Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 3845

Por estas tierras del sur peninsular, fronterizas con Portugal, de una comarca tal vez olvidada, pero llena de viejas esencias como es el Andévalo, los viejos habitantes de estas tierras nos contaban letras como estas.

El Granado, Huelva.Andalucía

Cuando paso por tu puerta

paro la burra y escucho

y oigo que dice tu madre

que eres perra y duermes mucho

y te levantas muy tarde.

 

El Candelario.. Cantabria.

Cuando paso por tu puerta
para la burra y escucho
y oigo decir a tu madre
que eres tonta y comes mucho.

 

No es una letra mas, sino una letra traida desde el Norte peninsular, cantada en lugares como Cantabria.

Esta otra quizás también pudiera aparecer en algún cancionero del Norte. También relacionado con un animal usado durante siglos para los desplazamientos de un pueblo a otro, o para las labores agrícolas como es el burro.

 

Cuando te vi venir

dije por la burra viene

la burra no te la llevas

porque a mi no me conviene

porque tiene un burranquillo

que si no mama se muere.

 

Esta letra presente también en las sevillanas corraleras de Lebrija, lo que nos lleva a tiempos antiguos, donde las seguidiillas castellanas daban paso a las sevillanas.

Aunque en Huelva,seguirán siendo seguidillas, como es el caso de El Alosno.

Aquí en la tonada mas bonita. Unos cantabros nos cantan letras antiguas y nuevas.

Cuando paso por tu puerta
para la burra y escucho
y oigo decir a tu madre
que eres tonta y comes mucho.

La tonada mas bonita.

https://www.youtube.com/watch?v=hcDnS_bytmg

Hay una enorme autopista cultural entre el norte y el sur peninsular, que da fe de la constitución de este país, de su creación.

La ganadería ha sido una actividad que ha llevado y traido tradiciones desde el Norte hasta el Sur y viceversa.

Desde Cantabria bajaban ovejas y cabras hasta las dehesas extremeñas o subían las ganaderías a los pastos de montaña.

Una tarea periódica de  mas de 800 años.

Leyendas, romances, tonadas, cuentos y música las bases para el desarrollo de músicas como los fandangos onubenses.

En el Granado hasta poco pastaban las vacas, no unas vacas cualesquiera, sino las vacas de monte.

Vacas con instinto gregario, que formaban una familia.

Así contaban los viejos granaínos entendidos en el manejo del ganado, como si se mataba un ternero o becerro, debía tenerse mucho cuidado pues en cuanto lo oían las vacas en la pastoría acudían raudas al lugar donde se encontraba el becerro, poniendo en peligro la vida del matarife.

Estas vacas, ya desaparecidas en el Andévalo, denonimadas de monte, eran de la raza monchina, casi en extinción que poco mas de 1000 ejemplares en la cornisa cantábrica.

 

 

https://atlasetnografico.labayru.eus/index.php/Monchina

Una vaca que aquí en el Sur como en el Norte solo era criada para carne. Y que era muy dura. Aguantando desde el frío al calor veraniego.

https://es.wikipedia.org/wiki/Monchina_(raza_bovina)

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganaderas/razas/catalogo-razas/bovino/monchina/default.aspx

Una evidencia mas, de la historia y la configuración de España.

Cuando un español se quiere poner a dilucidar de donde viene, cuales son las bases culturales que sostienen su lengua, sus costumbres, tiene que mirar al Norte, a lugares como Asturias y Cantabria.

A León, a Castilla.

Don PELAYO y la BATALLA de COVADONGA🔻El inicio de la RECONQUISTA 🔻El primer rey de Asturias

https://www.youtube.com/watch?v=mxhZB_tcoEs

En Física hay un dicho de la física newtoniana que dice "Las condiciones iniciales determinan el problema". Y es cierto. Muchos problemas de la física newtoniana tienen solución, para ello basta conocer las condiciones iniciales.

En el caso de España, las condiciones iniciales para configurarse como nación y luego como imperio están en lugares como Covadonga. Ahí está el símil con las siete colinas de Roma, entre el imperio  español y el Imperio romano.

De ahí vendrán los desarrollos y la apertura de derechos y libertades, de derechos de ciudades y gentes que harán que España, en el inicio sus reinos configuradores, termine configurándose como nación que será capaz de generar un imperio.

El toro de la mayoría  ese semental que da nombre al dicho granaíno "Tienes mas cojones que el toro de la mayoría", es un semental de vacas de monte, vacas que durante siglos poblaron el Andévalo y que se adaptaron a su territorio.

