Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 2720

Era jondillo y sin soga

el pozo donde caí

por mas voces que yo daba

nadie me sacó de allí.

 Eso dice el fandango. El pozo del fandango es jondo, en la hondonada historica de Huelva.

Qué el fandango es muy antiguo, ya no queda duda.

Siglo XIV el cané de Alosno y sus seguidillas.

Siglo XIII los de Almonaster.

¿Encinasola?.

En todos los grandes núcleos de fandangos onubenses hay una constante.

La Virgen de Gracia.

El Alosno, Calañas, El Cerro, Almonaster y Encinasola.

Santa María de Gracia.

Y en todos quedan reminiscencias sefardíes.

Son universales en cambio la flauta y el tamboril presente en todas las celebraciones de la Sierra y el Andévalo.

Lo que nos lleva a pensar que tras los edictos de Gracia siglo XVI, núcleos sefardíes estaban asentados en estas localidades y conservaron en su cultura los fandangos.

Núcleos que fueron poblando buena parte del Andévalo y la Sierra, lugares alejados, tierras de frontera donde protegerse de las persecuciones.

El Andévalo y la sierra de Huelva se convirtieron en lugares de fusión de costumbres y cantos. Flauta y tamboril castellanos con la sabiduría musical sefardí.

Encinasola conserva una calle, la calle Cinaga, que al parecer es un nombre deformado de Cinoga, la calle de la Sinagoga.

Según el argumento esgrimido en este blog.

https://noledigasamimadrequeestoyhaciendofoto.blogspot.com/2021/08/encinasola-huelva.html

Como no en todos los pueblos del Andévalo y la sierra hay fandangos. Cabe preguntarse a que se debe ello.

Y lo mas probable es que en algunos lugares los sefardíes fueran muy minoritarios. La clave de los fandangos actuales parece estar en la procedencia de sus repobladores y su cuantía.

En lugares como El Alosno y Almonaster se ven con claridad como han ido depositándose las distintas influencias, portuguesa, castellana, sefardí.El Alosno es sin lugar a dudas el hilo conductor de las viejas músicas.

Este fandango de Encinasola, cantado a coro por los Marochos, no es un cané, pues los marochos, no lo denominan así, pero es a coro como el cané de El Alosno.

En la fuente del Pilar

se saca el agua sin soga

que bonito es contemplar

mujeres de Encinasola

cuando por el agua van.

Marochos cantando a su fuente del Pilar. Vease la flauta y el tamboril señal castellana.

https://www.youtube.com/watch?v=75tW__B7_po

Fuente del Pilar. Encinasola.

http://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=3881

 

El fandango de Encinasola popularizado por el grupo Jarcha,  es archiconocido.

Jarcha. Fandango de Encinasola.

https://www.youtube.com/watch?v=DVEEpJnoXqE

Que te quise y no lo niego,
que no te quiero es verdad,
gozarás del amor triste
como yo he gozao ya.

A orillas de la Ribera

está la Virgen de Flores

patrona de Encinasola

reina de los corazones.

https://www.tomaslopezlopez.es/

Al entrar en Encinasola
hay que pasar por el Sillo
es un rio sin caracola
donde no cabe un barquillo
por chica que sea su eslora

Mario Garrido fandangos de Encinasola.

https://www.youtube.com/watch?v=kmxuqCWD384

 Antonio Carmona(Ketama) y su padre Juan Carmona, (Juán Habichuela). Fandango de Encinasola.

Al entrar en Encinasola.

https://www.youtube.com/watch?v=GQzp7CTlghY

Para las cosas de Encinasola, hay que ir a las fuentes y Tomas López, lo es.

https://www.tomaslopezlopez.es/el-fandango-de-encinasola/

Virgen de Flores.Encinasola.

 

https://noledigasamimadrequeestoyhaciendofoto.blogspot.com/2021/03/la-virgen-de-flores-de-alora-bodonal-y.html

Enigmática y muy antigua es la Danza del Pandero de Encinasola.

Es una de esas puertas hacia la historia antigua.

https://turismosierradearacena.com/la-danza-del-pandero-sobrio-compas-de-la-historia-en-encinasola/

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8582/45938_10.pdf?sequence=1

PANDERO CUADRADO - Comarca maragata.

https://www.youtube.com/watch?v=jt8WKIV00fE

Pandero cuadrado medieval

https://www.youtube.com/watch?v=ySiPgYVUu0U

Raíces TVE Peñaparda (Salamanca)

Pandero cuadrado.Quitate niña de esos balcones.

https://www.youtube.com/watch?v=5uIBHVdcHKM&list=PLN3OlOb1_4-wK3tthM6z93y0V8lIqY6wR&index=12

Paloteados típicos del Páramo León

https://www.diariodeleon.es/articulo/cultura/gran-fiesta-baile-leones/20050703020000784888.html

https://elaprendizdemusico.com/el-pandero-cuadrado-de-penaparda/

 

El fandango de Encinasola, también entraría en ese periodo de tiempo de repoblaciones y ajustes en el reino de Castilla,

Para los aún crédulos de que el fandango es un cante de ida y vuelta.

