El Andévalo da para realizar un montón de tesis doctorales, de estudios sobre su cultura.
Aunque los pueblos del Andévalo tienen cosas comunes, cada uno tiene su idiosincracia.
Algo lógico, pues la cultura popular se fué creando poco a poco, la gente estaba ligada a un núcleo, alrededor del cual realizaba toda su vida. Nacían y morían en el lugar.
Los viejos cazadores granaínos hablaban de las costumbres de los animales, así contaban como animales como el conejo, ya casi desaparecido por varias enfermedades víricas, hacían su vida en poco mas de doscientos metros cuadrados. Conocedores del funcionamiento de la naturaleza, sabían aprovecharla.
Existen numerosos enigmas, como el de la Puebla de Guzmán, que aunque tiene una cultura propia antigua, no tiene apenas fandangos, pero si tonadas. Lo que nos muestra como el poblamiento español, en torno a un municipio creaba culturas con tronco común, pero bien diferenciados. El Alosno y la Puebla de Guzmán son colindantes, en cambio puede verse como sus tradiciones musicales son diferentes. Diferente poblamiento, diferente desarrollo cultural.
El cojo de Huelva. Fandango de la Puebla de Guzmán.
https://www.youtube.com/watch?v=DTNUBPH_DV0
En cambio tiene la Puebla, numerosas tonadas, muchas de ellas alrededor del caballo y de la Virgen de la Peña.
Mi caballo y mi mujer
se me murieron a un tiempo
mi mujer Dios la perdone
mi caballo es lo que siento.
Mientras mi jaca tenga
oro fino en el collar
no se acaba el contrabando
entre España y Portugal.
Mi caballo se saltó
la tapia de tu corral
entró flaco salió gordo
tu le echastes la sebá (Cebada).
Aquí Rogelio Beltrán y otros puebleños, cantando a la Peña. Rogeilo Beltrán el Puebla con familiares en El Granado.
https://www.youtube.com/watch?v=daAea302XQo
La virgen no queda sola
aunque la gente se vaya
tiene al niño de compaña
los angelilos la adoran
su ermitaño y su ermitaña.
En el video puede escucharse la expresión "Forraje ahora, vamos allá con ella".
Que significa, canta, da igual como salga canta. Recordemos al acordeonista audidacta granaíno Juán Pina, del que se decía, "Toca forraje".
Y por supuesto numerosas sevillanas, en realidad seguidillas, en torno a la virgen de la Peña.
Puebla de Guzmán
la andevaleña
la que quiere
a su virgen de la Peña.
Poco a poco se van abriendo portillos hacia el pasado.
Interesante es la entrevista de Pepe Rico, asesor cultural de la Hermandad de San Benito, de El Cerro del Andévalo, sobre la ermita de San Benito en los Montes.
LAS NOTAS DEL VIAJERO. MONTES DE SAN BENITO
https://www.youtube.com/watch?v=FGClFq214Ng
Sabíamos de elementos bereberes, como el barquino usado por los pastores en el Andévalo, pellejo de cabra u oveja con embocadura de madera, que da un agua muy fresca, al transpirar la misma.
De hecho, existe la expresión "se ha quedao como un barquino", cuando alguien se queda muy delgado.
Se cantaba por estas tierras lo siguiente.
Cree que mi madre
que estoy estudiando en Salamanca
y estoy queriendo una rubia
como la nieve de blanca.
Lo que muestra que el nexo hacia el estudio, era la mas vieja universidad española, la de Salamanca.
Pepe Rico, nos muestra como numerosos cerreños iban a estudiar a Salamanca.
El lugar del dicho "Quod natura non dat, Salmantica non præstat", .Lo que la naturaleza no da, la universidad no puede darlo.
Se canta también por el Andévalo esto:
Guadalajara tiene un llano
Mejico una laguna
Vemos que esto ya estaba en el cancionero leonés.
http://sauce.pntic.mec.es/~apinos/cajon/Cancionero.pdf
A la entrada de León
hay una inmensa laguna
donde se lavan las guapas
porque feas no hay ninguna
En el artículo anterior abrimos el portillo hacia León, con una seguidilla alosnera, de una viña en un camino.