La pieles de estas vacas serán usados para botos y zapatos, curtiendose en tenerías establecidas en el Andévalo, como es el caso de Villanueva de los Castillejos donde ya solo queda el nombre de una calleja,  las de las tenerías, donde se curtían los cueros de vacas y demás animales.

Guriezo. Raza Monchina. Cantabria. 151ganaderías. 1177 vacas. Explicación de la raza monchina. Marta. Ganadería Val del Mazo.

https://www.youtube.com/watch?v=mevTKXSnxL4

 

La pasá de Carmona. Tradición de cambio de vacas de unos pastos a otros. Vacas tudancas. Cantabria. Veasé la flauta y el tamboril.

https://www.youtube.com/watch?v=qMYERXzd8BE

En los montes de Carmona

se oyen sonar los campanos

señal que la nieve asoma

y descienden los ganados.

Benito Díaz. La pasá de Carmona.

https://www.youtube.com/watch?v=-ZwaVSUJ6vM

 

La pasá de Carmona.Cabuérniga. Cantabria.

https://interaulas.org/hemeroteca/la-pasa-de-carmona/

Pasá de Carmona.

Pasá de Carmona. Ida y vuelta.

https://www.youtube.com/watch?v=SebVS-ysCsU

En Adpcceg estamos poniendo en marcha un proyecto colaborativo norte-sur de recopilación de cancioneros para el análisis   musical peninsular. También pueden cantarse y enviarse enlaces youtube demostrativos.

Todos aquellos que quieran colaborar deben enviar canciones, romances, cuentos y leyendas de su lugar de origen, así como una descripción de cuando se cantaban o contaban. Una vez reunidos se hará una web con toda la documentación.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Clave: paro la burra y escucho.

 

Ya se van los pastores

a la Extremadura

ya se queda la sierra

triste y oscura.

Ya se van los pastores,
ya se van marchando;
más de cuatro zagalas
quedan llorando.

https://www.youtube.com/watch?v=S4gCL7tdEYI

 Cuando paso por tu puerta

cojo pan y voy comiendo

para que no diga tu madre

que con verte me mantengo.

 Mas de la autopista cultural Norte-Sur

Echa vino, montañés,
Que lo paga Luis de Vargas,
El que a los pobres socorre
Y a los ricos avasalla.
Ve y dile a los milicianos
Que la posta está robada
Y vamos con nuestras novias
Hacia Écija la llana.
Echa vino, montañés,
Que lo paga Luis de Vargas

https://www.gentedelpuerto.com/2021/01/16/4-592-sabes-de-donde-viene-la-expresion-echa-vino-montanes/

 Veasé el siguiente cante, en el documental sobre Porrúa, tierra de Pastores en Asturias.

Minuto 19:38.

Con ritmo de muñeira.

A la mar fueron mis ojos

por agua para llorar

pero volvieron sin ellos

que estaba seco la mar.

https://www.youtube.com/watch?v=oHMr9crW8K8

Nel Caley. La Fonte

https://www.youtube.com/watch?v=NXimR7F5-vI

Almadraba. Cádíz. Chacarrá. Fandango de Tarifa.

https://www.youtube.com/watch?v=k6ep86fGwbg

Benito Díaz. El Sarruján de Carmona. Entrevista en el Portaluco. Cantaor montañés.Carmona . Cantabria. 22 de Noviembre de 1936.

https://www.youtube.com/watch?v=TtUfbRL9u-s

https://www.youtube.com/watch?v=TtUfbRL9u-s

 La voz de Almudena López.  POR EL SENDERU DEL PUERTU

https://www.youtube.com/watch?v=TBBYALDWvCs

 Almudena Lopez. Ermitaño si vas a la ermita.(Cantada a capela)

https://www.youtube.com/watch?v=13G56Ep86dQ

Los mozos de Brañosera. Popular montañesa.

https://www.youtube.com/watch?v=t2lSHbBSyxo

Brañosera. Palencia. El primer fuero de España 13 de Octubre del año 834. Conde Munio Nuñez.

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-H-2005-10002900066

https://www.branosera.com/asociacion-el-fuero.php

 

Brañosera. La estela de la libertad.

En el Norte peninsular están las claves de las tonadas que hasta hoy se conservan en el Andévalo.

La fuente que cría berros

siempre tiene el agua fría

la niña que tiene amores

siempre está descoloría.

Estilo de Campoo.

Almudena López,Sergio Higuera y Alfonso Ahumada

https://www.youtube.com/watch?v=qsjG0jWDHkg

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.