Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 2334

En El Granado, un juglar local creó lo siguiente.

Juán Moreno habita en Burgos

Bacalao en Pumarón

Zico Hilario en la Mezquita

Francisco Conejo en Sardón.

Al fondo de la  fotografía, lado derecho. Cuarteles de Gil. Barco en el Guadiana (*)y Cargadero de Puerto de la Laja. Saint Gobain.

(*)El barco está sobre uno de los lugares del fondo del río que fueron dinamitados y dragados, para poder tener calado y proceder a la carga. El lecho del Guadiana es rocoso, lo que impide un dragado con métodos convencionales. De ahí que con el aumento del tamaño de los barcos y la dificultad de la barra de Ayamonte, dejase de poder usarse para el transporte de mercancías. La primera grúa es la grúa del carbón,, con ella mediante un plano inclinado se subía el carbón para las máquinas de vapor..

 

https://cultura.campocomunal.es/cancionero.pdf

Pomarao o Pumarón. Concelho de Mértola.

Mezquita. Concelho de Mértola

El Sardón. Aldea minera de El Granado

·El Sardón. Los ríos del metal. Canal Sur. Cable aéreo de The Bede Metal.

https://www.youtube.com/watch?v=YH11RqSdgvE

Muelle de El Sardón. Pagina 7 del enlace. Octava fotografía.

https://www.asociacionherrerias.com/es/fotografias/ferrocarril-y-embarcadero.html?start=72

Juán Moreno de los Santos, sargento de carabineros, era natural de Santa Barbara, afincado en los Cuarteles de Gil (El Granado, junto con sus hermanas) en el tiempo de la creación del juglar, hacía la mili en Burgos a principios del siglo XX o finales del XIX.. Desde Santa Bárbara de Casa y Paymogo bajaron familias al calor de los primeros trabajos mineros a finales de la primera mitad del XIX).

Aunque la llegada de la familia Moreno, tenía que ver con la función de aduanas y  fronteras de ahí su asentamiento en los Cuarteles de Gil.

Cuerpo de Carabineros. 1829-1940.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_de_Carabineros

El juglar plasma las relaciones entre habitantes de un lado y otro del Guadiana, y Chanza en un entorno próximo de no mas de 15 kilómetros.

 

Se dice que el autor del fandango de Santa Barbara de Casa, es Canalejas de Puerto Real, que lo recogió de una aya suya natural de esta localidad.

Canalejas canta lo siguiente.

https://www.youtube.com/watch?v=aZppTUSAWOQ

Por tu calle he de pasar

me han dicho que no hay salía,

yo la tengo que encontrar

aunque me cueste la via,

o aunque tenga que matar.

Canalejas de Puerto Real.

Juan Pérez Sánchez (Puerto Real, 1905) - Jaén, 1966)

https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores34.html

Letra esta que se recoge en ladino en los sefardíes dispersos por el imperio otomano tras su salida de España.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-cancion-de-ronda-de-las-calles-del-amor-entre-los-sefardies-de-oriente-i/html/

Por esta caye que vo
Me dizen que non hay salida
Yo la tengo que pasar
Aunque me coste la vida.

Santa Bárbara de Casa es un pueblo fronterizo y por tanto su territorio fué testigo de las migraciones sefardíes desde lugares como Sevilla a Lisboa.

Que Canalejas cante esto, y que se diga que es gracias a una santabarbera resulta coherente en toda la historia del fandango en la provincia de Huelva, en los devenires propios de su historia.

¿Quién fué esta santabarbera y si aparte de la letra le aportó una entonación que hizo que Canalejas lo recreara para la posteridad, es algo que aún no sabemos?.

Pero está mas que claro, que el fandango de Santa Barbara, es un fandango melancólico, pausado, en sus letras con tintes parecidos al de Cabezas Rubias,,

Yo me senté en una piedra
por no tener "aonde" sentarme.
la piedra al verme tan pobre,
se rompió pa no aguantarme.
¡Qué pena el hombre que es pobre!

