Notas en la guitarra,
Cuerda 1: Espinela. La cuerda mas fina, las notas mas agudas, con frecuencias mas altas. Nota Mi al aire. Agregada en el siglo XVI
Cuerda 2: Nota Si al aire. En principio era doble.
Cuerda 3: Nota Sol al aire. En principio era doble.
Cuerda 4: Nota La al aire. En principio era doble.
Cuerda 5: Nota Re al aire. En principio era doble.
Cuerda 6. Bordón. Nota Mi al aire. La cuerda mas grave, con frecuencias mas bajas. Agregada en el siglo XVIII
La guitarra es un viejo instrumento evolucionado fundamental en la sonoridad del flamenco. Se dice que primero fué el cante y luego llegó la música. En el caso de la soléa parece evidente. La soleá es un cante rotundo, serio. En la guitarra busca las cuerdas mas graves. De ahí que se diga que su toque es por arriba. Siendo su centro el Mi central.Cuarta cuerda, segundo traste. Lo que nos dice que nació en el medio y buscó aumentar su expresividad por arriba.
Una escala es una sucesión de notas que responden a una formula.
Así las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, en ese orden forma la escala (palabra que viene de escalera) de Do Mayor, también llamada Escala Mayor.
En la figura anterior puede verse la escala de la guitarra de Do Mayor. A cada nota se le ha puesto un color. La nota con un circulo mas amplio es la nota en la que comienza dicha escala.
Cualquier aficionado a la guitarra podrá improvisar dentro de la escala, ir de un lugar a otro, y verá que no hay brusquedades, que lo que suena está bién, en términos del niño Miguel, pega. En términos mas estrictos no desafina.
El aficionado verá que si termina en el comienzo de la escala notará el reposo. Pues el comienzo de la escala es lo que se denomina tónica. El punto de inicio y final de la música.
A continuación ponemos la escala Mi Frigia, o Mi flamenca. Que como se puede observar tiene las mismas notas que la escala de Do Mayor. La escala Mayor, de Do Mayor, está formada por las notas: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, que responde a la formula T, T, ST, T, T, T, ST
Pero verá que con solo el cambio de la escala, la sonoridad cambiará.
Esta escala es la usada por los fandangos de Huelva, de Huelva ciudad, una escala denominada por arriba, pues se usan las cuerdas de arriba.
No será hasta casi comienzos del XIX donde la guitarra tenga seis cuerdas y sus cuerdas sean simples, no dobles como venía ocurriendo siglos antes. No olvide la evolución de la guitarra, cuatro cuerdas dobles, siglo XVI se agrega la cuerda de abajo ya simple denonimada espinela, siglo XVIII se agrega la sexta cuerda, lo que suele llamar bordón. Siglo XIX desaparecen las cuerdas dobles y toda la guitarra se queda con seis cuerdas simples.
Veasé la diferencia con la guitarra portuguesa. Que tiene seis cuerdas dobles y debido a ello hay que tocar pon púa.
Todo aquel que quiera improvisar falsetas de los fandangos de Huelva, (Huelva ciudad) deberá usar esta escala.
Terminando en el Fa Mi típico de los fandangos.
Como se ve las escalas de Do Mayor y la escala de Mi Frigia tienen las mismas notas, pero las formulas de las escalas son distintas, las tónicas son distintas y por tanto la sonoridad es distinta. Esa es una de las maravillas de la música.
La fórmula de construcción de una escala es muy simple.
Partimos de las 12 notas.
Do, Do#, Re, Re#, MI, Fa, Fa#, Sol, Sol#, La, La#, Si, Do
O puesto en bemoles.
Do, Reb, Re, Mib, Fa, Solb,Sol, Lab, La, Sib, ,Si,Do
Entre cada una de las notas anteriores hay un semitono
Supongamos que quisiesemos construir una escala que comenzase por la nota Re, y que tuviese que responder a la fórmula
Tono, Semitono, Tono, Tono, Tono, Semitono, Tono
Es decir: T, ST, T, T, T, ST, T
Re es la primera, la segunda sería Mi, pues hay un tono (un tono son dos semitonos), desde Mi un semitono, luego la tercera sería Fa, luego un tono sería Sol, luego otro tono sería La, luego otro tono sería Si, luego un semitono sería Do y por último un tono sería Re
Es decir Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do
La escala que responde a esta formula, se denomina escala Dorica, y por tanto esta escala sería la escala Dórica de Re.,
A continuación las fórmulas de las escalas o modos griegos y sus nombres.