Adufo. Pandeiro cuadrado. Siglo VIII a IX introducidos por los árabes.

https://lendasnamusica.blogspot.com/2015/12/instrumentos-musicais-adufe.html

Fandango caiçara. Brasil. Paraná. Uso del adufo.

http://portal.iphan.gov.br/uploads/ckfinder/arquivos/Dossi%C3%AA%20Fandango%20Caicara.pdf

Diccionario de Autoridades - Tomo III (1732)

FANDANGO. s. m. Baile introducido por los que han estado en los Reinos de las Indias, que se hace al són de un tañido mui alegre y festívo. Latín. Tripudium fescenninum.

¿En que Indias, en las de habla portuguesa o en las de habla hispana?

Los cancioneros de Encinasola tienen colisiones con otros cancioneros de Cáceres. Y no es de extrañar, que bajasen por toda la raya esos cantes.

Encinasola muestra por todos sus indicios, que tiene un fandango nacido allí, probablemente en su poblamiento.

Metemos en medio un paréntesis.

El cancionero leonés de Mariano D. Berrueta

https://files.core.ac.uk/pdf/1153/71511081.pdf

En cuya página 50 dice lo siguiente.

No plantes tu parra
contra el camino,
 que pasa un pasadero
corta un racimo

Carlos Carpintero de El Alosno en el minuto 2:42 de este vídeo canta en forma de seguidilla alosnera.

Nadie ponga su viña

junto a un camino

porque todo aquel que pasa

corta un racimo

Y de ese modo

se la van vendimiando

sin saber como.

Carlos Carpintero y otros alosneros en las calles del Alosno. 2022

https://www.youtube.com/watch?v=1-o_GfBy5qk

Y vemos como la conexión de Alosno con Astorga está. Siglo XVI.

https://www.catastro.minhap.es/documentos/publicaciones/ct/ct59/75_92.pdf

Manuel Rebollo Orta,

https://www.senado.es/web/conocersenado/senadohistoria/senado18341923/senadores/fichasenador/index.html?id1=2350

El pais de los maragatos.

http://www.maragateria.com/index.htm

Astorga.

https://es.wikipedia.org/wiki/Astorga

Pág 93 cancionero leonés de Mariano D. Berrueta

Noche de San Juan alegre,
noche triste para mí,
porque Juana se llamaba .-.
la prenda que yo perdí.

https://files.core.ac.uk/pdf/1153/71511081.pdf

Todo lo cria la tierra. García Matos.Década de los 50  siglo XX. El Alosno. El pino.El pirulito.

https://www.rtve.es/play/audios/todo-lo-cria-la-tierra/todo-cria-tierra-alosno-huelva-11-09-10/873868/

Hecho revelador este pues nos indicaria que las coplas del pino o alrededor de los mastros del Andevalo, vendrian de León.

https://www.facebook.com/247350202016/photos/tortas-de-chicharrones-sabor-de-pueblo/10153748565312017/

Mastros o pinos han habido en todos los pueblos del Andévalo. En el de El Granado, se hacía por San Juan. Teniendo lugar uno por cada calle. Con exhubierante vegetación, sobre todo de adelfas y otras ramas.

 

Había una semana de fiestas desde San Juan hasta San Pedro. Era también el tiempo de la contratacion para el nuevo año de los pastores.

 Como se ve las cosas, los hechos históricos nos permiten adentrarnos en la investigacion, permitiendo sacar a la luz las viejas conexiones. El portillo hacia León ya está abierto.

Metemos otra colisión, en este caso con el cancionero granaíno.

En la página 107 del cancionero de Berrueta tenemos.

Quítate 'de esa ventana,
estampa de la heregía
el que madrugó por verte
bien poco sueño tenía.

 

En  El Granado se decía.

Ay estampa de la lejía

quién madrugó por verte

que poco sueño tenía.

 

Lo que en teoría nos llevaba a las estampas de los botes de lejía.

Nada mas lejos de la realidad.

Lo que decían es:

Ay estampa de la herejía

quién madrugó por verte

que poco sueño tenía.

 

En El Granado se dice

Un juez me preguntó

de que me mantenía

yo me mantengo robando

como se mantiene usía

pero yo no robo tanto.

Letra cantada por los flamencos.

 

Página 121 del cancionero leonés.

El señor Juez me pregunta
que de qué me mantenía,
yo me mantengo del robo
¿de qué se mantiene usía?

 

Página 124 del cancionero leonés.

Era mi novia, Manuela,
coja, tuerta y jorobada,
y adimpués anda diciendo
que yo no valía nada.

 

Cancionero granaíno.

Marcos se casó en Segovia

y era tuerto y jorobao

como sería la novia

que Marcos fué el engañao.

 

Página 151

A coger caracoles,
madruga un tuerto,
con un ojo cerrado l
y el otro abierto.

 

Cancionero leonés. 166

Del otro lado del río
hay una pava segando,
un pollo atando gavillas
y una gallina trillando.