Rosalía en este Maldición le da al fandango de Santa Bárbara, todo el dramatismo de un fandango que resuma historia y sabiduría concentrados.

https://www.youtube.com/watch?v=qktJwrD09VM

No le temas al camino

es como una maldición

si la nombro la confirmo

todos saben el mal que pasa

y ninguno quiere decirlo.

Si el fandango dijo una vez uno es un cante de criadas, pues entonces vivan las criadas, las bien criadas que han sabido conservar joyas como este fandango de Santa Bárbara.

 Como El Alosno, el fandango de Santa Bárbara hunde sus raíces en la historia misma, en la historia del Andévalo.

Susan Bassan, en un trabajo de 1947 sobre el folklore de los sefardíes de Oriente establecidos en Nueva York

Letra cantada en Salónica, Grecia, perteneciente al imperio otomano.

La cultura como el aceite sale siempre a flote, aunque el árbol desaparezca casi por completo, siempre quedan vestigios del pasado.

Vemos como en el Andévalo quedaron esas viejas letras trasladadas a Oriente por los sefardíes que de la península fueron expulsados, llevando en sus mentes y en sus pertrechos todo un enorme legado cultural.

Tras el Holocausto, la expulsión de la península ibérica constituye unos de los hechos mas traumáticos del pueblo sefardí.

En ella durante mas de un milenio dieron verdaderas luminarias al conocimiento de la época.

Como dice Miguel Zarza, autor de numerosos fandangos y sevillanas, que vivió en Las Cruces y en Puebla de Guzmán, en el Andévalo existían fandangos y seguidillas no conocidas ni siquiera en la Sierra, de donde era su padre Almonaster la Real.

Debajo de la hoja de la jiguera

está una oveja morra con la papera

y el borreguillo de tanto  ver a la madre

le entró el papillo.

https://wikiferia.blogspot.com/2015/11/miguel-zarza.html

https://www.ivoox.com/rgs-gente-con-solera-t2x50-miguel-zarza-audios-mp3_rf_2994856_1.html

El Andévalo es un viejo pozo que conserva el agua de viejas culturas.

Sería imposible a estas alturas, sin ese pozo, que existiesen prodigios como las seguidillas bíblicas de El Alosno o tantas letras de fandangos, que han de estudiarse a fondo.

Toda cultura deja dichos, improntas, modos de actuar, aunque desaparezca su núcleo mas vital.

Expresiones como "eso lo saben hasta los hebreos".

"Qué Dios no vea lo que un cuerpo resiste.". Expresión que se pueda  oir aún hoy en el Andévalo.

Expresion que podemos oir en "El último tren a Treblinka". La historia de Janusz Korczak, pediatra y director del asilo del Gueto de Varsovia, que pudiendose salvar, murió en el campo de Treblinka con los niños a los que cuidaba.

Minuto 18:49. Expresión. "Dios se ampare de lo que el hombre puede aguantar".

https://www.youtube.com/watch?v=H-G6kfz-d7o

Último tren a Treblinka. Una biografía para Janusz Korczak

 

Janusz Korczak

https://es.wikipedia.org/wiki/Janusz_Korczak

 

 Fandango de Santa Bárbara. En la ruta de Isaac Abravanel.

 

https://dbe.rah.es/biografias/4591/isaac-ben-yehuda-abravanel

https://esefarad.com/don-isaac-abravanel-zl-heroe-sefardi-del-renacimiento/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Abravanel

 

Dolmen de la Zarcita. Santa Bárbara.


 

Santa Barbara de Casa. Comarca del Andévalo. Huelva.

https://www.youtube.com/watch?v=JyMTb2WBqOw

¿ Recogió Canalejas de la santabarbera una entonación como esta y dió luz a un fandango casi en desaparición?

 https://www.youtube.com/watch?v=MnuBNfCwCZU

Fandango de Santa Barbara. Maldición. Rosalía a capela.

