Antes de comenzar con el artículo un inciso, sobre la influencia portuguesa, Joseph Picoito El Granado 1773.

Granaino, probablemente, de ahí el origen de la hacienda en el Guadiana (El Granado)  que se denomina la Hacienda del Picoito.

Esto es a propósito de la emigración Portugal-España, y el libro de Antonio Luis Lopez Martinez. Cruzar la Raya. Portugueses en la Baja Andalucía

https://www.centrodeestudiosandaluces.es/publicaciones/cruzar-la-raya-portugueses-en-la-baja-andalucia

Joseph Picoito pudo adoptar dicho apellido por la aldea de Concelho de Mertola Picoitos.

https://mapcarta.com/es/16875176

Vamos con el artículo.

Si el cané de El Alosno, sus toques, con la guitarra al medio, testigo inconfundible de su antiguedad, los fandangos de Encinasola, que a finales del siglo XV terminarán en Alora y serán  una de las bases para la malagueña.

Mas los enigmáticos fandangos aldeanos de Almonaster o Zalamea.

Son testigos de las viejas músicas peninsulares.

El Andévalo y la Sierra, son un viejo pozo de musicas antiguas.

Ya se comienza a investigar las primeras partituras de guitarras como Guardamé las Vacas de Luis de Narvaez, una de las primeras tablaturas conocidas de las guitarra de cinco ordenes, es decir de 5 cuerdas, de ellas cuatro dobles.

Siglo XVI.

Aquí puede verse interpretada en una guitarra moderna, puede verse como el toque es por el medio.

https://www.youtube.com/watch?v=wlyH1Hog6-E

https://musicaartemusas.blogspot.com/2021/01/guardame-las-vacas.html

Ya se observa la cadencia andaluza en músicas como la folía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cadencia_andaluza

Y he aquí, que se encuentran folías en El Alosno y sobre todo en El Cerro del Andévalo, entorno a la romería de San Benito.

Cuya ermita es del siglo XV y hay constancia de su existencia en el siglo XIII,

El Cerro, como el Alosno, como El Granado fué poblado por gentes procedentes de León, y como vemos también de la montaña palentina.

A la folía le puede pasar como a la seguidilla, que el primer documento escrito sobre la misma sea muy posterior a su creación.

Podemos verlo en El Alosno, donde la primera constancia de la seguidilla sería de Mateo Alemán de mediados del siglo XVI, hecho que no casa con el colapso del mundo hebreo que tiene lugar a finales del siglo XIV con un punto de inflexión y no retorno en 1492, con lo que las seguidillas bíblicas de Alosno dificilmente podrían haber nacido en el XVI, con la Inquisición a todo gas.

La folía es una de las músicas claves en el Renacimiento.

De lugar incierto, se dice que tiene origen portugués y/o leónés.

El lugar de nacimiento puede ser incierto, pero lo claro es que la flauta y el tamboril y por tanto la música que con ellos se hacía procedía de lugares como el reino de León.

Basta ver el cancionero de El Alosno para que no quepa duda de que una de las vertientes es la leonesa.

La primera mención al término «folia» es la hecha por el dramaturgo portugués Gil Vicente en su obra de teatro «Auto de Sibilla Cassandra» (1503), en la que se la menciona como una danza interpretada por pastores, de igual manera Sebastian de Covarrubias en su Diccionario Tesoro de la lengua castellana, publicado en 1611, habla de la folía señalando que:

Es una çierta dança portuguesa, de mucho ruido porque ultra de ir muchas figuras a pie con sonajas y otros instrumentos

https://musicaantigua.com/la-foliaun-fenomeno-sin-precedentes-en-la-historia-de-la-musica-una-de-las-bases-musicales-del-renacimiento/

Partitura de la Folía de San Benito con flauta y tamboril.

Recordemos que ya en 1552 en la procesión de San Benito se pagaba a un tamborilero para la procesión.

https://www.sanbenitoelcerro.com/folia.htm

https://sanbenitoelcerro.com/los-cantes/

Baile de la folía, El Cerro.1948 vídeo en blanco y negro. Arcadio Larrea. Veasé el tamborilero con el tambor y la flauta. Luego esas cadencias antes de la guitarra ya estaban en la flauta y el tamboril.

https://sanbenitoelcerro.com/publicaciones/videos/folia1947-2/

Vease el video, minuto 0:43, documento de la Hermandan de San Benito  de El Cerro  en la que se indica el pago al tamborilero.

https://sanbenitoelcerro.com/publicaciones/videos/herencia-tamborileros-de-san-benito/

Entrevista de Pituquete a Norberto Torres, especialista en la guitarra antigua donde habla de la evolución de la guitarra y como se llega al toque por arriba, al de granaína, minera y rondeña.

INVES:(next link video: min 1:42) Abuelo de Fernando de Triana. Toque por el medio y por arriba.: Fernando de Triana's grandfather about guitar play, middle and up.

