La comarca del Andévalo es una comarca desconocida para la inmensa mayoría de los españoles que atesora una riqueza cultural y musical únicas.
Como hemos demostrado El Alosno atesora todo un conjunto de tradiciones unidos con la evolución de las músicas de la península.
Pero no solo El Alosno, el Andévalo guarda aún hoy la elle castellana como si los repobladores hubiesen llegado ayer desde León, Palencia, Soria y otras provincias castellanas.
En el Andévalo podemos encontrar letras de los viejos cancioneros castellanos, signo evidente de la enorme autopista cultural norte-sur relacionada con la lana y la trashumancia.
Las guitarras que acompañan a los fandangos del Andévalo van por el medio, signo inequívoco de su antiguedad.
Antiguedad que tienen los otros palos flamencos como los tangos de Triana, la soleá, la seguiriya o la bulería.
El Andévalo es un territorio flamenco desde la primera hora.
Las seguidillas han formado parte de las fiestas del Andévalo desde casi los tiempos de la repoblación.
No las bíblicas, que ahí El Alosno, tiene su impronta sefardi mas acusada que otros pueblos del Andévalo.
No a todo el Andévalo llegaron Dalila la Infame. Holofernes o la bella Judith. Esos personajes forman parte de la singularidad de El Alosno.
Pero si era mas que popular el fandango
Nació David para rey
para sabio Salomón
para llorar Jeremías
y para desgraciado yo.
La sierra de Armenia o Valdeoscuro forman parte de la memoria del Andévalo.
Como
Por esta calle me voy
por la otra doy la vuelta
la niña que a mi me quiera
que tenga la puerta abierta.
O
Con piedras que yo he traido
esta calle está empedrá
las piedras me reconocen
pero tu no me has conocío
ya me llamarás a voces.
Presente en numerosos cancioneros castellanos.
Que nos conectan directamente con el reino de Castilla.
Popular andevaleño también el
Vamonós de aquí galanes
que las estrellas van altas
y la luz de día viene
descubriendo nuestras faltas
cosa que no nos conviene.
Presente en numerosos cancioneros castellanos.
El juego de ligados en la primera cuerda, típico del Alosno, nos abre una puerta a la reflexión, sobre si ya se hacían ligados después de aparecer la espinela en el siglo XVI.
Recordemos que la espinela es la primera cuerda simple que aparece en la guitarra.
Hoy vemos ligados en todos los palos y además con virtuosismo.
El pulgar ha sido profusamente empleado en el Andévalo en la guiitarra, Juán Díaz, El PInche fueron maestros en el uso del mismo.
El lenguaje flamenco de la guiitarra sería mas escueto de no hacerse uso masivo del pulgar.
Los días 13 y 14 de Septiembre tendrá lugar un "festival" flamenco, en los pueblos andevaleños de El Almendro y Villanueva de los Castillejos, denominado "Flamenco de Bellota".
Unión de culturas, musicales y gastronómicas que casan, pues si hay un animal que ha sido una arcancía para el andevaleño ese no es otro que el cochino, de piel negra. Ha salvado mas vidas que la penicilina.
La tradición artesanal cárnica en el Andévalo nació practicamente en la repoblación de sus lugares.
Toda una industria, que por cierto obtenía sus ingredientes in situ.
Así por ejemplo los pimientos con los que se hacían las morcillas no venían de lejos, sino que eran cultivados por unas cuentas familias para surtir a las distintas matanzas.
Se nos olvida que hace unos años, el número de destrezas en temas como el cárnico eran muy superiores a las actuales, dado que cada casa atesoraba un artesano en materia cárnica..
Si en el Andévalo no han explosionado industrias como la cárnica, no es por falta de destrezas, sino debido a su aislamiento en comunicaciones.
La calidad de sus productos es mas que evidente, con una antiguedad de varios siglos.
Un Andévalo mejor integrado territorialmente hubiese dado lugar a mayores empresas en el sector cárnico, pero su aislamiento ha impedido que surgiesen los Navidul, El Pozo, Casa Tarradellas etc que explosionaron por estar cerca de grandes núcleos de población.
De ahí que el Andévalo debe seguir haciendo hincapié en mejores comunicaciones.
El puente de Sánlucar-Alcoutim es fundamental para romper la última zona aislada de Huelva. Para construir un espacio urbano internacional compartido. Las posibilidades son quizás mayores que las que hoy tiene Sevilla-Triana.
Programa del festival Flamenco de Bellota.
https://ugc.production.linktr.ee/95300c0b-8a9a-4d7b-aa36-33a0e713a1e6_A5ProgramadeMano.pdf
https://www.instagram.com/flamencodebellota/
El Andévalo poco a poco se va a consolidar como lo que siempre fué, territorio flamenco.
Esperemos que surjan nuevas iniciativas que pongan en la agenda cultural española al Andévalo, como esa comarca, viejo pozo donde cancioneros, elles, toques de flauta y tamboril, de guitarra, de panderetas, de palillos, danzas y costumbres a día de hoy aún son un elemento vivo.
Anoche en tu ventanita
de ronda me dió la una
no me quisistes abrir
corazón de piedra dura.
Es el Andévalo también la comarca de la tarifa plana, evento de primer nivel en la explosión de la revolución digital en España.
En próximos artículos hablaremos de la tradición artesanal con el cochino. Su cría, su hábitat, el mayorero, su alimentación, su matanza, su quema con tojos, la elaboración de embutidos y el viejo sistema de curación de jamones, todo un prodigio de artesanía en las viejas casas del Andévalo.
Nos despedimos con Felipe Maya primero, donde vemos como juega con los ligados en los bordones.
Algo que se hacía en el Andévalo en la espinela.
Felipe Maya por bulerías.
https://www.youtube.com/watch?v=9qmzyAnUhbo
Jerónimo Maya por bulerías. Profusión de ligados..
https://www.youtube.com/watch?v=bDMDk07rf2A
Antonio Dovao. Explicando el toque de El Alosno.
Veasé la profusión del pulgar y los ligados en la espinela.
https://www.youtube.com/watch?v=nkiuhUtjQ3s
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica de Huelva
Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.