 

Fandango de Santa Barbara

https://www.youtube.com/watch?v=bnN0BcPgIpY

Diego Clavel. Fandango de Santa Barbara

https://www.youtube.com/watch?v=Axw5TAY_pds

Placido Gonzalez. Fandango de Santa Barbara

https://www.youtube.com/watch?v=7TFWApbayvI

Paco Toronjo. Parrilla de Jerez. Fandango de Santa Barbara

https://www.youtube.com/watch?v=Teyf6mRa6NQ

José Dominguez "El Cabrero". En la zarza el ruiseñor. Fandango de Santa Bárbara.

https://www.youtube.com/watch?v=xseb643u-4I

Eduardo Garrocho. Fandango de Santa Barbara

https://www.youtube.com/watch?v=YVSR02skgOc

Rocio Gomez "La Luvera". Fandango de Santa Barbara

https://www.youtube.com/shorts/wlsbyn6Wwww

Moises Vargas. Fandango de Santa Barbara

https://www.youtube.com/shorts/GnlDz8R8zjE

Acordes del fandango de Santa Barbara. Guitarra. Diego Morilla.

;Mi7 La Lam Fa Mi7.

Podemos ver como tiene la cadencia de los de Huelva, sustituyendo el MiM por el Mi7, en el siguiente paso en vez de Lam, usa La como los de El Alosno, para ir luego a La menor y entrar a rematar con FaMayor y cerrar en Mi7.

Veasé el juego de ligados en Lam, al comienzo con una rueda MiM, Lam, Fa como los de Huelva, quizás porque Diego Morilla está familiarizado con los de Huelva e introduce el fandango como los de Huelva..

https://www.youtube.com/watch?v=lbtcPsbRd9U

 

El fandango de Santa Barbara. Monica HInojosa Becerra. Isidro Marín Gutierrez

https://www.researchgate.net/publication/324174271_El_fandango_de_Santa_Barbara_de_Casa

 Agua menuita llueve,
pronto caerán las canales,
ábreme la puerta niña
si no quieres que me cale.

Ya se ensombrean los terrones
ya se está poniendo el sol
tristeza para los amos
y alegría pa los peones

Paco quería una jaca
tío Frasquito lechoncillos,
el Poca Pena una burra
y el dulcero un burranquillo.

Porque canto y me divierto
me llaman el Poca Pena
mientras canto y me divierto
no me meto en vida ajena.

Gracias a Dios que he “llegao”
a tu puerta bella aurora,
me parece que he “tardao”
en cada paso una hora
pero por fin he “llegao”

 

Canalejas deja una huella mas de Santa Barbara sobre su fandango.

Aparte del "A tu puerta bella aurora".

Canalejas canta lo siguiente.

Que las cabrillas van altas

vamonos ya compañero

y está asomando el lucero

pa descubrir nuestras faltas

y eso es lo que yo no quiero.

En el enlace está el bella aurora y las cabrillas van altas.

 

https://www.youtube.com/watch?v=pmm66Z3PKx0

Versión santabarbara del Vamonos de aquí galanes.

 Con lo que la influencia de la santabarbera sobre Canalejas parece mas que evidente. No parece una leyenda si no algo cierto, pues hay hasta fandangos como el de las cabrillas, ya con otra forma, cosa normal, pues el Vamonos de aquí galanes es un fandango muy antiguo.

Versión de las cabrillas van altas en Caracenilla. La Alcarria. Cuenca que arrastra aún el galanes.

https://www.caracenilla.com/cultra/cancionero/cancion_coplas.htm

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Conversión del Conservatorio Javier Perianez de Huelva a Conservatorio Superior de Müsica.

Extensión del Conservatorio Javier Perianez a toda la provincia mediante digitalización.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.