Que la malagueña procede del fandango, a estas alturas nadie lo duda. Sus letras son como la de los fandangos.
http://juanltrujillo.blogspot.com/2018/02/el-fandango.html
Existen dos lugares donde la malagueña se ha desarrollado, Málaga y Alora.
Es Alora considerada la cuna de la malagueña.
Monumento a la malagueña en Alora.
https://www.malaga.es/es/turismo/patrimonio/lis_cd-5615/monumento-al-cante-por-la-malaguena
Juán Breva, La Trini, Málaga. El Canario, El Perote Alora.
Y luego el Mellizo, Chacón o Manuel Torre entre otros darán también su impronta a la malagueña.
Si la malagueña es hija de los fandangos abandolaos es algo que puede ser cierto. Pero también hay históricas razones que nos llevan a profundizar en los nexos de unión entre Alora y Encinasola, donde la malagueña podría haber adquirido influencias.
Se la llama a la malagueña, también la portuguesa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Malague%C3%B1a
Entre los creadores perotes hay que destacar a El Canario, Juan Trujillo "El Perote", Joaquín Tabaco, Cipriano Pitana, Diego "El Perote" y Sebastián El Pena
http://soliloquiosflamencos.blogspot.com/2010/04/las-malaguenas-i.html
Hay dos cantaores de Alora, el Canario y el Perote que la divulgaron.
Juan Manuel Reyes Osuna, El Canario, nació en Alora, el 30 de junio de 1857 y murió en Sevilla la madrugada del 13 de agosto de 1885, en la plaza del Ältozano de Triana, asesinado por el padre de la cantaora la rubia de Málaga por una disputa por cuestiones artísticas.
https://lavozdemarchena.es/firmas/14111-el-canario-de-alora
La gente.
Por el hablar de la gente
olviaste mi querer;
pero ten por entendío
que me va a costar la muerte
el haberte conocío.
Espías.
Tengo que poner espías,
para ver si mi amor viene,
al pie de Torre García;
no sé para mí qué tiene
el camino de Almería.
https://aticoizquierdaflamenco.blogspot.com/2020/05/la-malaguena-al-estilo-de-el-canario.html
https://lavozdemarchena.es/firmas/14111-el-canario-de-alora
Otro Perote, que así es como se denominan a los de Alora, El Perote.
Juan Trujillo Gómez 'El Perote' y nació en 1864 en Álora (Málaga)
http://soliloquiosflamencos.blogspot.com/2010/04/las-malaguenas-i.html
Estas son las del Perote
que las canta en el tablao
malagueñas como estas
a Sevilla no han entrao.
El hombre que se apasiona
del querer de una mujer
hasta la casa abandona
y luego se viene a ver
como España sin corona
Yo Calle Real de Alamar
que nunca te olvidaré
nacimiento del las aguas
donde la salud cobre
Esta letra tiene bastantes semejanzas con Adios calle del malpago, o Santander cuantos paseos me debes, estilo que se encuentra en los viejos cancioneros castellanos.
hombres más guapos que yo
los has tenío tu a millares
pero más pacientes no
eso tu de más lo sabes
no por alabarme yo
Otra letra que bién podría ser de un cancionero de Palencia o de León
Hasta ayer no supe yo
lo que valía una madre:
que estando malo en la cama
ella vino a consolarme
y a mí se me alegré el alma.
Innumerables son las letras de malagueñas, muchas con sabor de fandango.
Esta letra de una malagueña del Cachorro.
Tus amores y los míos
cuántas veces discutían;
pero mientras más reñían
tomaban más fuertes bríos
y mucho más se querían.
.Letra que tiene muchas semejanzas con las encontradas en cancioneros como el del Alosno.
Esta de El Alpargatero.
Estás dormía en la cama
con la ventana entreabierta.
Y agonizante en tu puerta
hay un querer que te llama:
despierta mujer, despierta.
Idem. Cuantas veces mi capote y otras.
Esta de María la Chirrina.
Agonizaba mi mare
cuando me mandó llamar.
