo-de-la-virgen-por-santiago-padilla/

Portugal y El Rocío (II). Los Medinasidonia, los Orleans y la corona portuguesa

https://www.huelvainformacion.es/provincia/Rocio-Portugal-Medinasidonia-Orleans-Almonte_0_1820818648.html

https://www.rocio.com/portugal-y-el-rocio-ii-los-medinasidonia-los-orleans-y-la-corona-portuguesa-por-santiago-padilla/

Portugal y El Rocío (III). La Reina Amelia. Una Orleans, Reina de Portugal, a finales del siglo XIX pot Santiago Padilla

https://www.rocio.com/portugal-y-el-rocio-iii-la-reina-amelia-una-orleans-reina-de-portugal-a-finales-del-siglo-xix-pot-santiago-padilla/

Portugal y El Rocío (IV). Fátima un nuevo punto de conexión con la devoción rociera por Santiago Padilla

https://www.rocio.com/portugal-y-el-rocio-iv-fatima-un-nuevo-punto-de-conexion-con-la-devocion-rociera-por-santiago-padilla/

Influencias portuguesas en el título de la Virgen

https://www.huelvainformacion.es/opinion/articulos/Influencias-portuguesas-titulo-Virgen_0_1820519078.html

Históricamente, en Portugal, un "rossío" designa una plaza o campo despejado, un lugar público importante.

Ese Rossío o lugar público, donde podía reunirse la gente en la compra y en la venta.

Decía Carlos Brito, que la relación principal era la venta de ganado entre Portugal y España. Relación permanente que comenzó a diluirse tras la guerra civil española.

Carlos Brito. Alcoutim. El mantón de Manila. 

https://www.youtube.com/watch?v=6-kGwc1CeJI

 

Es decir, sobre todo Portugal y Andalucía.

Será el espacio El Granado (Cañada de Santana de Cambas) y otras hasta Aroche, los puntos de trasiego por tierra de ganado entre ambos paises.

Ovejas, cabras y por supuesto caballos.

Que la Romería de la Peña en Puebla de Guzmán sea la romería con mas caballos no debe sorprendernos, hay en ello profundas razones fronterizas.

https://www.huelvainformacion.es/destino-huelva/caballo-tres-habitantes-pueblo-espana_0_2002420032.html

 Es la calle Serpa, la principal de La Puebla de Guzmán. Desarrollada sobre el camino de Serpa de España a Portugal.

Que los fandangos tengan como temática al caballo y al contrabando no debe sorprendernos, que las correrías a lo largo de los siglos pasen por lugares como el Rocío, tampoco nos sorprende.

Que las actuales sevillanas rocieras, nacieran de la relación con las seguidillas alosneras tampoco debe sorprendernos.

Seguidillas alosneras. Jeromo Segura. Veasé la pandereta, vestigio de Castilla. Veasé el picado en la introducción de la seguidilla.

https://www.youtube.com/watch?v=3RmAsW2LwM8

Que la flauta y el tamboril suene y resuene en el real del Rocío, conectándonos con Castilla y por supuesto con el Andévalo tampoco es algo  que deba sorprendernos. Ya en el siglo XVI estos elementos acompañaban a San Benito en El Cerro.

https://postmusicas-e.blogspot.com/2014/01/flauta-y-tamboril.html

Domingo Bravo. El Cerro del Andévalo. Fandango con flauta y tamboril.

https://www.youtube.com/watch?v=4xtxWceF4Z0

¿Qué se puede hacer en este nuevo espacio urbano europeo?

Desde luego muchas cosas.

Una pata sin duda debe ser configurar el espacio como un nuevo espacio cultural. ¿Por qué cultural?.

Pues muy sencillo. Los lugares difusores de cultura, que cuidan la cultura y la atesoran, son los lugares menos deprimidos a lo largo de todo el orbe.

Observemos puntos tan distantes como Salamanca, Bolonia o Coimbra.

La relación Salamanca-Coimbra es mas que una relación a lo largo de los siglos, son fuentes que manan conocimiento para ambos países. La relación Bolonia-Salamanca, es una relación tan antigua que cuando el jurista Bartolo explicaba a sus alumnos en Bolonia, de alguna manera estaba reverberando ese conocimiento de manera casi inmediata en Salamanca o París.

https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rtolo_de_Sassoferrato

Allí donde siempre hubo cultura, hubo desarrollo, y si dicho  desarrollo menguó en algún momento, dicho desarrollo volvió dada su antigua trascendencia.

Veasé por ejemplo Toledo, Córdoba,Ciudad Real,  Alcalá de Henares o Lucena por ejemplo.

Imaginemos por un momento dos bibliotecas, con  un comienzo de 100000 libros cada una.

Una con temas portugueses en Sánlucar de Guadiana y otra con temas españoles en Alcoutim.

Con el fin de que todas las publicaciones que tengan lugar en el área de habla portuguesa puedan consultarse en Sánlucar y todas las publicaciones que tengan lugar en el área de habla española puedan consultarse en Alcoutim.