Modo Griego |
Formula |
Jonico |
T-T-ST-T-T-T-ST |
Dórico |
T-ST-T-T-T-ST-T |
Frigio |
ST-T-T-T-ST-T-T |
Lidio |
T-T-T-ST-T-T-ST |
Mixolidio |
T-T-ST-T-T-ST-T |
Eólico |
T-ST-T-T-ST-T-T |
Locrio |
ST-T-T-ST-T-T-T |
Como vemos se construyen con la rotación hacia la izquierda de la escala mayor que responde a la fórmula T T ST T T T ST y por tanto tenemos siete casos.
Pero escalas hay tantas como fórmulas se quieran construir.
Atrevasé a crear las escalas pentatónicas cuyas fórmulas son las siguientes:
- Escala pentatónica mayor: T-T-TS-T-TS
- Escala pentatónica menor: TS-T-T-TS-T
En este caso TS significa Tono y medio. Es decir 3 semitonos.
Halle la escala pentatónica mayor de Re y la escala pentatónica menor de Fa.
Ya sabe parta de las 12 notas y cuente semitonos empezando por la nota que elija. Eso es todo.
Se habla de que el flamenco usa sobre todo escalas frigias. También los modos Mayor y menor. Es decir, la escala Mayor y menor. Y por tanto vamos a poner todas las frigias y las mayores. Responden a la frigia la formula
ST T T T ST T T.
La formula de la escala mayor es: T, T, ST, T, T, T, ST, o modo griego Jónico.
Formula de la escala menor: T, ST, T, T, ST,T,T o modo griego eólico.,
El aficionado verá que si improvisa sobre la escala le sonará un poco a flamenco.
Nota si está cerca del primer traste, recuerde usar notas de cuerdas al aire que estén en la escala, en el flamenco tocar cuerdas al aire es algo muy usual. Si le suena poco flamenco, use una cejilla y vea las notas como si estuviese en la guitarra sin cejilla.
Juegue largo rato con las escalas y verá que hay cosas que ya ha oido.
No olvide rematar en la tónica. Luego puede seguir y seguir, volviendo a la nota, repita una nota varias veces, sea obstinado.
Nota: Si sube por todo el mastil y se adentra si quiere usar cuerdas al aire, tendrá que hacer una cejilla con el dedo, pues de lo contrario tocaría una nota de una frecuencia alta y las del aire estaría muy separada en frecuencia, vería que no suena bién. Tocar una nota en el traste 12 y a continuación otra en el traste uno en terminos del Niño Miguel no pegaría. Vea como los guitarristas tocan notas próximas. Si quiere altas frecuencias, use el dedo como cejilla, y no habrá disonancias.
Baje y suba por los trastes de forma progresiva, verá como suena a flamenco. Juegue a subir y bajar por las cuerdas en trastes próximos, 3, 4 0 5 trastes de separación a lo sumo. Intente recorrer todo el mastil y memorizar la forma de la escala. Haga ligados con las notas de la escala.
Fijesé en el uso que hace André Reyes de los Gypsy Kings de la escala Frigia de Fa#. Fijesé en las falsetas.Minuto 2. El dedo con la cejilla, para poder usar notas al aire, sin que haya disonancias.
https://www.youtube.com/watch?v=m3NaFLk38WQ
Aquí con la falseta al comienzo.
https://www.youtube.com/watch?v=nWCwqfpkmso
La noche que yo te conocí
en tus ojos negros comprendí
que tu me querías.
Amante en la noche.
Dame una noche más.
Toniflamadeus. Cejilla con el dedo. La importancia de las notas al aire en el flamenco.,
https://www.youtube.com/watch?v=0MDIab_XXuM
Escala Do Frigia
Escala Re Frigia.
Escala Mi Frigia. Fandangos de Huelva. Soleá
Escala Fa Frigia.
Escala Sol Frigia.
Escala La Frigia. Fandangos del Andévalo. El Alosno. Falseta del Pinche
Escala Si Frigia
Escala Do# Frigia
Escala Re# Frigia
Escala Fa# Frigia. Tarantas.
Escala Sol# Frigia.
A continuación ponemos las escalas mayores.
Escala Mayor de Do
Escala Mayor de Re
Escala Mayor de Mi
Escala Mayor de Fa
Escala Mayor de Sol
Escala Mayor de La
Escala Mayor de Si
Escala Mayor de Do#
Escala Mayor de Re#
Escala Mayor de Fa#
Escala Mayor de Sol#
Escala Mayor de La#
Escala menor de Do
Escala menor de Re
Escala menor de Mi
Escala menor de Fa
Escala menor de Sol
Escala menor de La
Escala menor de Si
Escala menor de Do#
Escala menor de Re#
Escala menor de Fa#
Escala menor de Sol#
Bartolomé Cerrejón, el Pinche. Guitarrista de El Alosno. Con los dedos en el La. La Flamenco.
https://alosnocultura.com/2022/07/05/bartolome-cerrejon-el-pinche-un-mito-de-la-guitarra/
Paco Toronjo y el Pinche. Oiganse los ligados y la rapidez del pulgar en la falseta del Pinche. Sonido auténtico de El Alosno.