Y entre lágrimas decía:
ya no te vuelvo a ver más,
hija mía de mi vida.
Esta malagueña de El Caribe, bién parecería un fandango de Huelva, con el avefría en la nieve, que aparece en algunos fandangos onubenses. Una exttraña mezcla entre los tres corazones, a mi no me afligen penas y el avefría en el valle. Finalizado con el amanecer del día, de los fandangos alosneros.
Mi llanto a nadie conmueve,
cantando paso la vía.
Soy como el ave fría
que canta sobre la nieve
al amanecer del día.
https://aticoizquierdaflamenco.blogspot.com/2020/05/la-malaguena-sus-distintos-estilos.html
La malagueña ya es mencionada en 1779.
Que la malagueña
pretendo cantar
por si vuestra pena
puedo aliviar.
https://www.flamencologia.org/la-ignorancia-es-atrevida-incluso-para-los-grandes/
En este enlace se habla de que la motrileña la Caramba, hace papel de gitana en la tonadilla de Pablo Esteve, "el viejo enamorado". Lo que nos dice que ya el autor había incorporado la malagueña al mundo también gitano.
Maria Antonia Vallejo Fernández "La Caramba" (1751-1787), natural de Motril. Granada.
Retrato de la Caramba.
http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=11889
Y efectivamente el enlace tiene razón. Página 14 del siguiente pdf con la partitura de El Viejo Enamorado de Pablo Esteve. 1779
http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=321584&num_id=1&num_total=1
Descarga del pdf.
Lo que rompería las teorías del nacijmiento de la malagueña con Juán Breva y otros.
Cantaores malagueños, 1850-1950
http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1009624
Juán Breva
Antonio Ortega Escalona (Vélez Málaga, Málaga, 1844 - Málaga el 8 de junio de 1918),
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Breva
El Mellizo.
Francisco Antonio Enrique Jiménez Fernández,1 conocido como Enrique el Mellizo (Cádiz, 1 de diciembre de 1848-Sevilla el 30 de mayo de 1906)
La Trini.
Trinidad Navarro Carrillo, una niña adoptada.
Malagiueña de Antonio Chacón.
http://letrapedia.com/letrapedia/?page_id=1003
Esta malagueña de la Trini cantada por el Cojo de Málaga, con inconfundible lazo con el fandango, sin duda con los fandangos de Huelva.
Haciendo por olvidarte
creí que adelantaria
cuando pasaron tres días
como loco fuí a buscarte
porque sin ti no vivía.
http://letrapedia.com/letrapedia/?page_id=951
Esta letra se encuentra presente hasta en cancioneros del Alentejo, el Alosno y otros, con variantes.
Entre rosas, jardines, y mesas de Venus a la que convidaron a Paco Isidro, temática floral y amorosa muy presente en las letras de fandangos y seguidillas onubenses. Manuel Torre, entra con esta malagueña en 1928.
Paco Isidro. A la mesa de Venus. Seguidillas del Alosno.
https://tomaflamenco.com/es/tracks/4489
Mas que mahareta o extravagante, era marajá del cante, pues Manuel Torre descendía del pueblo romaní.
https://elartedevivirelflamenco.com/cantaores17.html
Yo entré en el jardín de Venus
a buscar la flor que amaba
me encontré a mi morena
que es la flor que yo buscaba
la que alivió mis penas.
http://letrapedia.com/letrapedia/?page_id=2676
En el anterior enlace, también encontramos a la Niña de los Peines con su prodigiosa voz.
Encontrar nexos entre la malagueña y el fandango de Encinasola incontestables, aún no han aflorado pruebas definitivas y concluyentes.
Recordar que el fandango de Encinasola es un fandango que hubo que rescatarse de la Peña de San Sixto en Encinasola en los años 40 del siglo XX.
El fandango de Encinasola es un fandango por el medio, la malagueña es un estilo por arriba.
Pero hay algo en los dos que mantienen en común, el acorde de Re menor.
Acorde de Re menor.