Todo ello gobernado por funcionarios de los Ministerios de Cultura de Portugal y España.

Con el fin de promover y divulgar la cultura de cada país en sus respectivos áreas, además de ser centros de investigación, en música, arte etc...

Imaginemos además que se establece una o dos emisoras en el área, de forma que pueda conocerse en cada lugar desde el flamenco en un lado, al fado en otro. Con alcance provincial.

Un excelente lugar es la sierra de el Granado para las antenas.

Conocer a Amalia Rodrigues, Alfredo Marceneiro , José Manuel Neto. Marta Pereira, Dulce Pontes etc etc...

Fernando Pessoa. 316 heterónimos.

https://pijaoeditores.com/actualidad/los-316-nombres-de-fernando-pessoa

Que a España llegue y se divulgue a Fernando Pessoa es algo que permitirá ver la profundidad de la civilización portuguesa.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Pessoa

¿Qué relación tuvo el gran espía Joan Pujol "Garbo" con Pessoa?

El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que en verdad siente.

Fernando Pessoa/Bernardo Soares; Autopsicografía; Publicado el 1 de abril de 1931.

https://es.wikipedia.org/wiki/Joan_Pujol

Joan Pujol, o Garbo, creó una red ficticia de 27 espías con vidas creíbles para engañar a los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, todos ellos personajes ficticios con el objetivo de apoyar su operación de inteligencia. Entre estos personajes se encontraba un sargento estadounidense, un venezolano en Escocia y un nacionalista galés, cuyas historias elaboradas convencieron a los nazis de la existencia de una vasta red de espías

¿Conocía Juán Pujol de su estancia en Lisboa, la multiplicidad de Fernando Pessoa con sus heterónimos y ello influyó en la creación de cientos de personajes que ayudaron a defender Londres o al desembarco de Normandía?

Veamos lo que publicó Fernando Pessoa en 1915 en la revista Orpheu. El heterónimo Alvaro de Campos, "nacido" en Tavira.

«[…] deposité en Álvaro de Campos toda la emoción que no me concedo ni a mí mismo ni a la vida».

«Álvaro de Campos nació en Tavira, el 15 de octubre de 1890 (a la una y media de la tarde, me dice Ferreira Gomes; y es verdad, pues, hecho el horóscopo para esa hora, tiene razón). Este, como sabe, es ingeniero naval (por Glasgow), pero ahora está aquí en Lisboa, retirado».

«Álvaro de Campos es alto (1,75 de altura, 2 cm más que yo), delgado y con una cierta tendencia a encorvarse. Cara afeitada […]; Campos, entre blanco y moreno, vago aspecto de judío portugués, cabello, sin embargo liso, normalmente con raya al lado, monóculo».

«Álvaro de Campos recibió una educación secundaria ordinaria; luego lo enviaron a Escocia a estudiar ingeniería, primero mecánica y después naval. Durante unas vacaciones, realizó el viaje a Oriente del que surgió Opiario. Un tío de Beira que era cura le enseñó latín».

«¿Cómo escribo en nombre de esos tres [heterónimos, Campos, Reis y Caeiro]…? Campos, cuando siento un impulso repentino de escribir y no sé qué».

https://www.artsoulgroup.com/es/blog/fernando-pessoa-5-poemas-y-extractos-de-alvaro-de-campos-publicados-en-vida-de-pessoa/

¿Fué Pessoa la inspiración de Joan Pujol? Aquí hay para una gran película  y diez tesis doctorales.

 

Conocer a Lobo Antunes, Saramago y todos los escritores de lengua portuguesa en un lugar como Sánlucar y por que no en El Granado, donde también se puede ubicar una biblioteca es sin duda una manera de dinamizar territorio.

Centros que pueden servir para los creadores, tanto escritores como músicos, guionistas, cineastas etc...

Todo ello como demostración de como la Unión Europea es capaz de dinamizar  territorios.

 

 

 

 

 

Fonoteca.

 

Carminho. O quarto.

https://www.youtube.com/watch?v=iDWwJAhRsuw

 

Fernando Pessoa 01 - Mariza, Camané, Madredeus, Mísia, Dulce Pontes & Salvador Sobral

https://www.youtube.com/watch?v=quYbdZrZORQ

Fernando Pessoa 02 - Mariza, Ana Moura, Zambujo, Tiago Bettencourt, Carlos do Carmo & Camané

https://www.youtube.com/watch?v=1LipbsgZb4g

 

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Proyecto Espino. Plan nacional de desalación.España inmune a las sequías.

https://www.youtube.com/watch?v=V6xX-RNPmLE

(Proximamente) Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica de Huelva

Proyecto El Cerro. Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.

Proyecto Encinasola. Extensión de la Universidad de Huelva a toda la provincia mediante digitalización.

Proyecto Río Tinto. Extensión de escuelas de idiomas a toda la provincia mediante digitalización.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.