La vivienda es un  problema intergeneracional que puede poner en serio peligro al país.

Desde 2008 desde la caída en picado del casino inmobiliario poco se ha oído o leído sobre el grave problema que representa el que varias generaciones de españoles no se hayan emancipado.

Antes de la crisis inmobiliaria pocas fueron las voces que decían que todo se caería.

Hay por ahí una empresa, que se salvó de la quema, por algo tan simple como que  alguien le dijo a alguien tres años antes de la caída, mira, si los pisos son para que los compre la gente, y el precio se ha duplicado y los sueldos no, entonces estas fabricando un producto que nadie te va a comprar. Es mas, le dijo, esta, esta, esta y esta otra empresa van a caer si o si.

El que oía esto, una persona calmada, preocupada de su empresa, aprovechó la primera reunión que pudo con el jefe de su empresa y le expuso su visión y  sus conclusiones. El jefe, una persona accesible, nada presuntuosa, que quiso realizar altos estudios y no pudo, reflexionó, uso su sentido común, y empezó a quitar vapor de la caldera.

En 2008 cuando todos caían, esta empresa  ya crecía de nuevo, ahora con una nueva posición y con estrategias diversificadas.

La vivienda es un tema casi tabú, con un montón de tics, el ladrillo es un buen lugar para los ahorros, siempre sube, etc, etc...

Todos esos  tics han construido una nueva generación tras las crisis de 2008, si en los 60 0 70 era el hombre del 600, "adelante hombre del 600, la carretera nacional es tuya"

https://www.youtube.com/watch?v=hZzsLwqK3iI

O en los 80 y 90  empezaban los españoles a comprarse algún coche japonés.

Los españoles hemos pasado del seita

 

Pasando al seat León.

Para llegar al patinete eléctrico.

 

 

En el tema de la vivienda, no ha habido ni una sola reflexión preocupada y efectiva para resolverlo.

Lo mas que hemos oido desde 2008 es un pequeño balbuceo, apenas imperceptible sobre como bajar el precio de la vivienda y hacer que haya una emancipación masiva.

El uso de nuevas técnicas constructivas como las casas prefabricadas que permitan el acceso definitivo a la vivienda y una emancipación masiva de estas generaciones con un sueño no realizado.

Se ha quedado en balbuceo.

La constitución dice.

Artículo 47

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

 

Que hay una enorme corriente de fondo donde este es uno de los temas centrales, es mas que evidente.

Los seres humanos entre otras cosas proyectamos sueños, imaginamos el futuro, evidentemente mejor del que partimos, vamos rodando así, evolucionando.

Cuando la realidad no evoluciona en dicho sentido, aparece  un problema, en el caso de la vivienda un grave problema.

Medios para solucionar el problema de la vivienda hay.

El problema está en los tiempos y en que quien tiene que resolver este problema vea que tiene que ponerse a trabajar duro para ello, o dejar que estos polvos acaben en lodos que lo arrasen todo.

Tener a varios generales gordos y millones de soldados famélicos no es la mejor estrategia.

Podemos estar viviendo un problema de desconexion entre generaciones, germen de vaivenes innecesarios,

El problema de la vivienda se asemeja a las antiguas cisternas que arrastraban los camiones o los tractores, llenas de líquido, en las bajadas o en las curvas, cualquier frenazo hacía que apareciera una fuerza enorme, el golpe de ariete, que hacía ingobernable el camión o el tractor, resultando algunas veces en graves accidentes, como la salida del camión o el tractor de la vía y el consiguiente vuelco.

Desde 2008 no se ha hecho otra cosa que llenar con mas y mas líquido la cisterna y conducir sin tener sensación de peligro alguna.

Debemos mirar cual es el horizonte vital de las personas, en que miran, en que sueñan, para saber que un problema como el de la vivienda, puede hacernos descarrilar con probabibilidades del 95%.

Se asombran cuando cada vez se echa menos cuenta a temas como la transición.

Un tema de reencuentro como el de la transición, se ha convertido en  un tema sudado, de tantas loas y vitores.

Es una estatua de sal, por no saber mirar hacia donde los nuevos problemas aparecían. La vivienda hoy por hoy es un gravísimo problema, que no han acertado a ver, todos aquellos que siguen regocijados con la transición.

 

La transición se ha convertido en ese montón de trigo, "ay que montón de trigo, ay que  bendición".

La vivienda, es esa hambre del jambo,  que ya compromete a todo el cortijo.

Mas líquido en la cisterna, la cuesta abajo, un frenazo y el barranco.

 

Ay que montón de trigo, ay que bendición

quitaté de enmedio que pierdo el montón.

 

José Moreno Moreno. Herejía. Chuflillas de Triana.

https://www.youtube.com/watch?v=oEYnDhkKEqU

 Vernon Walters le preguntaba a Franco, ¿Mi general después de usted que será de España?.

Franco le respondió, mire Walters, Vernon mire, España no se romperá. ¿Por qué mi general?.

Por que tiene clase media. 

 

Pasar del Seita y el piso, al painete y a vivir hasta altas edades con los padres, es una raja por todo lo alto en el depósito nacional.

¿Qué se puede hacer?.

Pues multitud de cosas. En primer lugar, tener superclaro que la emancipación es algo que ha de grabarse a fuego.

Desde los 22 años los jóvenes deben emanciparse si o si, para generar economía. Viviendas dignas y de bajo precio.

Desde amplificar la industria de los prefabricados y hacer que una vivienda pase a 20000 euros.

Ojo, en Dinamarca te puedes comprar una casa por ese precio.

En España hay un montón de ciudades medias, que bien incentivadas, pueden dar oportunidades habitacionales y ser nuevos centros de emancipación, ello unido a una  buena red de transporte, contribuirían a ello.

Si hasta los reyes de la Reconquista fueron mucho mas inteligentes, que gracias a sus fueros, fueron creando todo un conjunto de ciudades que se poblaron y fueron grandes fuentes de comercio.

La regla debe ser, a partir de 22 años, todo el que se quiera emancipar tiene que tener los medios para hacerlo. Hacer cumplir el artículo 47 de la Constitución si o si.

Si no se quiere, por puro egoismo, puede observarse la península antes del Imperio Romano, llena de caciques y reyezuelos, lugares como la Bética fueron conquistados en un abrir y cerrar de ojos, pues todo el mundo miró para otro lado.

Igual pasó en el 711 con los visigodos. En ocho años, los musulmanes estaban en los Pirineos. Ello solo es posible en un modelo egoista y de comegambas, que no ha sido capaz de aprender, que para que tu puedas comer gambas tranquilamente otros también las deben comer. Cuando para unos todos los derechos y para los otros nada, solo se está preparando la sodomía para los caciques de turno en la invasión de turno. 

Hoy por hoy el modelo mas estable de todos ha sido el modelo de la Reconquista de los reyes cristianos. 

A diferencia de los otros modelos, España se convirtió en imperio gracias a numerosas innovaciones, como las Extremaduras y sus derechos.  Les suena eso de Campo Comunal. Su decadencia empezó con los comegambas en el XIX.

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Proyecto Espino. Plan nacional de desalación.España inmune a las sequías.

https://www.youtube.com/watch?v=V6xX-RNPmLE

(Proximamente) Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica de Huelva

Proyecto El Cerro. Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.

Proyecto Encinasola. Extensión de la Universidad de Huelva a toda la provincia mediante digitalización.

Proyecto Río Tinto. Extensión de escuelas de idiomas a toda la provincia mediante digitalización.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.