Toque barbero. Lo que evidencia su raíz.
https://www.youtube.com/watch?v=fljqAXuHx6U
Juegue con la escala La Frigia hasta aproximarse al Pinche.
Falsetas de El Alosno. Falseta de el Pinche. Por Rafael Roldán.
https://www.youtube.com/watch?v=eTh_tnysSHI
Falseta de El Pinche. Con el pulgar. Ramón Jesús Díaz. El Alosno. Minuto 27
https://www.youtube.com/watch?v=XqWt1Mw7Dos
Seguidllas bíblicas de El Alosno. Por el medio.
Minuto 31. Grupo Vive Alosno
https://www.youtube.com/watch?v=XqWt1Mw7Dos
Aquellos que no lo vean bien en el móvil pueden bajarse el zip con todas las escalas mayores y frigia donde están todos los jpg de las escalas.
Enlace.
https://fandango.campocomunal.es/escalas/escalasmayoryfrigia.zip
Escalas menores.
https://fandango.campocomunal.es/escalas/escalasmenor.zip
Proximamente se subirá una app a google play para la generación de cualquier escala así como la generación de los acordes de la misma.
En próximos articulos hablaremos de la generación de acordes para cada escala, así como la determinación de cada cadencia andaluza.
Una pincelada sobre cadencias. Si uno coge la escala, puede determinar la cadencia andaluza, es decir la cadencia de acordes para ese palo.
Por ejemplo si tenemos la escala Mi Frigia, usada por los fandangos de Huelva. que tiene las notas.
Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re, si cogemos las primeras cuatro notas. Mi, Fa, Sol, La, y en vez de notas cogemos los acordes
es decir Mi, Fa, Sol, La, de forma que los tres primeros sean mayores y el cuarto menor, tendremos la cadencia del palo
Fandango de Huelva MiMayor, FaMayor, Sol Mayor, Lamenor.
Vemos que el toque de Huelva sigue la ronda, MiMayor, Lamenor, Sol Mayor, FaMayor y cierre en MiMayor.
Si nos vamos al Andévalo, a El Alosno. Escala La Frigia, Notas:
La, Sib, Do, Re y cogemos los acordes LaM, SiBM, DoMayor y Rem, tendremos la cadencia andaluza de estos fandangos.
Que hacen LaM, SibM, DoM, Rem.
Podemos observar como la falseta del Pinche encaja en la escala La Frigia. Y por tanto cualquier aficionado podría intentar realizar alguna falseta por El Alosno usando las notas de la escala La Frigia. Donde debe cerrar en La.
Puede intentar hallar la cadencia andaluza de cada escala y hacer una ronda de acordes en la misma para intentar buscar parecido con algo que haya oido. Recuerde que la cadencia suele comenzar y terminar en el primer acorde.
En el siguiente enlace puede hallar cada acorde.
https://www.imusic-school.com/es/herramientas/acordes-guitarra/
En el flamenco hay siete tonalidades ya instauradas.
Denominadas por Arriba, por Medio, Taranta, Minera, Rondeña, Re# y Re natural. Cada una con una escala y unos acordes característicos de la misma. Por ejemplo la Taranta sigue la escala frigia de Fa# (Fa sostenido). Recuerde el aficionado que cada acorde sale de la escala.
El aficionado al flamenco debe ir a lugares como el siguiente para poder hacerse un esquema de la música flamenca.
https://flamenco.plus/flamencopolis/index.php?id_pagina=armonia
En lo que respecta a Huelva y sus fandangos, tendríamos fandangos por arriba, los de Huelva y fandangos por medio, los mas antiguos, El Alosno, Santa Barbara, Cabezas Rubias etc...
Curiosamente están en el medio otros palos flamencos. Triana y sus tangos, Utrera, Lebrija, Morón, Jérez, Cádiz, Córdoba y Granada,Badajoz.
La cofradía de los de el medio. El flamenco con el origen mas antiguo. El Andévalo (El Alosno, Santa Barbara, Cabezas Rubias), Triana, Utrera, Lebrija, Morón, Jerez, Cádiz, Córdoba(Puente Genil, Lucena), Granada y Badajoz.
Fandangos, tangos, seguiriya, bulería, tangos de Granada, tangos extremeños,¿soleá?
Nota: Aunque la soleá se dice que es un toque por arriba, hay un Mi central, que es un centro fundamental en la soleá, que le da esa sonoridad característica, parece que la soleá comenzó por el medio y cuando apareció la sexta cuerda, aumentó su gravedad con el bordón que le da un aspecto mas serio.