Cancionero leonés de Mariano Berrueta
https://files.core.ac.uk/pdf/1153/71511081.pdf
Cancionero leonés.
http://sauce.pntic.mec.es/~apinos/cajon/Cancionero.pdf
Cancionero de Palencia. Volumen 1.Emilio Rey García
https://archivos.funjdiaz.net/digitales/reygarcia/erg2021-Cancionero-palentino-I.pdf
https://archivos.funjdiaz.net/digitales/reygarcia/erg2021-Cancionero-palentino-II.pdf
Romancero palentino.
https://archivos.funjdiaz.net/digitales/reygarcia/erg2022-Romancero-palentino.pdf
https://pindongas.com/romancero-cancionero-palentino/
LA INVESTIGACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR
DE TRADICIÓN ORAL
EN CASTILLA Y LEÓN
Ponemos este conjunto de enlaces para que los estudiosos de las cosas de Huelva puedan ir comparando.
Dice una canción palentina.
Me cago en la pena negra
y en la ronda del casado
y en el candil de mi suegra
que no tiene garabato.
En El Granado hay un dicho, que dice "no se puede poner toda la carne en el mismo garabato". Que quiere decir, que cuando hay que hacer algo, o resolver algo, el esfuerzo debe ser conjunto y no dejar que sea una sola persona la que realice toda la tarea.
Como vemos el garabato, era el gancho con el que se colgaba el caldero donde se hacía la comida, que también tenían los candilles. Palabras que nos retrotraen a la Reconquista y al reino de Castilla.
Vemos que palabras que se usan en el Andévalo están también en Palencia.
Hay por estos rincones dos apellidos, que bién parecen que proceden de las repoblaciones que tuvieron lugar en el siglo XVI por estas tierras.
Apellido Ojeda: Que ya está presente en El Granado en 1773. También es un apellido típico de Sánlucar de Guadiana.
Apellido Saldaña: Desconocemos su antiguedad en Sánlucar de Guadiana, pero es un apellido típico de allí.
¿Que són Ojeda y Saldaña?. Pues ni mas ni menos que dos comarcas de Palencia. La Ojeda, una comarca de la montaña palentina. Y Saldaña una comarca limítrofe con León, donde como hemos visto presenta cancionero y costumbres que se dan en el Andévalo.
Saldaña. Palencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Salda%C3%B1a
La Ojeda. Pâlencia.
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Ojeda
El Andévalo presenta multitud de danzas como presentan la montaña palentina y león.
Danzas palentinas.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8013/43963_8.pdf?sequence=1
Los tiempos son compatibles, con el desplazamiento de repobladores de estos lugares hacia el Andévalo.
Grupo de Danzas Jorge Manrique de Palencia,Tonadas de la Montaña Palentina
https://www.youtube.com/watch?v=YJjsbgrnGj8
Danza de las flores Sánlucar de Guadiana.
https://www.youtube.com/watch?v=0tNBLDj0yog
Musica de la montaña palentina.
https://www.youtube.com/watch?v=dbvkIU0IO0M
Jota de la Pernía. Montaña palentina.
https://www.youtube.com/watch?v=Dv4AJU66mZ8
Montaña palentina y cordillera cantábrica.
https://www.youtube.com/watch?v=B5RFEOJ0gRI
Comarca de la Ojeda. Montaña palentina.
Dibujo del Castillo de Saldaña.
Tremis Visigodo. Acuñado en Saldaña. Años: 603-610. Reinado de Witerico.
Castillo de San Marcos. Sánlucar de Guadiana. Comarca del Andévalo.Huelva.
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_San_Marcos_(Sanl%C3%BAcar_de_Guadiana)
Iremos ampliando el artículo con comparativas de cancioneros.
Legislacion de la Transhumancia.Siglo XVIII.Castilla. Mayoralía.
Luis Guzmán Rubio. Folclorista. Cancioneros de Palencia y otros.
Cancionero musical de la lírica y costumbres populares de la Montaña Palentina
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Guzm%C3%A1n_Rubio
Dice el cancionero palentino.,Pagina 145. Emiliio Rey García.
El agua del río corre
y la del pozo remansa
quién tiene amores no duerme
quién no los tiene descansa.
Quién tem amores no dorme.
María Acorda María.
Cancionero del Alentejo.
