Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 2063

La malagueña un estilo que los flamencos llaman grande, la eterna controversia entre cante grande y chico, como si importase mas el cante en si, que quién lo canta y sobre todo como lo canta.

Pues bien ya sabemos el arco de tiempo en el que la malagueña se desarrolla entre 1484 y 1779(*Pablo Esteve) Con un mas que probable origen marocho, es decir, serán las gentes de Encinasola la que comiencen a desarrollarla en Alora.

La seguidilla alosnera por su devenir histórico está emparentada con la sevillana (Sevilla y con la seguidilla corralera de Lebrija. La explicación de ello es historico y puede estar relacionada con  las migraciones sefardíes.

La bíblicas de Alosno nos adentran en el mundo sefardí, lo que nos muestra que la seguidilla se adentra en el tiempo mas allá de 1368.

Ahora la clave está en el camino de Sevilla a Toledo y ver si hay viejos restos de estas seguidilllas en  otros lugares con asentamientos sefardíes importantes. Es decir, si nació en Andalucía o no.

El Alosno es un buen lugar para datar estilos flamencos. Si está en El Alosno nos muestra su antiguedad, si no lo está, es probable que sea posterior o sea tan antiguo que pertenezca al mundo Andalusí.

Los fandangos están presentes en El Alosno desde el mismo momento se su creación. El cané nos muestra ya sin dudas que el fandango se encontraba también en el mundo sefardí. Así que en 1368 ya había fandangos por El Alosno.

Es bastante probable que a partir de 1230 se desarrollase el fandango en Almonaster, donde el aldeano podría tener influencia portuguesa. A partir de 1250 el de Zalamea.

Y otros como el de Encinasola que podría desarrollarse nada mas se crease su asentamiento, pues ya en el siglo XV emigran a Alora y se comienza a desarrollar la malagueña. 1502-1779.

Se encuentra en El Alosno la saeta, y atención, un tipo de saeta basada en las Lamentaciones de Jeremías(Alosno, Palabra Cantada, Garrido Palacios), lo que nos da una pista mas de que la saeta tiene  una raíz religiosa, que luego continuaría en el mundo cristiano. Por tanto la saeta sería uno de esos cantos antiguos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_las_Lamentaciones

Jeremiah Lamenting the Destruction of Jerusalem

Rembrandt 1630

Saeta. Julio Romero de Torres.

La caña, (veasé el Cané (caña en hebreo), sería tambien de esos cantes asociados a lo religioso.

Enrique Morente. A mi me pueden mandar. Caña.

https://www.youtube.com/watch?v=tXUz671-wLQ

Rafael Romero el Gallina. Caña.

https://www.youtube.com/watch?v=L8ZIFFx96yM

Aquel que tiene tres viñas
y el tiempo le quita dos
que se conforme con una
y le dé gracias a Dios

Tienes muchas cosas mías
pero te falta un renglón
que no está en la letanía

Por tanto, Huelva nos permite datar la antiguedad de un cante por su presencia o no en su territorio.

Fandango, seguidilla(sevillana), caña, saeta son cantes presentes en Huelva y  por tanto anteriores a otros.

¿Seguiriya o siguiriya y seguidilla están emparentados? Pues en principio no. La seguidilla no tiene un compás de amalgama como lo tiene la siguiriya.

Misteriosas aún son las sevillanas de la Cimada en Ronda.

https://www.youtube.com/watch?v=pAfX5ds8JYk

Veasé el uso del sombrero calañés.

La Comada. Ronda.

https://setenilrural.blogspot.com/2010/02/la-cimada.html

¿Trajeron las marochos a la serranía de Ronda las seguidillas que ya se cantaban en la sierra y en el Andévalo?

1484. La batalla de Alora.

https://lab.rtve.es/serie-isabel/conquista-de-granada/batalla/batalla-alora

Además Ronda presenta la caña. Lo que podría indicar que en los apartados lugares de la serranía de Ronda se asentaron viejos cantes.

El Alosno.

 

 

Almonaster la Real.

 

Encinasola.

 

Lebrija.

Sevilla.

 

Toledo.

Anoche en tu ventanita

de ronda me dió la una

no me quisistes abrir

corazón de piedra dura.

https://www.youtube.com/watch?v=qg_KWB7RSu4

ELMUGHRABIA ORCHESTRA

https://www.youtube.com/watch?v=NLY_mnF2eDY

Journey.

https://www.youtube.com/watch?v=73KX3mYC1ps

Mark Elihaju.

https://www.youtube.com/watch?v=RgKKgzVhMgY

 

Reflexiones de Tomás de Perrate sobre el siglo XVI. La perspectiva de un gitano en la cultura castellana del XVI.

ENTREVISTA A TOMAS DE PERRATE CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN EN UTRERA DE SU ESPECTÁCULO 'TRES GOLPES

https://www.youtube.com/watch?v=3NUA0fUhMug

 Tres golpes, tres golpes, tres golpes na má, al son de la villanueva. Tomás de Perrate. Fandango callejero.

https://www.youtube.com/watch?v=zbSusXCgY4c

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.