Es un acorde usado por los fandangos onubenses y en concreto en el de Encinasola, y como puede verse se descartan las cuerdas sexta y quinta, lo que evidencia la antiguedad de su uso en la guitarra, pues a pesar de la evolución de la misma, la afinación no ha cambiado gran cosa.
En este video del toque de Encinasola se usan los acordes LaM, Rem, Sib LaM, Rem La7, Do Sol Do y Fa.
Como vemos hay uso de acordes por arriba como Do, Sol y Fa y del medio como Sib, LaM, Rem. Lo que muestra una hibridación, quizás del rescate del mismo y la influencia ya por arriba en su tiempo de rescate, pues los fandangos de la ciudad ya se habían expandido. Aunque por otra parte debe considerarse que los fandangos de Encinasola serían poco permeables a los de la ciudad de Huelva por su lejanía. Adaptándose a la evolución de la guitarra.
https://www.youtube.com/watch?v=Y-CFWDO7-bQ
La malagueña usa los acordes MiM, Fa, Sol,Lam, Sib, Do y Rem.
https://es.wikipedia.org/wiki/Malague%C3%B1a
Teniendo en común los acordes Fa, Sib, Do, Rem, Lam en la malagueña, LaM en el fandango, Y luego las discordancias MiM (Malagueña) y Sol (Encinasola) un solo acorde discordante..
Un puzzle musical que podría encajar casi al completo, y donde habría que considerar los cambios históricos en la guitarra.
Donde el rajeado podría tener que ver, con el uso de cuerdas dobles, demasiado juntas para tocar sin púa.
De ahí que el flamenco adquiera en la guitarra su máxima expresividad cuando la guitarra evoluciona a cuerdas separadas.
Los cancioneros de Málaga y sobre todo los de Alora son a todas luces muy interesantes, pues nos podrían dar luz sobre los viejos cancioneros castellanos, anteriores a 1500.
Todo la documentación que haya de Encinasola, Fregenal de la Sierra, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Alora y los cancioneros de Cáceres, León, Palencia nos puede arrojar luz. Además de poner otra fecha hito en el análisis de la evolución musical del flamenco. 1500.
El porque de ello es un hecho histórico, gentes de Encinasola, Fregenal de la Sierra, Cumbres de San Bartolomé y Cumbres Mayores llegaron a Alora en tiempos de los reyes católicos a poblar el territorio.
El pueblo de Encinasola visita Álora
http://www.alora.es/inicio/N.asp?IdArticulo=6284
Ambos pueblos tienen por patrona a la Virgen de Flores.
Los marochos (Encinasola), llevaron desde Sevilla una imagen de la Virgen de Flores a Alora en 1502, siendo la patrona de Alora.
Conquista de Alora, 1484.
http://www.virgendeflores.org/historia/encinasola/index.html
Lo que nos lleva a pensar una vez mas acerca de ese flamenco antiguo, ese núcleo o germen del flamenco que vendría después.
Ya lo sabemos por El Alosno, emparentado con Sevilla, con Lebrija. Seguidillas, fandangos, con épocas tan remotas como 1368.
Por tanto que la malagueña sea mas antigua de lo que se presupone, no nos debe asombrar. Razones históricas y nexos históricos hay para pensar en ello e investigar..
Tras la conquista de Alora, se produjo la repoblación como había ocurrido tantas veces a lo largo de las Extremaduras castellanas, generalmente con gente de frontera y los marochos lo eran.
No es de extrañar que a la malagueña se le llame también portuguesa quizás por su nostalgia, pena a veces, pero quizás por el origen de los primeros que comenzaron a cantarla, los marochos, asentados desde la Reconquista en la línea fronteriiza mas antigua de Europa, la raya con Portugal..
Veasé la reflexión del guitarrista Sabicas sobre el compás flamenco."El compás es como un pequeño núcleo, Tienes que hacer que crezca, sin perder la esencia. Si rompes el núcleo, puede que salga música, pero no es flamenco".