Veasé a Paola Hermosin interpretando una soleá de Paco Peña, como el centro está en los arpegios y rasgueos del Mi central. Noténse los trémolos sobre la espinela.
https://www.youtube.com/watch?v=JKXu0orMDqg
Nota: Ese Mi central es un Mi también muy usado en falsetas e introducciones de los fandangos de Huelva ciudad.
En las falsetas de Melchor de Marchena, se ve como se usa el Fa de la espinela y como encaja perfectamente ahí. Sería bueno reflexionar sobre el tiempo y los modos en que el medio y la espinela se juntaron y comenzaron a evolucionar.
Nota: El flamenco se ha vuelto mas y mas complejo, buscando acordes mas complejos, siguiendo la estela de músicas como el Jazz, con mas de cuatro notas.
El ejemplo de Vicente Amigo y la tonalidad de Re#(Re Sostenido).
Los siete modos flamencos. Pituquete.
https://www.youtube.com/watch?v=iWoH_WMdVhM
El juego con las escalas, es decir, tocar con notas y sin acordes, sería el viejo juego del toque barbero. En terminología musical forma melódica, con notas no con acordes. Con acordes, forma armónica.
Su ejemplo máximo es el toque de Morón. Diego del Gastor. Intente jugar con las escalas y realizar algún prodigio como los siguientes.
Toda la armonía de esta bulería por medio, el uso del acorde de La y nada más, como hace el Pinche.,
Paco de Amparo. Bulería estilo de Morón.
https://www.youtube.com/watch?v=m2dvggDEXKY
Diego del Gastor, Soleá.
https://www.youtube.com/watch?v=PwSaJnbHe4I
Diego del Gastor. Bulerías.
https://www.youtube.com/watch?v=nwzVrrJSSb8
NOTA: Si hay dos guitarras o mas, un aficionado con aún poca destreza musical y otro mas evolucionado, con saber en la tonalidad que toca, el de poca destreza podrá acompañar con notas de la escala, y verá que si no se sale de la escala podrá participar.
Veasé a los hermanos Amparo.
Paco & Ignacio de Amparo en "Juerga con Solera" por BULERÍAS
https://www.youtube.com/watch?v=b5d2syfQiEs
Minuto 1 el de la izquierda toca un acorde, el de la derecha juega con la escala.
Tomas de Perrate. Paco de Amparo. Bulerías. Sonido Morón.
https://www.youtube.com/watch?v=rbNvc0qagaA
Mi madre va a la tienda de Felix Saez
y compra la tela por metros
y después la vende por varas
se vale de su talento
pa engañar a las castellanas.
La pena que se llora
con las lagrimas se va
la pena grande es la pena
que no se puede llorar
esa no se va, se queda.
Manuel Vega García. El Carbonerillo.Fandangos.
Sevilla 8 de Febrero de 1906- Sevilla 6 de Abril de 1937
https://www.youtube.com/watch?v=yNHoo5TuS9g
Escalas de Piano.
Do Frigia
Do#Frigia
Re Frigia
Re#Frigia
Mi Frigia
Fa Frigia
Fa#Frigia
Sol Frigia
Sol#Frigia
La Frigia
La# Frigia
Si Frigia.
Descarga escalas de piano.
https://fandango.campocomunal.es/escalas/pianofrigias.zip
https://fandango.campocomunal.es/escalas/pianomayor.zip
https://fandango.campocomunal.es/escalas/pianomenor.zip
Sonidos flamencos con piano.,
Luis Saenz. Fandangos de Huelva
https://www.youtube.com/watch?v=t3ylYwzEnco
Tangos flamencos estilo Juanito Villar. Luis Saenz
https://www.youtube.com/watch?v=FgL_E8YwdGU
Fandango de Calañas. A piano.
https://www.youtube.com/watch?v=W-xqtXqVu_o&t=131s
Fandango de Quinta. El Cerro de El Andévalo. A piano.
https://www.youtube.com/watch?v=W-xqtXqVu_o
Si intenta interpretar algo con el piano que haya oido en la guitarra flamenca, debe tener esto en cuenta. Piano y guitarra son dos instrumentos muy distintos. Debe reformular la música hasta aproximarse a lo que ha oido en la guitarra. Le ponemos la equivalencia.
Un ejemplo lo tiene en estas tarantas a piano. Sin duda las notas y acordes son los mismos, pero falta aire. Necesitaría una voz para tomar el aire de mina de la taranta.
https://www.youtube.com/watch?v=zCd1BJTaGXc
¿Que tal si la taranta buscase en la mano izquierda la octava mas grave? Con algún martilleo agudo en la derecha.
La mina es oscura, los peligros son constantes. El barreno, el trabajo duro, el martilleo del marro. La incertidumbre es máxima.
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica de Huelva
Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.