Fernando «El de Triana» (Sevilla, 15 de abril1​ de 1867 - Camas, 7 de septiembre de 1940)

“así se CREARON los PALOS del Flamenco“ Norberto Torres | Sobremesa Flamenca #18

https://www.youtube.com/watch?v=Ui6dQFy1eQk

 

La Guitarra Clásica y la Guitarra Flamenca conviven" 🎸| Norberto Torres | Sobremesa Flamenca #8

https://www.youtube.com/watch?v=V2UgCdScJmw

 

Partitura del fandango de San Benito, a flauta y tamboril.

https://www.sanbenitoelcerro.com/fandango.htm

 https://sanbenitoelcerro.com/los-cantes/

Domingo Bravo. Fandangos con flauta y tamboril. El Cerro.

https://www.youtube.com/watch?v=4xtxWceF4Z0

 

 Alborada.

https://www.sanbenitoelcerro.com/alborada.htm

Para comparar con toques castellanos.

Ermita de San Benito en el Cerro del Andévalo.

 

Por tanto, todo nos hace pensar que el fandango del Cerro tiene la antiguedad que los otros fandangos tienen y que tiene que ver con su poblamiento.

Almonaster, aldeano (1230)

Zalamea (1250)

El Alosno 1368. Seguidillas 1368.

El Cerro. 1500 o finales del XV. Falta por confirmar la huella sefardí en El Cerro, lo que nos haría ir hacia finales del XIV.

Pero ya aparece una tenúe pista, el apellido Macías en El Cerro en 1586. En el caso de El Granado, el sochantre de la Iglesia de Santa Catalina, tenía apellido Macías.

https://nameyourroots.com/home/names/Macias

https://jewishgen.org/databases/sephardic/SephardimComNames.html

Pedro Macías. Página 4 de este pdf. El Cerro 1586.

https://sanbenitoelcerro.com/wp-content/uploads/2014/10/09documSB_SXVI.pdf

Encinasola: Mediados del XIV o finales del XIII(Danza del pandero)..

Santa Barbara, Cabezas Rubias y Calañas, sus fandangos pueden tener también origen en su poblamiento.

Aparte de los fandangos y las seguidillas, hay un conjunto de cantes como las tonás de trilla, que son comunes en muchos pueblos del Andévalo, es el caso de El Granado que también se constata cantes de trilla.

No en todo el Andévalo y la Sierra hay fandangos, si tonás, tonás de quintos, de trilla, etc... y en todos a diferencia de los fandangos, siempre hay flauta y tamboril.

Yo soy del Cerro, cerreño

y San Benito es mi patrón

viva la gente del Cerro

porque del Cerro soy yo.

Marisol por fandangos de El Cerro.

https://www.youtube.com/watch?v=L2iwoKBrnQI

Soy barbero y afeito

a San Benito el cogote

con un calabozo viejo

que me encontré en los Montes.

 

Una dama esta malita

y la visita un barbero

y le dice señorita

si usted no se corta el pelo

siempre estará usted malita.

 

Por un fandango cantar

a un cerreño procesaron

cuando llego el juicio oral

volvió a cantar el fandango

y lo absolvió el tribunal.

Voces del Andévalo

https://www.youtube.com/watch?v=3H5Aecm5svI

La enterré y besé la tierra

cuando se murió mi jaca

y me despedí llorando

de aquella que fué en la sierra

la perla del contrabando.

Toronjo mas jondo que la Corta Atalaya.

https://www.youtube.com/watch?v=4MkkWQXzhNg

Eres un lirio morao

que va por medio del mar

tengo que pasar a nao

aunque venga un vendaval

solito por estar a tu lao.

Hermandad de San Benito El Cerro del Andévalo.

https://sanbenitoelcerro.com/

Documentos históricos de la  Hermandad de San Benito.

https://sanbenitoelcerro.com/publicaciones/documentos-historicos/documhisto/

El Cerro del Andévalo.

Cabezas Rubias y el Cerro

tienen los pastos comunes

y yo los tengo contigo

Sábado, Domingo y Lunes.

Manuel Cerrejón.

https://www.youtube.com/watch?v=vF2O1_cjLzc

 

Pastora Pavón, La niña de los peines.  Tienen los pastos comunes.

Cabezas Rubias y el Cerro

tienen los pastos comunes

y yo los tengo contigo

Sábado, Domingo y Lunes.

 

Caballo que a treinta pasos

trota, corre y galopea

ese caballo merece

un atajarre de seda. (Tajarria)

 

En el burro mando yo

yo soy el ama del burro

cuando quiero digo arre

cuando no le digo só.

https://www.youtube.com/watch?v=S5RMf_E1DeY

Puede verse como toda la raiz musical de Huelva sirve de base para los grandes del flamenco.

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.