 

Cancionero granaino.

Yo he visto una rana en cueros

y un galápago en camisa

un perro bailando un tango

y un gato muerto de risa.

Elaborada por trovador local.Siglo XX

 Pag 221. Cancionero leonés.

Esta calle está enramada
con hojitas de laurel,
que, la enramó el señor novio
cuando la venía a ver.

 

Sin lugar a dudas en Huelva está uno de los cruces de cantes de la España antigua.

Lástima que no se hayan recopilado como se debe los cancioneros de todos  los pueblos, con el fin de poder comparar la evolución de la música peninsular.

Pero así y todo, se pueden desarrollar estudios mas que esclarecedores de todo el devenir musical peninsular donde entraría el flamenco.

Vid. Uno de los cultivos claves del Mediterráneo.

Encinasola fué también lugar de contrabando.

Cuesta del contrabandista. Encinasola.

 Iremos ampliando el articulo con todo aquello que sea de interés sobre Encinasola.

 

Río Sillo. Encinasola.

Encinasola, la ruta de los contrabandistas.

https://www.youtube.com/watch?v=bjfKf6cfL_k

Metemos uas letras que canta Fati. De los canales de Youtube de los Martin Crespo. Torre de Don Miguel. Sierra de Gata. Cáceres.

Cuando yo me case

me dio mi abuelo

un costal una manta

y un borriquillo.

Quitate niña de esos balcones.

Con una cadencia que recuerda a los cantos sefardies.

Minuto 11.

Version de ESTRELLA MORENTE

Canción de los pastores.

https://www.youtube.com/watch?v=tGJqqCX-xBI

 

El toronjil.Encinasola.

https://www.youtube.com/watch?v=1P82hvFjUfo

https://www.tomaslopezlopez.es/el-toronjil/

 

DEL TORONJIL QUE CUELGA

DE TU VENTANA,

NIÑA, QUE VOY DE RONDA,

DAME UNA RAMA.

QUE TOMILLO VERDE,

QUE VERDE RETAMA,

QUE CORAZÓN, PRENDA,

QUE PRENDA DEL ALMA.

 

LA FRAGUA DEL ESTUDIO

       Un chorro de agua de rośa y el otro de un toronjil.
        Y digo ansí:
        de la Ley yo quiero'mpezar.—

https://www.poesi.as/poesef08.htm

https://www.radiosefarad.com/tes-isotonicos-y-muslitos-de-ave-al-horno/

https://www.radiosefarad.com/citricos-y-sefardies-merluza-al-limon-y-bizcocho-de-naranja/

  Un chorro de agua   
  de rosas y el otro de un toronjil,    
  donde se lave ete niño el día de sus tefelim    
  Digo yo así: de la Ley 10  
  quero yo empezar.

https://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/musica/8_4_musica_trad.shtml

https://www.saboresdesefarad.com/el-oro-rojo-zafaran-azafran/

https://www.sfarad.es/el-marrubial-de-cordoba-y-la-inquisicion/

Con agua de toronjil.

VIRTUDES ATERO BURGOS (Ed.)
EL ROMANCERO Y
LA COPLA: FORMAS
DE ORALIDAD ENTRE
DOS MUNDOS
(ESPANA-ARGENTINA)

https://tiendaeditorial.uca.es/descargas-pdf/844720328x-completo.pdf

El Campo del Marrubial(Toronjil). Toronjil o malva rubia.

 https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-campo-marrubial-201803242159_noticia.html

 

 Alosno.

Una teja te quito

de tu tejao

para que sepas niña

que soy soldao

 

El Granado

Una teja te quito

y otra te pongo

para que sepas niña

que soy del Coso.

 

Encinasola

Una teja te quito

y otra te pongo

para que sepas niña

que soy tu novio

https://marochos2.blogspot.com/2008/09/el-cancionerillo-de-encinasola.html

_Encinasola

Artillerito
dale a la bomba,
y al caballito
dale que corra.
(Cancionerillo de Encinasola, p. 46)

 

Villanueva de los Castillejos

Artillerito tira la bomba

artilleríto dale que corra

lerén lerén.

 

Encinasola, Alosno, El Granado, Cancioneros de Castilla.

Está calle está empedrada
con piedras que yo he traído.
Y las piedras me conocen
y tú no me has conocido.
(Cancionerillo de Encinasola. p. 100)


Esta calle está empedrada
con piedras que yo he traído
las piedras me reconocen
y tú no me has conocido,
ya me llamarás a voces

 

Encinasola

De la Contienda he venido
rodando como un melón,
sólo por venirte a ver,
prenda de mi corazón.

 

Alosno. Fernando Camisa.

De Valdelamusa vengo

rodando como un melón

para verte a ti Manuela

 

Encinasola

apañando aceitunas
se hacen las bodas
y el que no va a aceitunas
no se enamora

Cancionero leonés.pag.116

E1 que no va a la siega,
;no se enamora
el que no tiene güeyes
no tiene novia.

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.