SABICAS: Historia, Reflexiones, Anécdotas y Consejos de uno de los pilares de la Guitarra Flamenca.
https://www.youtube.com/watch?v=ucDZPQs-uI4
Los fronterizos siempre jugaron un papel determinante en los avances de la Reconquista. Veasé el episodio de las Navas de Tolosa.
La Batalla de Las Navas de Tolosa, 1212. La Gran Batalla de la Reconquista. S.XIII.
https://www.youtube.com/watch?v=UhLnrX8zieU
Rey Alfonso VIII. El de las Navas de Tolosa.
https://www.youtube.com/watch?v=ZLq_iFNu5CQ
Antonio Perez Henares. El Senado. Conferencia sobre la Batalla de las Navas de Tolosa.
https://www.youtube.com/watch?v=D6N8f4hxLtA
La inteligencia de los reyes, hizo que los españoles de entonces ampliaran horizontes, aumentasen su autonomía y libertad, incluidos derechos. Que toda la raya de Portugal esté plagada de campos comunales, es señal inequívoca que los reyes sabían que la mejor manera de defender el territorio es que la gente lo viese como suyo, de ahí la estabilidad española, mientras el país ya en modo imperial era capaz de trabajar en el exterior.
Hasta en el mapa de España hay toponimia amplia de esa ampliación de libertades.
Montes Universales.Montes comunales.
Pilar en la Contienda, frontera con Portugal.Encinasola.
https://es.wikipedia.org/wiki/Encinasola_(Huelva)
Alora. Málaga
https://ca.wikipedia.org/wiki/%C3%81lora
Fandangos de Encinasola.
https://www.youtube.com/watch?v=MA04jHG-FKA
Fandango de Encinasola a la virgen de flores abril 2022
https://www.youtube.com/watch?v=BgeexfbWB1g
https://www.letrasembrujadas.com/es/libro/malaguenas-creadores-y-estilos_L340090064
Agregamos aquí algunas notas extras, ya fuera de la malagueña y sus nexos con Encinasola.
No podemos dejar de escuchar a Perrate y como los flamencos ya se han puesto a bucear en sus raíces.
Refree y Perrate.
Seguidillas mitológicas del Alosno. Arde la casa de Cúpido.
https://www.youtube.com/watch?v=IRXaiY4bs-w&list=OLAK5uy_noVOxxMxDwdrhA-j70O2ar6pfMlIB90s4&index=6
Melisenda. Romance carolingio de tradición sefardí.
https://www.youtube.com/watch?v=jIZmN9y5HKw&list=OLAK5uy_noVOxxMxDwdrhA-j70O2ar6pfMlIB90s4&index=8
No podemos dejar de poner esta letra de la seguidilla de El Alosno
Dicen que arde
la casa de Cupido
y al pasar yo por ella
humo no sale.
Eso sería
que al pasar yo por ella
se apagaría.
Para conocer un poco de la musica alentejana.
Monda alentejana. Morenita alentejana.
Morenita alentejana
quién te hizo morena
fué el sol de primavera.
https://nosolofado.com/monda-cante-alentejano/
Monda.
https://www.youtube.com/watch?v=VHfdLsC5i7g
Ao passar a Ribeirinha
Ao passar a ribeirinha
Pus o pé, molhei a meia,
Pus o pé, molhei a meia,
Pus o pé, molhei a meia!
Namorei na minha terra,
Fui casar/ em terra alheia,
Fui casar em terra alheia,
Porque não/ fiquei na minha!
https://www.youtube.com/watch?v=4Fw8Xs24aJM
Fray Juan Bermudo. 1555. Libro Declaración de instrumentos musicales. Editado en Osuna. Juán de León.
https://www.filosofiadelamusica.es/pub/a078.htm
Vihuela de mano. Fray Juán Bermudo. 1555.
https://www.youtube.com/watch?v=SYrxxhSYKXI
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bermudo.htm
Libros de Fray Juán Bermudo.
http://www.ums3323.paris-sorbonne.fr/TREMIR/TReMiR_Bermudo/_index.htm
ADPCCEG descubridores del cané.
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.