La provincia de Huelva tiene 10128 Kilometros cuadrados.

Es decir 10128*1000*1000 metros cuadrados, o 10128*100 hectáreas. 1.012.800 Hectáreas.

Si toda la provincia se pusiese en regadío, por ejemplo con naranjos, se necesitaría un total de agua de:

1.012.800*7500 metros cúbicos anuales para regar toda esa superficie al año, sería de: 7596000000 metros cúbicos.

es decir, 7596 hectómetros cúbicos, o lo que es lo mismo, 20,8 hectómetros cúbicos/día.

Estamos poniendo el máximo y con el consumo máximo de agua.

Pero veamos lo siguiente.

Si colocamos sobre las aguas de las presas del Chanza y del Andévalo 2000 hectáreas de paneles solares.

Tendríamos: 2000*10000/2 paneles.

Coste de esos paneles: 100 euros/panel.*2000*5000= 1000 millones de euros.

El rendimiento de esos paneles es de unos 400 watios horas por una media de 6 horas de sol, son:

2000*5000*400*6 watioshora/día, es decir, 24000000 kwh/día.

El coste de desalación en electricidad es de 1,5 kwh/m3 (con la tecnología actual), con lo que se podría obtener:  16000000 metros cúbicos/día de agua.

Es decir, 16 hectómetros cúbicos/día.

En realidad, ya comienzan a haber paneles con rendimientos de 550 watios y 600w.

Con lo que podriamos llegar a 20,6 hectómetros dia. Situación que no se va a dar. Recordemos que ese es el techo ĺímite.

Una inversión sobre las aguas de las presas del Chanza y Andévalo, y unas desaladoras a lo largo del río Guadiana, no olvidemos que hay lugares  próximos al río con alturas de 110 metros sobre el nivel del mar.

En Mortinho de Laranjeiras por ejemplo hay alturas de 145 metros sobre el nivel del mar.

La cámara de carga del Bocachanza está a 139 metros sobre el nivel del mar.

Con los que las desaladoras situadas ahí pueden desaguar por gravedad mediante tubería sobre el sistema actual.

A distancias de menos de 2 kms del río.

Otra en el Complejo del Chanza puede generar agua cuando el río ya entra salado, algo que va a ocurrir cada vez más.

Además la electricidad se puede llevar a las desaladoras sin problemas.

La electricidad de desalación tiene que ser electricidad ex profeso para ello, sin tener que pagar ningún peaje a compañia eléctrica, pues de lo contrario estaríamos bloqueando el sistema.

Las desaladoras no pueden verter ni una gota de salmuera al río, con lo que o bién la evacuan mar adentro, o bién se diseñan planes para la evaporación y el aprovechamiento de esas sales.

Si la salmuera se lleva al polo químico de Huelva por ejemplo, en las 1200 hectáreas de las balsas de fosfoyesos pueden recogerse mediante evaporación buena parte del agua de la salmuera, con lo que se tendrían 3000 hectómetros cúbicos adicionales a lo largo del año.

Es decir, ahora el único problema es donde recoger la sal y hacer toda la minería de sales que se pueda.

https://www.semineral.es/websem/PdfServlet?mod=archivos&subMod=publicaciones&archivo=Macla6_345.pdf

Un evaporador natural en las 1200 hectáreas de fosfoyesos, arroja la increible cifra de 12 litros metro cuadrado/día.

Es decir, 144000000 litros de agua desalada diaria, 144000 metros cúbicos/día.

Con lo que en verano, ya se dispondría de toda el agua necesaria para el cultivo de la fresa.

Es decir, que la técnica de desalación conllevaría en los tiempos peores (verano), el obtener agua e infiltrar en los acuíferos.

En definitiva, con la tecnología actual, con coraje político, con justeza social, toda la provincia debería disfrutar de agua, y ni un solo paraje debería degradarse por falta de la misma. El sol no va a dejar de salir. 

Con la política hidráulica actual, con la ceguera actual, se están incubando graves problemas futuros.

El ninguneo sistemático  de comarcas como la del Andévalo, la Cuenca Minera o la Sierra puede llevar a la ruptura definitiva del modelo territorial actual y alumbrar soluciones no deseadas.

Hay  por ahí gente cuya riqueza depende del Andévalo, y se creen con derecho de hacer con el Andévalo lo que les plazca.

Eso es un  error y una ceguera tan grande, que los resultados pueden ser desde todos los puntos de vista imprevisibles.

Moreno Bonilla y Teresa Ribera, si de verdad son españoles, si de verdad son democráticos, deben alumbrar soluciones para todos, todos los territorios y todas las gentes de esos territorios.

Señor Moreno Bonilla, señora Teresa Ribera. EN EL ANDÉVALO AÚN NO HEMOS COMIDO.

Algunos se vanaglorian de los molinos eólicos, pero en realidad esos molinos eólicos lo único que hacen es incrementar el grosor de los chuletones de Wagyu que se aprietan en algunos asadores, asadores que no están precisamente en Andalucía.

