En el siglo XVIII la guitarra paso de tener cuatro cuerdas dobles y una simple, espinela o prima. 

Esta espinela apareció en el siglo XVI.

Siempre que un instrumento tiene cuerdas dobles, aparece un elemento para tocar alrededor de esas dos cuerdas, una púa como en las guitarras portuguesas o un plectro como en los ouds árabes.

Guitarra portuguesa, veasé las cuerdas dobles.

Marta Pereira veasé la púa en los dedos.

https://www.youtube.com/watch?v=Nb4gGQ490_c

Marta Pereira y Rui Veloso. Veasé las puas en los dedos.

https://www.youtube.com/watch?v=qXr0zVt-BxY

Marta Pereira, Camané. Fado laranjeira.

Púa para guitarra portuguesa.

En el flamenco una de las técnicas profusamente usadas es el rajeo y ello es debido a esas cuerdas dobles, de forma que para tocar sin plectro o pua, todo lo que se puede hacer es rajear y jugar con el ritmo. De ahí que el flamenco, cada palo tenga un compás distinto, compás que ha ido creciendo en dificultad.

No es lo mismo una bulería o una soleá, que un fandango o un tango.

Bulerías, soleares, tangos y fandangos se pueden tocar todos por el medio, en la cadencia andaluza del medio. 

Lo que evidencia que esos sonidos nacieron cuando la guitarra tenía cuatro cuerdas y se rajeaba sobre ella.

El sonido  de esa guitarra o los ouds árabes debió resonar en todo momento en las gentes.

Como estos salmos en hebreo, tocados con oud y violin.

https://www.youtube.com/watch?v=rLWvn-SMkhA

Veamos un poco de sonido sobre Ouds, que buscan ser flamencos.

https://www.youtube.com/watch?v=KyNXeCfPB2U

Aqui con un toque que busca ser flamenco pero no lo consigue.

https://www.youtube.com/watch?v=_Iy88OzuTpc

Vease un oud árabe y sus cuerdas dobles.

Plectro de oud. o "risha" en árabe.

Con la evolución de la guitarra, que acabó en seis cuerdas simples, los guitarristas recogieron el paso del plectro arriba y abajo en las cuerdas dobles, para generar ese trémolo, con un nuevo tremolo flamenco, con los dedos.

Y ese arriba y abajo por la técnica del alzapúa.

Una técnica que en la guitarra flamenca ha recorrido el mundo, de la mano de una rumba famosísima, el  Entre Dos Aguas de Paco de Lucía.

Aqui explicado el alzapuá sobre la rumba.

https://www.youtube.com/watch?v=9gXI4gbM1cw

Aquí el tema de la mano de Paco de Lucía. Minuto 2, alzapúa.Minuto 3.20 vuelta al alzapúa.

https://www.youtube.com/watch?v=2oyhlad64-s

Aqui Moraito minutos 1 y  1:54, en estas bulerías.

https://www.youtube.com/watch?v=fxS49eRJwEQ

Es en la guitarra de Antonio de Torres donde los guitarristas flamencos, han ido recogiendo toda la tradición musical popular y han ido integrando esos sonidos en la guitarra.

https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Torres

Guitarra de Antonio de Torres.

Pepe Habichuela, bulerías. Alzapuá en 2:49

https://www.youtube.com/watch?v=YAvFKHqa2oo

 Aires choqueros de Paco de Lucía, por Luciano Goshn alzapúa en fandangos de Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=_dZwLCddcxU

 

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Proyecto Espino. Plan nacional de desalación.España inmune a las sequías.

https://www.youtube.com/watch?v=V6xX-RNPmLE

(Proximamente) Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica de Huelva

Proyecto El Cerro. Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.

Proyecto Encinasola. Extensión de la Universidad de Huelva a toda la provincia mediante digitalización.

Proyecto Río Tinto. Extensión de escuelas de idiomas a toda la provincia mediante digitalización.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.