Todos los que cantan bien
beben vino y aguardiente
y yo como canto mal
bebo agua de la fuente.
La fuente que cría berros
siempre tiene el agua fría
la niña que tiene amores
siempre está descoloría.
Si me quieres escribir
ya sabes mi paradero
si me quieres escribir
de Farnesio soy lancero.
Alejandro Farnesio 1545-1592.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Farnesio_(duque_de_Parma)
El día que me digan
que me van a licenciar
entrego la percha al quinto
y el equipo al capitán.
El equipo al capitán
el caballo al comandante
y ahí os quedeis vilorios
cumplid como vuestro padre.
Palabra vilorio, usada en el Andévalo. Valiente vilorio, so vilorio.
Ejemplo: Fandango cantando por Paco Toronjo, basado en el contrabando en la ribera del Chanza.
A tía Lenó (Leonor) en la ribera
que daba compasión de ver
diciéndole a su Bartolo
esa gente es muy nueva (nueva por inexperta)
que vuelvete patrás vilorio.
https://www.youtube.com/watch?v=lVARoDlo7Hc
El cuerpo de una mujer
es parecido a una huerta
tiene una noria en el medio
y el perejil en la puerta.
Un hombre y una mujer
se metieron en un cuarto
lo que harían no lo sé
vaya si estuvieron rato.
Pagina 189. Cancionero palentino. La viña del Alosno.
No plantes una viña
junto al camino
porque todo el que pasa
corta un racimo
Y de ese modo
se la van vendimiando
poquito a poco
De sepulcro en sepulcro
fuí preguntando
si han visto a algún hombre
morir andando.
Contesta uno
mujeres a millares
hombres ninguno.
Presente en el cancionero de El Alosno y popular en el Andévalo. Alosno, palabra cantada. Manuel Garrido Palacios.
En realidad aqui se dice.
De sepulcro en sepulcro
fuí preguntando
si han visto a algún hombre
morir amando.
Contesta uno
mujeres a millares
hombres ninguno.
A la puerta de un sordo
cantaba un mudo
un ciego le miraba
con disimulo.
No la llames, no la lames
no la llames, que no viene
que se ha quedado dormida
debajo de los laureles.
Cuando paso por tu puerta
cortó pan y voy comiendo
porque no digan tus padres
que de verte me mantengo.
¿Como quieres que un candil
alumbre dos aposentos?
¿Como quieres que yo adore
dos corazones a un tiempo?
Letra interpretada como seguidilla alosnera.
Minuto 18:40. Vive Alosno.
https://www.youtube.com/watch?v=XqWt1Mw7Dos
Santander, puerto de mar
cuantos suspiros me debes
cuantas veces he mirado
las sombras de tus paredes.
Cancionero alosnero.
Adiós calle del malpago
cuantos paseos me debes
cuantas veces me han tapao
las sombras de tus paredes
las tejas de tus tejaos.
Camarón, Calle Real.
https://www.youtube.com/watch?v=g45drIybFJw
Las estrellitas del cielo
las cuento y no están cabales
faltan la tuya y la mía
que son las dos principales.
Letra presente también en El Granado.
https://cultura.campocomunal.es/cancionero.pdf
Yo me arrimé a un pino
por ver si la divisaba
el pino como era verde
al verme llorar, lloraba.
A mi me llaman el tonto
el tonto de mi lugar
otros comen trabajando
yo como sin trabajar.
A mi me llaman el tonto
yo digo que lo seré
pero no me chupo el dedo
si no lo mojo en la miel.
A la entra de este pueblo
hay una hermosa laguna
donde se lavan las feas
porque guapa no hay ninguna.
En mi vida he visto yo
lo que he visto esta mañana
una cigueña en un charco
bailando con una rana.
ADPCCEG descubridores del cané.
Andévalo la comarca natural de intercambio.
ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.
Ideas para una transformación profunda.
https://reivindicatio.campocomunal.es/
Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.
Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.
Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.
Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.
Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.
Museo Provincial de la Caza. El Granado.
Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.
Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.
Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado
ADPCCEG.
C/ La Plaza 52
21594 El Granado, Huelva.
correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Registro Nacional de Asociaciones: 616720
Desde 1547 nada mas granaíno.
Campo Comunal de El Granado.