Imprimir
Categoría: Artículos
Visto: 4703

La digitalización es una de las últimas revoluciones tecnológicas que está incidiendo y va a incidir en todos los procesos económicos desarrollados por el hombre.

España experimentó un cambio de paradigma a finales de Julio de 1999, un viernes sobre las 13:20 horas cuando desde el Andévalo se dió a conocer la tarifa plana para internet, tarifa plana que vino de la mano de un operador público Retevisión.

La tarifa plana, una reivindicación constante por todos los cibernautas españoles, hizo que el número de usuarios de las tecnologías de la información creciece de forma exponencial y no solo eso, debido a que los servicios digitales van en exigencias de ancho de banda creciente, obligó a una enorme inversión en tecnologías de mayor ancho de banda, ADSL, Coaxial en cableros, y sobre todo en fibra óptica, así como mejoras en la red de radioenlaces para proporcionar mejor ancho de banda en móviles, 3G y 4G.

Gracias a ese cambio de paradigma el despliegue de servicios en Internet no ha parado de crecer. En la actual pandemia el teletrabajo se ha ido consolidando gracias a que las redes instaladas permiten soportar un tráfico de datos alto como el actual.

El mundo rural comienza a descolgarse de estos cambios, pues no se ha invertido en redes de alta capacidad, lo que está haciendo que todo el potencial de la digitalización hoy en el mundo rural tenga techo.

En ciudades la inversión continúa, a los operadores ya clásicos como Telefónica, Vodafone, Orange, Jazztel se han unido nuevos proveedores como Adamo o Digi que ya ofrecen conexiones a Internet mediante fibra óptica con un ancho de banda por usuario de un Gigabit.

El mundo rural se está alejando de esos cambios y los poderes públicos aún no han parido planes de inversiones que hagan llegar las redes de fibra óptica de alta capacidad a los municipios.

Mientras en las ciudades el coste está en el despliegue en la ciudad, en los municipios ese despliegue puede hacerse de forma rápida si estos se unen a la capital de provincia mediante conductos que les permita traer la fibra óptica de los operadores de telecomunicaciones a los municipios.

La clave está en crear anillos ópticos en cada comarca y unir dichos anillos a la ciudad, con ello el mundo rural tendría las mismas ventajas que los habitantes de las ciudades.

La digitalización está entrando con fuerza en la medicina, en la administración y sobre todo en la educación.

La posibilidades de educación con la digitalización son enormes.

Tenemos noticias que dos Comunidades Autónomas están diseñando planes de digitalización contundentes, como la posibilidad de que las universidades de las mismas puedan crear estudios online aprovechando y compartiendo recursos, factor que incidirá en la población tanto de ciudades como de municipios que quieran seguir formándose todo el rato.

En esos documentos se habla del aumento del número de escuelas de idiomas, que ahora ofertarán dichos estudios online y con el previsible aumento de alumnado pueda abordar la impartición de nuevos idiomas.

En materia de música hay un apartado muy interesante, pues el número de conservatorios aumentará y en este caso la población del mundo rural podrá acceder a los mismos de forma online, lo que elevará como nunca antes el número de alumnos.

El Andévalo debe diseñar un plan de infraestructuras digitales que permita que sus ciudadanos puedan acceder en toda esta década a los beneficios que la digitalización trae.

Ponemos un ejemplo:

Anillo óptico1: Villablanca, San Silvestre de Guzmán, Sánlucar de Guadiana, El Granado, Puebla de Guzmán, Tharsis, Alosno, San Bartolomé, Villanueva de los Castillejos-El Almendro, de forma que desde San Bartolomé (vía de ferrocarril de Tharsis) se llegase a Huelva y desde Villablanca a Lepe.

Anillo óptico2: Puebla de Guzmán, Paymogo, Santa Barbara, Cabezas Rubias, San Telmo, El Cerro, Valdelamusa, La Zarza, Calañas, Valverde, Las Cruces, Tharsis, Puebla de Guzmán, con uniones hacia la capital usando la vía del tren de Zafra desde Valdelamusa hasta Huelva y desde Valverde.