Gobernar para todos o gobernar para unos pocos. Quién no gobierna para todos no es democrático.

Decía alguien por ahí que no se conoce aún una guerra entre democracias. Y si no se conocen, es porque los demócratas se sientan y paren soluciones para todos.

Francisco Gil-White. Antropologo Mejico.

https://www.youtube.com/watch?v=krr_OvKXKlY

Quienes generan conflctos interterritoriales, en realidad esconden un talante no democrático. Robar al vecino es fácil.

Pero lo verdaderamente valiente es crear  riqueza para todos.

El problema del agua no es tal problema, si de verdad se es justo.

Si uno que se vanagloria de un capital (herencia), dice que el túnel de San Silvestre puede colapsar, desconociendo (o diciéndolo a sabiendas) que dicho túnel se encuentra inserto en una masa de roca hiperdura con tal de llevar el agua a su molino y dejar al Andévalo descalzo. Tenemos el derecho a preguntarnos cual es su concepto de la justicia y la paz interterritorial.

Si alguien convida a agua, sin darla de su territorio a otros, con el agravante de que su riqueza sale del  Andévalo, tenemos el derecho a preguntarnos, cual es su concepto de democracia y de justicia social.

Si algunos redactan una ley, en la que no aparece ni una sola referencia al verdadero donante y a la comarca que se quita el pan de su boca para darla a otros. El Andévalo. Tenemos el derecho a preguntarnos si como representantes nos representan a todos o están ahí para representar a solo unos cuantos.

Los embalses actuales se pueden usar como reservorios permanentes de agua, con lo que no sería necesario construir nuevos embalses. Lo importante es mantenerlos siempre al mismo nivel. Se puede además hacer minería de sales, recordemos que muchas sales de estos procesos contienen litio y otros elementos útiles.

Los paneles reducirían la evaporación en los embalses en torno a un 10%.

Señor Moreno Bonilla, señora Ribera, EN EL ANDEVALO AÚN NO HEMOS COMIDO.

El problema del agua es un problema de coraje político.

 Panel de Canadian Solar 600w

https://www.csisolar.com/topbihiku7/

En  la cuenca del Guadalquivir por ejemplo hay mas de 12000 hectáreas potenciales de paneles solares sobre embalses.

Lo que arroja un potencial energético de 144000000 kwh/día. Es decir, una capacidad de desalación brutal. En torno a 96 hectómetros/día si aplicamos un coste de 3kwh/m3.

Es decir 4800000 has de naranjos diarias.  Como vemos la sequía no es un problema, pues ya hay soluciones y recursos naturales disponibles, sin tener que crear nuevos embalses.

La superficie de los embalses de la cuenca del Guadalquivir permitirían respaldar la superficie de regadío actual aunque las sequías fuesen recurrentes, pues su potencial energético puede hacer que las hectáreas de regadío pudiesen quintuplicarse. Algo que no sería necesario. Pero si que tendrían la garantía de la disponibilidad de agua.

La depresión del Guadalquivir tiene una altitud media de unos 100 metros. Con lo que el coste de llevar aguas arriba frente al potencial energético no es mucho. 0,27 kwh/m3.

En la provincia de Huelva por ejemplo, si se quisiese captar toda la salmuera de forma que se extraiga el agua y no sea devuelta al mar, se necesitaría ocupar unas 100 hectáreas por municipio para extraer el agua del proceso de las salmueras.

Los embalses deberían usarse como reservorios de agua dulce, controlando su nivel mediante la aportación constante de agua desalada.

 

EN EL ANDEVALO, AÚN NO HEMOS COMIDO.

El problema del agua en Huelva como en Andalucía, es un problema de coraje político, de solidaridad y de justicia social.

 Escribió Jorge Manrique esto

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Con la tecnología actual el mar ya no es el morir, sino la garantía de supervivencia.

Por fortuna España está en una península, rodeada de agua, ahora los ríos tienen la oportunidad de remontar aguas arriba.

El refrán "Agua pasada no mueve molino", con la tecnología actual puede quedar en entredicho.

Nada es inmutable, ni siquiera los refranes.

SARGON I DE ACAD

2360 a. C. – 2279 a. C ya sabía cual era la solución del progreso.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sarg%C3%B3n_I_de_Acad

Levítico 19-18. Amarás a tu prójimo como a ti mismo.

 https://hispagua.cedex.es/documentacion/noticia/47520

 https://www.retema.es/actualidad/itc-explora-nuevas-soluciones-avanzadas-desalinizar-agua

https://alicanteplaza.es/tresalternativaspararebajarlafacturadelaguaatravesdelaenergia

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/40932/3/Investigaciones_Geograficas_62_07.pdf

https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/hispagua_articulo/Ingcivil/2007_148_113.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalquivir

https://www.wearewater.org/es/la-desalinizacion-frente-a-sus-retos_356201

https://es.wikipedia.org/wiki/Depresi%C3%B3n_del_Guadalquivir

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica de Huelva

Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.