Además estos anillos deben servir para conexiones internacionales como Sanlucar-Alcoutim, El Granado-Mértola y Paymogo-Serpa aumentando con ello aún mas las capacidades de las redes españolas y portuguesas.

Haría que la comarca del Andévalo quedase conectada de forma permanente a los cambios en tecnologías digitales que se produciesen en Huelva y el resto de España.

Cada municipio contaría con la infraestructura para dar servicios como el 5G, o servicios de multidifusión como televisión o radio con altísima calidad y bajo coste para los usuarios.

En la era del bajo impacto de ondas electromagnéticas en el medio ambiente las fibras ópticas permiten bajar el nivel de potencia de las emisoras de radio ya que ahora las antenas emisoras pueden estar en los pueblos, permitiendo que todos los ciudadanos puedan acceder a las emisoras de radio de cobertura hoy solo en las ciudades.

Este planteamiento haría que cada municipio tuviese que resolver problemas que no son tales como el de llevar señales digitales a las aldeas o caseríos dispersos en el mismo. No solo este planteamiento mejora la conectividad con las ciudades, sino que hace que cada municipio tenga que estar al tanto de los nuevos avances para ir adaptándolos en su territorio de acción.

La poca dispersión del territorio en pequeños núcleos permite aunar en los pueblos las infraestructuras de telecomunicaciones, reduciendo los costes.

Las obras de construcción de los anillos ópticos son sin duda obras menores frente a obras como puedan ser una carretera o tuberías de agua. Son obras de bajo impacto y desde luego llenan de futuro y medios a los habitantes del mundo rural.

Las mancomunidades y las diputaciones deben proyectar estas infraestructuras con el fin de hacer llegar todas las ventajas de la digitalización, que no son las de una web o un portal, elementos muy publicitados, pero de escaso impacto frente a las infraestructuras ópticas, los verdaderos artífices de una sociedad digital moderna y resuelta a acometer los cambios que el futuro demanda. 

2022 debe ser un año donde la provincia de Huelva cambie de paradigma y la conectividad mediante redes de alta capacidad con la capital de provincia sea una realidad palpable. El conjunto de obras para la plena integración de todo el territorio onubense en las redes ópticas de alta capacidad puede acometerse en un plazo no superior a seis meses.

5G, Universidad, Idiomas, Conservatorios, Sanidad, Administración, Comercio, están esperando.

Terminamos con un fandango con letra de Bartolo el de la Tomasa cantado por Toronjo.

https://www.youtube.com/watch?v=7Op326AAr9w

 No sabemos como será el futuro, pero podemos inventarlo. Dennis Gabor.

 

ADPCCEG descubridores del cané.

Andévalo la comarca natural de intercambio.

ADPCCEG una Asociación en la sección de reivindicativas. Onubense, andaluza, española, europea.

Ideas para una transformación profunda.

https://reivindicatio.campocomunal.es/

Puente de Sánlucar de Guadiana-Alcoutim.

Ferrocarril Beja-Paymogo-Valverde-Sevilla y tramo Valverde-Zalamea(Aracena)-Nerva. Eje vertebrador.

Infraestructuras de regadíos en El Granado, el pueblo desde el que se han trasvasado 20000 hectómetros y desarrollo de empresas familiares.

Centro de Estudios del Fandango. Andévalo, Huelva, Cuenca Minera, Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Festival F5 en la frontera.Ayamonte-Villareal-Castro Marín-Villablanca, Sanlucar-San Silvestre-Alcoutim,El Granado-Mertola-Castillejos-El Almendro,Puebla de Guzmán-Paymogo-Serpa-Alosno-Rosal-Encinasola-Aroche-Ficalho-Barrancos.

Ave Sevilla-Huelva. 23 minutos. Ni un minuto más.

Museo Provincial de la Caza. El Granado.

Red Tera. Conexiones pueblos ciudad de Huelva por encima del terabit.

Plan de Modernización,Actualización e Integración del Andévalo Siglo XXI 2020-2030.

 

 

Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado

ADPCCEG.

C/ La Plaza 52

21594 El Granado, Huelva.

web:www.campocomunal.es

correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Registro Nacional de Asociaciones: 616720

Desde 1547 nada mas granaíno.

Campo Comunal de El Granado.